'La imagen femenina en el museo', la nueva exposición del Bellas Artes de Córdoba
Cultura
La muestra ofrece en 42 obras la evolución de la mujer desde mediados del XIX hasta el derrocamiento de la II República
El F'Estival de Lucena suma a su programa a El Brujo, Comandante Lara, Nolasco, Raúle y El Duende Callejero
El Museo Taurino de Córdoba programa conciertos, visitas guiadas, exposiciones y talleres en mayo
La evolución de la mujer desde mediados del XIX hasta el derrocamiento de la II República se plasma en una exposición en la que el Museo de Bellas Artes de Córdoba presenta, a través de la mirada de veintinueve artistas masculinos, el "cambio en la posición de la mujer en la sociedad" que sucedió con el discurrir del tiempo hasta truncarse en 1936, según el director de la pinacoteca, José María Domenech.
La muestra La imagen femenina en el museo (1850-1936) presenta 42 dibujos, grabados y pinturas y una escultura, todo ello realizado por hombres, donde se hace un recorrido por el diferente tratamiento en el arte de la imagen de la mujer, conforme se ha ido transformando su papel en la sociedad.
Artistas como José Gutiérrez Solana, Rafael Romero Barros, los hermanos Rafael, Enrique y Julio Romero de Torres, Darío de Regoyos, Ramón Casas, Eduardo Chicharro, Adolfo Lozano Sidro, Ángel Díaz Huertas, Ignacio Zuloaga o Gonzalo Bilbao trazan un camino organizado en siete áreas temáticas.
"Estas obras se habían expuesto en otras ocasiones en el Museo, pero me pareció importante darle otra perspectiva porque se van a ver de diferente manera y se van a descubrir otros valores y otras propiedades que no tenían en ocasiones anteriores", ha explicado a EFE su director.
Iglesia y poderes fácticos
La exposición parte de la idea, ha apuntado José María Domenech, de que "tanto la Iglesia como los poderes fácticos relegaban a la mujer a un papel totalmente secundario", donde "la educación que recibían no era la misma que la de los hombres, las educaban para desempeñar ese papel secundario que se le otorgaba por parte de la sociedad".
La sala III del Bellas Artes cordobés acoge, además de las piezas de los fondos del museo, otros elementos que acompañan al discurso de la muestra, publicaciones de las distintas épocas que ofrecen contexto a las obras expuestas.
Una de ellas es La España negra, de José Gutiérrez Solana, editado en 1920, en la que el pintor hace un recorrido por el país que se encuentra en cada pueblo y otra El tratado de la perfecta casada, de Fray Luis de León, que reflejan la sociedad y la consideración de la mujer en la época cuya evolución se proyecta con La imagen femenina en el museo (1850-1936).
"Nos parece muy importante representar esa época con nuestras obras" para mostrar, por ejemplo, la evolución en la educación y cómo llegan las primeras mujeres a la universidad, señala el director del Bellas Artes de Córdoba.
La exposición se presenta por temáticas y no por períodos de tiempo para enseñar, entre otras, "la relación de las mujeres con la religión, con el trabajo o con el ocio y como ya, a finales del primer tercio del siglo XX, se crea como una especie de conciencia feminista o de autoafirmación de la mujer", algo que acabó con el reconocimiento del voto femenino en la Constitución de 1931.
La España negra
Nada más entrar en la sala de exposiciones temporales de la pinacoteca, la primera representación de la imagen de la mujer se relaciona con la España negra, "que es un concepto estético noventayochista, de crisis de la identidad española, podemos decir, y en el que se representa siempre a la mujer en entornos rurales y vestida de negro".
En el apartado La religión y su influencia sobre las mujeres se aborda la que "la Iglesia católica tenía una gran casi dominación sobre el papel de la mujer en la sociedad y lo reducía a un entorno doméstico, al cuidado familiar".
Aquí aparece Viernes Santo, una de las obras de Julio Romero de Torres que no está en la exposición permanente del museo, que procede de la Colección Ángel Avilés y que representa a una viuda con un rosario en su mano izquierda y con una actitud de bendecir con la derecha.
En la zona sobre La mujer y el trabajo se puede ver tanto el papel de la labor no remunerada como la incorporación femenina al ámbito laboral, donde está un "maravilloso dibujo de Ramón Casas", que da imagen al cartel de la exposición, "y donde la mirada melancólica y triste" de la protagonista parece reflejar "ese mundo que del trabajo en casa me paso al trabajo de la fábrica".
La visión romántica del ocio
Una obra costumbrista de Rafael Romero de Torres da traslado a La visión romántica de la mujer y en Ocio, fiesta y diversión se manifiesta la manera como "la alta sociedad disfrutaba ya de antes, pero con la incorporación tibia al trabajo hace que se tenga tiempo y algo dinero para el ocio".
Un atípico y "muy interesante" dibujo de Julio Romero de Torres y una obra de Lozano Sidro son parte de esta sección. La mujer como objeto de deseo, con Oterito, la única obra de Ignacio Zuloaga presente en la sala como referencia, enseña aspectos como el sexo, la prostitución, los reencuentros amorosos "que se tenían que hacer a oscuras" y "algo que hoy sería controvertido pero que entonces se veía como algo bueno para la mujer y no como algo negativo", El piropo, un grabado de Ricardo Baroja.
Por último, en Autoafirmación de las mujeres se destaca la forma en la que en la última época del periodo que trata la exposición, las décadas del 20 y 30 del siglo XX, "se va creando esa conciencia más o menos feminista de la mujer con más educación, que puede ser independiente económicamente y se mira a sí misma y puede sentirse realizada".
También te puede interesar
Lo último
Investigación y Tecnología
¿Necesitas calma y tranquilidad? Este es el color de tu ropa que te devolverá el equilibrio