Cuatro décadas de ayuntamientos democráticos | Vida política y económica del Valle del Guadiato

La obligación de reinventarse tras más de un siglo de pasado minero

  • Once municipios componen la comarca del Valle del Guadiato, unos municipios en muchos de los cuales en los últimos 40 años ha gobernado, sobre todo, la izquierda y que han ido diversificando su economía con peor o mejor suerte sin aprovechar del todo los Miner

Reunión de alcaldes del Guadiato y sindicatos en 2009 en una comisión de seguimiento de los fondos Miner.

Reunión de alcaldes del Guadiato y sindicatos en 2009 en una comisión de seguimiento de los fondos Miner. / El Día

El Valle del Guadiato ha sido durante los últimos 40 años mucho más que una comarca minera. Durante esas últimas cuatro décadas la explotación minera se ha ido agotando y la comarca no ha sabido en buena medida sacar el suficiente partido a los fondos para la reestructuración de las cuencas mineras (Fondos Miner) que han llegado a la zona. La actividad minera de esta zona se extendió durante el siglo XIX y XX y estaba centrada en la extracción de carbón y plomo. Además, en el entorno surgieron industrias relacionadas como la química y metalúrgica.El sistema minero del Alto Guadiato lo componían cuatro núcleos principales: Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo, Espiel y Fuente Obejuna; y varios núcleos secundarios como Obejo (Cerro Muriano) y Villanueva del Rey. La cabeza del sistema minero era el Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo que se abastecía, por un lado, para su funcionamiento, del carbón procedente de las minas de Belmez, Espiel y Fuente Obejuna; y por otro, para su actividad principal (fundición de plomo), de las minas de la provincia y alrededores.

Belmez

Belmez inició el periodo postfranquista con unos 4.300 habitantes; a principios de 2019 tenía unos 2.970. En esta localidad, la división del PSOE acabó rompiendo la tendencia socialista de inicios de la democracia, cuando llegó a la Alcaldía Francisco Ortiz –entre 1979 y 1983–. Tras él fueron alcaldes, Manuel Sánchez (PSOE) –entre 1983 y 1995–, Rafael Torquemada (PA) –entre 1995 y 1999– y José Miguel García (PP) –entre 1999 y 2001–. El PP había pactado con Manuel Sánchez, que en esta ocasión encabezaba una lista independiente, a quien le correspondió el cuarto año de ese mandato –hasta 2003–. De 2003 a 2007 el pacto fue entre socialistas y andalucistas, siendo alcaldesa entre 2003 y 2006 Agustina Carmona (PSOE) y de 2006 a 2007 Juan Manuel Mogollón (PA). De 2007 a 2015 la alcaldesa fue Aurora Rubio (IU) y de 2015 a 2019 el socialista José Porras. Una de las circunstancias que más han contribuido en los últimos años al desarrollo local han sido los esfuerzos de las distintas corporaciones en el complejo residencial de la Escuela Universitaria Politécnica de Belmez (EUPB), el único campus de la Universidad de Córdoba situado fuera de la capital. La economía de Belmez ha estado notablemente condicionada por su especifidad geográfica, su inserción plena en la franja de depresión socioeconómica del Guadiato y el déficit de infraestructuras varias, lo que se ha unido el éxodo rural de las últimas décadas y la especialización excesiva de la economía local en el sector minero-industrial. El decaimiento de la actividad minera de carbón no ha podido ser compensado por el sector agrario, que ha sufrido una crisis aún mayor.

Los Blázquez

Los Blázquez comenzó la era democrática con unos 800 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 680. El PSOE gobernó entre 1979 y 1983 con Juan Serena; y entre 1983 y 1991 con Aniceto Camacho. Entre 1991 y 1999 el alcalde fue Félix Esquinas –primero por IU y luego por el PSOE–. A partir de 1999 y hasta 2000 el alcalde fue Rafael Caro, a quien ese año sustituye la también popular, quien se mantuvo en el cargo hasta 2011. Desde 2011 a 2019 el regidor ha sido el socialista Francisco Ángel Martín. La agricultura y la ganadería han sido en las últimas décadas la principal actividad económica de Los Blázquez, y dentro de la ganadería predomina el ovino.

