Capitalidad Cultural

Nieto apunta a un jurado de 2016 por favorecer a San Sebastián

  • El alcalde hace públicos dos archivos informáticos, que vincula con Cristina Ortega, en los que se trabaja "de forma activa" a favor de esa candidatura · Cultura abre una investigación formal sobre el proceso

O en San Sebastián se intercambian mucho los ordenadores o alguien tiene que dar algunas explicaciones al respecto. El alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, apuntó ayer a un miembro del jurado, la experta nombrada por el Ministerio de Cultura Cristina Ortega Nuere, por "haber trabajado activamente" a favor de San Sebastián, la ciudad ganadora. Lo hizo aportando "indicios" documentales recibidos el pasado lunes en la Alcaldía a través de un envío postal "anónimo" remitido desde una ciudad francesa. El anuncio tuvo lugar horas antes de que el Ministerio de Cultura hiciese público el informe definitivo del jurado. 

Con posterioridad a ese hecho, el Ministerio emitió un comunicado en el que se asegura que se ha abierto "una investigación formal" para "salvaguardar la máxima transparencia y objetividad de dicho proceso". Cultura explica que, dado que los funcionarios de la Comisión Europea han actuado como observadores "el Ministerio ha pedido a la Comisión que clarifique si los miembros del jurado han llevado a cabo sus funciones de acuerdo a las reglas establecidas". 

Según el relato de hechos de Nieto, el sobre se recibió a media mañana del lunes en la Alcaldía. Lo abrió su jefe de gabinete, Giuseppe Aloisio. Dentro del sobre, había varios documentos y un cedé, que se pusieron en manos del secretario general de la institución, que es fedatario público. El disco se remitió al CPD, el departamento municipal de informática, para que investigara la documentación. A modo de presentación, aparecía una carta con una frase en francés -"San Sebastián y las reglas del juego"- y un párrafo de la normativa sobre 2016 y la nota de prensa enviada por la Comisión Europea cuando Donostia fue elegida. 

El segundo documento no tiene más interés que el informativo. Es una copia en inglés de las reglas de la competición con un subrayado en amarillo en aquellas partes de la norma que, explícitamente, obligan a los jurados a no tener ninguna vinculación con las ciudades candidatas y que las relaciones entre éstas y el jurado se tienen que realizar en pie de igualdad. El archivo informático fue creado por "Pacaud.J". Jaqueline Pacaud es la funcionaria de la Comisión responsable de velar por el desarrollo del proceso. 

Los documentos más relevantes son los rotulados con los números 3 y 4 en la imagen anexa. Uno es una especie de memorándum sin firma sobre directrices en torno a la candidatura de San Sebastián y la colaboración con la Universidad de Deusto. El 4 es una relación de actividades, muchas de las cuales aparecen ordenadas en el dossier definitivo de San Sebastián. Antes de continuar con el relato, los técnicos del CPD descubrieron que el documento fue creado por el usuario "COrtega". Uno de ellos, fue guardado -no generado- por "YLázaro". En el Ayuntamiento creen qe "COrtega" es Cristina Ortega Nuere, la jurado "contaminada", y que "YLázaro" es una profesora de Deusto. Según el organigrama de esa Universidad, disponible en Internet, Cristina Ortega es subdirectora del Instituto de Estudios de Ocio. Lázaro forma parte del equipo de ese centro. Los documentos -o sus plantillas- fueron creados el tres de noviembre de 2010, es decir, cuando San Sebastián ya estaba preseleccionada y preparaba su documento final. Un mes después de esa fecha, en diciembre, el Gobierno vasco -que es promotor de la candidatura ganadora, según aparece en su documentación oficial- la nombró miembro del consejo asesor de cultura de Euskadi, del que forma parte el exdirector artístico de San Sebastián 2016, Santiago Eraso. 

El documento 3, que va sin firma, es particularmente problemático para la limpieza del proceso. El nombre del archivo es el siguiente: "Cristinaortega-propu1". Consiste en un memorándum sobre cómo puede establecerse la relación entre la Universidad de Deusto y la candidatura. "Yo haría lo siguiente", empieza diciendo el escrito, que demuestra un conocimiento cierto de cómo funcionan estas cosas (la diferencia de un dossier de preselección a otro definitivo, las líneas estratégicas). El autor o autora del memorándum cree que los expertos de Deusto pueden empezar reuniéndose con Eva Salaberria -gerente de la candidatura donostiarra- para que les aporte las claves. Posteriormente, pide que se lean los documentos para sacar conclusiones y que entidades como el Instituto de Derechos Humanos, el Instituto de Estudios Europeos, el Instituto de Estudios de Ocio o el Aula de ética aporten propuestas. En el memorándum se dan una serie de nombres como Marisol Garmendia (concejal de Capitalidad con Elorza), Santiago Eraso (exdirector artístico), Loreto Rubio (responsable de comunicación) y la propia Salaberria, a la que se llama por su nombre, Eva. El documento propone que se tenga presencia en los diferentes sistemas de trabajo, en la estrategia de comunicación y un asunto clave: el sistema de evaluación de las actividades, que tiene a Liverpool 2008 como modelo. El exalcalde de San Sebastián Odón Elorza y el rector de Deusto firmaron en marzo de 2011 un acuerdo de colaboración para que la entidad participase en el dossier definitivo. Según la nota que distribuyó la oficina de la Capitalidad, algunos asuntos son coincidentes con el memorándum del sobre "anónimo". 

El segundo documento tiene el nombre de "Cristinaortega_propu2". Es una relación de actividades supuestamente relacionadas con Donostia 2016, alguna de las cuales están marcadas en rojo con la marca "sin desarrollar". Y plantea qué tipo de colaboración se puede desarrollar. Una curiosidad que le da versosimilitud a la denuncia del alcalde es que la estructura del documento se divide en tres partes: Conviviendo, Confluyendo y Conversando. Precisamente, esa era la estructura del dossier de preselección de San Sebastián, que luego se modificó. 

"Si anda como un pato y hace cuac, es que es un pato", dijo el alcalde, quien le falto asegurar aquello del verde y con asas. Nieto aseguró que existen elementos fundados para sospechar que el jurado está contaminando y para pedir una revisión del proyecto, con la exclusión de San Sebastián y con tiempo suficiente para realizar una revisión de los proyectos. La razón es que las bases explican claramente que un jurado no puede tener intereses en una candidatura y que los contactos con los miembros del comité se han de hacer en igualdad de oportunidades. "Ya nos hubiera gustado tener a alguien dentro que nos orientara", dijo Nieto. Los documentos mostrados por el alcalde presentan tres alternativas: que prueben que Cristina Ortega escribió estos textos, que los tuvo en su ordenador (lo que tampoco sería normal) o que alguien pudo usurpar su ordenador para ello (lo que tampoco deja tranquilo a nadie). El alcalde dice que proporcionan "una hoja de ruta". 

La cuestión clave es qué está dispuesto a hacer el Ayuntamiento si sostiene que existen sospechas graves de parcialidad, al menos, en una persona de las que tomó la decisión. En primer lugar, el equipo de gobierno ha puesto el asunto de los servicios jurídicos para que exploren las posibilidades de recusación o impugnación. El asunto se abordará por parte de todos los grupos políticos. En segundo lugar, se transferirá toda la documentación, para hacer presión, al resto de ciudades candidatas. En tercero, Nieto aseguró que se ha facilitado toda la documentación al bufete de abogados de Mariano Aguayo para que lo utilice en su impugnación. Todo el gobierno municipal, a título particular (hasta tanto se decidan las acciones definitivas), se inscribirá en la plataforma que sustenta esa iniciativa, aunque el propio alcalde aseguró que existen dudas sobre su legitimación activa (la capacidad de representar a la ciudad de Córdoba). Políticamente, Nieto exigió -"ya no lo pido"- a la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, que tome cartas en el asunto. Cristina Ortega fue nombrada directamente por una decisión del Ministerio. 

La Junta fue informada el miércoles por la tarde del contenido de los informes. En un acto en Córdoba, al consejero de Cultura, Paulino Plata, se le comentaron los términos exactos de esta cuestión. Ayer, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, se mostró a favor de que se produzca una investigación sobre este aspecto. Según Efe, el político andaluz se mostró a favor de investigar "si es veraz" la carta anónima con documentación que presuntamente demostraría que el proceso de selección de la capitalidad cultural europea se contaminó por una miembro del jurado y, en ese caso, que se formule una queja. En este sentido, añadió que "si se puede demostrar por grabaciones, o por lo que sea, que se han quebrantado, que se han vulnerado los principios para la toma de decisiones por parte del jurado; cabrá actuar en consecuencia". Al acudir a un acto con el PSOE de Málaga, precisó que "lo más fácil de todo esto es que sea la fuerza de investigación, la Policía, o en su caso el Gobierno, quienes investiguen".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios