Matiz vetusto para un arte inmarchitable
Ahí quedo todo. Una tarde mágica y feliz, que hoy parece haberse olvidado de la memoria de los insensibles y mediocres, por parte de Finito de Córdoba en Antequera.
Ahí quedo todo. Una tarde mágica y feliz, que hoy parece haberse olvidado de la memoria de los insensibles y mediocres, por parte de Finito de Córdoba en Antequera.
A punto de cumplir 74 años, su andadura taurina comenzó en 1962. Volvió a los ruedos durante 1985 tras la muerte de su hermano Paquirri en Pozoblanco.
La moción sale adelante con el apoyo de PP, Ciudadanos y Vox.
La organización "buscará otra fecha para su celebración cuando la situación sanitaria esté más controlada".
Fue inaugurada en 1888 con una corrida de Lagartijo y Luis Mazzantini en las fiestas de la Virgen del Mar.
Presentó una moción para debatir en el próximo Pleno la solicitud de "la subvención necesaria y por el importe oportuno a la Diputación Provincial de Sevilla para la puesta en funcionamiento" del coso aljarafeño.
Los misterios y los designios del destino hicieron que aquel muchacho de piel cetrina quisiera ejercer el oficio para el que aquel traje viejo que vestía había sido concebido.
Silvia Caramella ha realizado una tesis doctoral sobre este asunto que incluye cientos de películas.
El portal Mundotoro confirma los rumores y apunta a 10 corridas entre Semana Santa y San Miguel. La Real Maestranza de Sevilla, medalla de Bellas Artes 2020.
El también colombiano Juan Sebastián Hernández se hizo con un apéndice, mientras el nacido en Medellín, Juan de Castilla, se fue en blanco en cuanto a trofeos.
La alcaldía de la capital ecuatoriana expidió una ordenanza confirmando la decisión.
Joselito hace historia el 31 de septiembre de 1931 al ser el primer matador que corta una oreja en la Maestranza, lo que causó gran polémica entre los aficionados más puristas. El matador, en la temporada de su trágica muerte, ideó junto al sastre José Uriarte unos ternos singulares y atípicos que fueron muy populares en la llamada Edad de Plata.
Madrid. Son las cuatro y media de la tarde del domingo 27 de mayo de 1894. Salta a la arena el primer miureño. Lleva por nombre Perdigón, colorado, ojo de perdiz y bien armado.
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha aprobado la concesión.
Reconocen su trayectoria profesional de sesenta años tras la cámara.
El diestro sevillano y la ganadería madrileña han sido reconocidos con los premios Oreja de Oro y Hierro de Oro, mientras que el valenciano ha logrado la Oreja de Oro Especial por sus 30 años como torero.
El programa se llamará 'Escuela taurina, hatillo de sueños' estará presentado por Eduardo Dávila Miura. Eduardo Ordoñez: “Finalizar la temporada 2020 ha supuesto toda una hazaña”.
El periodista sevillano Alfredo Sánchez escribe esta biografía "sin allegados".
La Diputación buscará alternativas para que el coso pueda acoger espectáculos taurinos el año que viene.
La Asociación de Toreros Profesionales quiere restaurar los festejos, abolidos desde 2011.