Espiel

Espiel inició el postfranquismo con unos 2.700 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 2.440. Espiel tan solo ha tenido dos alcaldes durante la democracia. Entre 1979 y 1995 el regidor fue el socialista Rafael Guerrero y entre 1995 y 2019 ha sido el popular Juan Antonio Fernández quien ha ocupado la Alcaldía. Uno de los logros más importantes de Espiel en las últimas décadas ha sido el del paso de vivir exclusivamente del carbón a generar un tejido industrial muy importante en la comarca, con casi un millón de metros cuadrados de suelo repartidos en varios polígonos.

Fuente Obejuna

Fuente Obejuna inició el periodo postfranquista con unos 6.780 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 4.650. Entre 1979 y 1999 su Ayuntamiento estuvo gobernado por el PSOE. Sus alcaldes fueron Joaquín Sánchez –de 1979 a 1980–, Ernesto Morlesín –1980–, Luis Rodríguez –1980-1981–, Fernando Cerezo –1981-1983–, José Mellado –1983-1991– (quien posteriormente fue presidente de la Diputación), Pedro Fernández Mahedero –1991-1996– y Agustín Martín –1996-1999–. Pedro Fernández Mahedero fue el alcalde que, en el año 1992, realizó el proyecto que hizo posible que la obra de Lope de Vega Fuenteovejuna se representara en Fuente Obejuna y por sus propios vecinos. Posteriormente, en 1999 ocupó la Alcaldía la popular María Isabel Pérez, hasta 2003, año en el que volvió a ser regidor, hasta 2007, Agustín Martín (PSOE). Ese año accede a la Alcaldía Isabel Cabezas (PP), quien gobernó los tres primeros años del mandato dejando el último –de 2010 a 2011– al andalucista Francisco Romero. DE 2011 a 2015 la alcaldesa volvió a ser Isabel Cabezas (PP) y de 2015 a 2019, la socialista Silvia Mellado. Fuente Obejuna se ha dedicado siempre a la agricultura y a la ganadería. Durante bastantes años tuvo un matadero de cerdo ibérico que supuso prosperidad para una localidad, la mellariense, que ha diversificado su economía con casas rurales que atraen turismo rural.

La Granjuela

La Granjuela comenzó la era democrática con unos 630 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 460. La Granjuela ha sido durante los últimos años socialista. En los últimos 40 años sólo ha tenido alcaldes del PSOE. El primero –entre 1979 y 1987– fue Escolástico Gala; el segundo –entre 1987 y 1993– fue Luis Monterroso; y el tercero –entre 1993 y 2019–, Maximiano Izquierdo. Logros importantes en las últimas décadas en La Granjuela han sido los que tienen que ver con la dotación de servicios y la creación de nuevos espacios públicos. Una de sus obras más emblemáticas ha sido la de la residencia y centro de estancia diurna. La Granjuela es un municipio agrícola y ganadero en el que también ha experimentado un crecimiento el turismo rural.

Obejo

Obejo comenzó la era democrática con unos 2.160 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 1.990. Su primer alcalde fue José A. Morales (UCD) –entre 1979 y 1983–, a quien sucedieron las socialistas Francisca Barrios –de 1983 a 1987–, Antonia A. Cano –1987-1995–, y Ana Rojas –1995-1999–. Esta última no agotó la legislatura porque parte de su propio grupo le presentó una moción de censura. En 1995 María Dolores López Cano gana con una candidatura independiente y se mantuvo en el cargo hasta 2011, ya como socialista. En 2011 accede a la Alcaldía el popular Luis Sánchez y en 2015 María Dolores López Cano vuelve a ser la regidora hasta que en 2017 una moción de censura convierte en alcalde a Pedro López (PP). Obejo basa su economía en el sector agroganadero, aunque tiene una parte de su término municipal, el de Cerro Muriano, en el que el sector servicios es importante. El de Obejo es un término municipal de sierra en el que abundan el encinar y el olivar; su ganadería es sobre todo ovina y bovina, e incluso equina. Importante para la creación de puestos de trabajo en el municipio ha sido también la base militar de la Brigada Guzmán El Bueno X, localizada en Cerro Muriano.

Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo comenzó la etapa democrática con unos 14.000 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 10.870. En su Alcaldía ha predominado el socialismo. Su primer regidor fue Rafael Añez (PSOE) –de 1979 a 1989–;el segundo –de 1985 a 1995– fue Álvaro Muñoz (PSOE); y el tercero –de 1995 a 1999– Alejandro Guerra (PSOE). Entre 1999 y 2003, Rafael Muñoz (IU) gobernó en minoría con el apoyo del PA y entre 2003 y 2011 la alcaldesa fue Luisa Ruiz (PSOE). En 2011 gana las elecciones María Gil (PP), quien gobierna hasta 2015, año en el que se convierte en alcalde el socialista José Ignacio Expósito. En los últimos 40 años, con la caída de una actividad minera que llegó a convertir a Peñarroya-Pueblonuevo en la capital del Norte de la provincia, a esta localidad le ha costado reinventarse económicamente.Tiene un importante patrimonio artístico, monumental y relacionado con la mina digno de conocerse turísticamente. Y un hito importante para la comarca fue la puesta en servicio de su hospital, el del Valle del Guadiato.

Valsequillo

Valsequillo comenzó la era democrática con unos 900 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 370. Valsequillo solo ha tenido dos alcaldes en los últimos 40 años, y los dos del PSOE. El primero de ellos fue Pedro Barbero, quien rigió el Ayuntamiento entre 1979 y 2011; el segundo, Francisco Rebollo –de 2011 a 2019–. La base de la economía de Valsequillo es el sector primario. Entre las obras más importantes del periodo democrático destacan la carretera que une la localidad con Monterrubio de la Serena (Badajoz) y la conversión del antiguo cuartel de la Guardia Civil en alojamientos rurales, amén de la remodelación de la plaza de la Constitución.

Villaharta

Villaharta comenzó la era democrática con unos 800 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 650. En Villaharta el PSOE ha sido la fuerza más votada desde 1983. No obstante, el primer mandato fue independiente, con María del Pilar Granados –de 1979 a 1982– y José Almohano –de 1982 a 1983–. El siguiente alcalde fue Luis Galán –de 1983 a 1995– y desde ese año hasta 2019 el regidor es el también socialista Alfonso Expósito. Villaharta ha vivido y vive de la agricultura y la ganadería, sobre todo del olivar. No obstante, se trata de un municipio enclavado en las faldas del cerro de la Solana, en plena naturaleza, por lo que además de contar con un excelente parque natural cuenta también con numerosos caminos con rutas por las que desde hace años se realiza senderismo.

Villanueva del Rey

Villanueva del Rey comenzó la etapa democrática con unos 1.700 habitantes y a principios del 2019 tenía unos 1.070. UCD, IU y PSOEhan gobernado en el municipio. El primer alcalde fue Antonio Herrera (UCD) –entre 1979 y 1983–, a quien sucedió Antonio Fernández (PCE e IU) –entre 1985 y 1995–. De 1995 a 2003 el alcalde fue José María García (PSOE); de 2003 a 2011, Mercedes Paz (PSOE); y de 2011 a 2019, Pedro Barba (PSOE). Villanueva del Rey se encuentra en plena Sierra Morena, lo que supone que en su término municipal sea importante la actividad cinegética. Entre su fauna cinegética destacan el ciervo y el jabalí, en cuanto a caza mayor, y el conejo y la perdiz, en caza menor. La agricultura y la ganadería son, no obstante, las principales bases económicas locales.

Villaviciosa

Villaviciosa comenzó la era democrática con unos 4.500 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 3.300. En su Alcaldía ha habido alternancia entre el PSOE e IU con un paréntesis para el PP. El PSOE gobernó de 1979 a 1999 con Manuel Arribas –entre 1979 y 1987– y Manuel Carretero –entre 1987 y 1999–. Tras este último, el regidor fue José García Cabello –de 1999 a 2007–; a quien sucedieron Rafael Rivas (PSOE) –de 2007 a 2011–, Josefa Soto (PP) –de 2011 a 2015– y de nuevo Rafael Rivas (PSOE) –de 2015 a 2019–. Villaviciosa se encuentra ubicada en plena Sierra de Córdoba y ha sabido orientar su actividad económica hacia la explotación de sus recursos naturales. Además de la actividad cinegética con caza mayor, en Villaviciosa han proliferado industrias como las del corcho o la piña, sin olvidar el turismo rural.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios