Cuatro décadas de ayuntamientos democráticos | Vida política y económica de la Vega del Guadalquivir

Años convulsos para la política en una tierra donde el agro es muy innovador

  • La inestabilidad ha sido la tónica durante las últimas cuatro décadas en algunos de los ayuntamientos de una comarca con una agricultura muy modernizada

Detalle de un Pleno del Ayuntamiento de Palma del Río.

Detalle de un Pleno del Ayuntamiento de Palma del Río. / El Día

La Vega del Guadalquivir ha sido durante los últimos 40 años una comarca, en el plano económico, eminentemente agrícola. Sus tierras han estado dedicadas principalmente al cultivo del algodón, el maíz, el trigo, la cebada, el girasol, el espárrago y los cítricos. La ganadería, al igual que el sector servicios, es otro de los puntales fuertes de la economía de esta zona que cuenta con el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Políticamente, la comarca ha vivido alguna que otra situación convulsa.

Almodóvar del Río

Almodóvar del Río inició el postfranquismo con unos 7.000 habitantes, mientras que a principios de 2019 tenía casi 8.000. De 1979 a 1981 el alcalde fue Manuel Baena (PSOE), quien estuvo solo 22 meses en la Alcaldía. A Manuel le sucedió Rafael García –regidor entre 1981 y 1987. De 1987 a 1998 ese puesto lo ocupó Juan José Moro (IU), quien perdió la Alcaldía por una moción de censura que dejó las riendas del pueblo otra vez en las manos del socialista Rafael García. Este último volvió a ser regidor entre 1998 y 2003, año en el que accedió a la Alcaldía María Sierra Luque (IU), quien ha gobernado el Ayuntamiento hasta 2019. La base económica de Almodóvar del Río es la agricultura. El cultivo del regadío es considerado el sector básico (maíz, naranjo, espárrago...), cultivo que se va transformando en secano conforme se va alejando de la Vega y acercando a la Campiña. Además, este municipio se ha diferenciado por su tradición en el trabajo de la taxidermia y la artesanía del cuero. El castillo es la gran joya del municipio; tras su recuperación en 1931, fue en la pasada década de los 90 cuando se comenzó a poner en valor.

La Carlota

La Carlota inicio la etapa democrática con unos 8.000 habitantes y a principios de 2019 tenía más de 14.060. Su Ayuntamiento siempre ha estado gobernado por el PSOE. De 1979 a 1980 el alcalde fue Valeriano Granados (PSOE), maestro de profesión, quien dejó el cargo tras ser trasladado a Navahermosa (Toledo). De 1980 a 1987 el regidor fue José Muñoz (PSOE), quien culminó la dotación de servicios básicos (luz, agua y red de saneamiento) al núcleo provincial de La Carlota y a sus departamentos. Entre 1987 y 20017 el alcalde fue Francisco Pulido Aguilar (PSOE), regidor durante cuyo mandato La Carlota experimentó un desarrollo socioeconómico importante con el incremento sus los parques locales industrial y de viviendas, así como con la conversión de la travesía de la N-IV en bulevar. A Pulido le sucedió en 2007 Rafaela Crespín (PSOE), quien dejó la Alcaldía en enero de 2015 para convertirse en delegada del Gobierno de la Junta en Córdoba. A Crespín le sucedió Antonio Granados (PSOE), quien se ha mantenido como regidor hasta 2019. La actividad económica preponderante de La Carlota es la agrícola (cereales de secano, olivar, viña, girasol, remolacha y algodón), encontrándose además esta actividad muy favorecida por su situación geográfica entre dos localidades importantes (Córdoba y el municipio sevillano de Écija) y entre otros centros menores.

Fuente Palmera

Fuente Palmera comenzó la etapa democrática con unos 8.300 habitantes, a principios de 2019 tenía unos 10.820. El PSOE gobernó el Ayuntamiento colono desde 1979 hasta 2003 con Antonio Díaz –hasta 1984–, José Espejo –de 1984 a 1987– y Antonio Adame –de 1987 a 2003–. DE 2003 a 2007 el regidor fue Manuel García Reyes (Olivo) y de 2007 a 2015 Juan Antonio Fernández (PSOE). De 2015 a 2019 el alcalde ha sido Francisco Javier Ruiz Moro (IU). La economía colona se ha dividido desde las últimas décadas en distintas ramas. En agricultura han destacado los cultivos de regadío en la Vega y de secano en la zona de Campiña (olivar, cereales ...); en textil la Colonia es conocida en toda Andalucía con el nombre popular de pueblo de las novias; Fuente Palmera concentra junto a la Plaza Real y a la Calle Portales varias tiendas especializadas en vestidos de novia y demás trajes para bodas, además de trajes para comuniones y fiesta. Además, también ha sido importante su sector quesero, con una industria creada en 2006 que lleva 40 años como recolectora de leche: Productos Lácteos Artesanales SL, y que desde 2016 ha logrado acumular premios en concursos nacionales e internacionales. También han destacado empresas dedicadas a la industria cárnica, la producción de muebles artesanales y otras en distintos sectores, especialmente en la construcción, en ferrallas y en el congelado. El sector servicios funciona según las necesidades locales, con un aumento del empleo en la hostelería y en la restauración.

Guadalcázar

Guadalcázar inició la era democrática con unos 1.500 habitantes. A principios de 2019 tenía unos 1.580. Su primer alcalde fue el independiente José Agüera –de 1979 a 1983–, a quien sucedió el también independiente Francisco Aguayo –de 1983 a 1987–. Posteriormente, el regidor fue Antonio Serrano (PP) –de 1987 a 1991–, quien no pudo completar el mandato al fallecer. A Serrano le sucedió entre enero y mayo de ese año Concepción Muñoz (PSOE). Ese año, el Ayuntamiento se tiñó de socialista con Francisco Rejano, quien gobernó hasta 2005, año que accedió a la Alcaldía Francisco Estepa (PSOE), quien la ha mantenido hasta 2019. Durante su mandato se han llevado a cabo, entre otras actuaciones, la creación de nuevos espacios verdes y el Museo de Ciencias Naturales. La economía de esta localidad es casi completamente agraria. Se cultiva distintos productos de secano, entre los que destacan el trigo y girasol. Estos últimos años se ha estado impulsando el sector de servicios en la zona, además del sector industrial, gracias a la construcción del polígono industrial Majadas Viejas.

Hornachuelos

Hornachuelos comenzó la era democrática con unos 6.100 habitantes e inició 2019 con unos 4.550. Sus dos primeros alcaldes fueron del PSOE: Francisco Funes –de 1973 a 1983–, con quien se sentaron las bases para reordenar el cementerio nuclear de El Cabril; y José Antonio Durán –de 1983 a 1999–. Aunque en 1999 el PSOE, con Durán a la cabeza, fue la lista más votada, un pacto entre el Grupo Independiente de Hornachuelos (GIH), IU y PP dio la Alcaldía a Julián López (GIH), quien la perdió ese mismo año tras una moción de censura firmada entre el PSOE e IU que le dio el sillón consistorial a Mercedes Fernández (PSOE). La socialista estuvo en la Alcaldía hasta 2003, año en el que Julián López volvió a ser regidor al conseguir mayoría absoluta. En 2011 le sucedió en el cargo Carmen Murillo (PSOE) y desde 2015 a 2019 la alcaldesa ha sido Pilar Hinojosa (GIH). Sus principales actividades son la agraria y la cinegética. Además, tiene una importante red de servicios donde hay que destacar los alojamientos rurales gracias a pertenecer al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Dentro de su término municipal, pero a 43 kilómetros de la localidad (en la Sierra Albarrana), se encuentra el cementerio de residuos radiactivos de baja y media actividad de El Cabril. Este es actualmente el único almacén centralizado de residuos radiactivos en España. El municipio percibe algo menos de un millón de euros anuales en compensación.

Palma del Río

Palma del Río inició la era democrática con unos 17.000 habitantes y a principios de 2019 tenía unos 21.160. Su Ayuntamiento siempre ha sido socialista. Su primer alcalde fue –entre 1979 y 1991– Manuel López Maraver, a quien sucedió –de 1991 a 2007– Salvador Blanco, tras el que fue regidor José Antonio Ruiz Almenara –de 2003 a 2019–. La confluencia de los ríos Guadalquivir y Genil hace que las tierras palmeñas sean una de las más fértiles y productivas de Andalucía. Se cultivan sobre todo cereales y productos hortifrutícolas de excelente calidad, teniendo fama internacional su naranja. En los últimos años se ha creado una denominación de origen con productos hortofrutícolas y cítricos de la Vega. Además, tradicionalmente se ha desarrollado una industria conservera y de tratamiento de los productos hortofrutícolas para ser vendidos en el mercado comarcal, regional y nacional. Destacan varias cooperativas agrarias dedicadas a cítricos, cereales y algodón. Existen en la actualidad tres polígonos industriales: El Garrotal, Mataché I y Mataché II. En los últimos años la industria local ha vivido un gran desarrollo. Empresas como Zumos Pascual, Milar, Arteoliva se han instalado en el municipio.

Posadas

Posadas inició el postfranquismo con unos 6.600 habitantes y comenzó 2019 con unos 7.350. Su primer alcalde fue el independiente Felipe López –entre 1979 y 1991–, a quien sucedió el socialista José Luna –entre 1991 y 1999–, para posteriormente volver Felipe López a la Alcaldía ya también como socialista –entre 1999 y 2003–. Ese último año se convierte en regidor Guillermo Benítez, al que una moción de censura le obliga a dimitir como alcalde y concejal en 2009, dejando como regidor a Juan Antonio Reyes (PSOE), quien ostenta el cargo hasta 2011, año en el que accede a la Alcaldía Antonio Jesús Ortega (PP). El popular dimite en 2014 dejando en el cargo al también popular José María Estepa, quien fue regidor tan sólo unos meses. De 2015 a 2019 el alcalde ha sido Emilio Martínez (PSOE). El motor de la economía de Posadas siempre ha sido la agricultura, sobre todo el regadío. Sin embargo, por su situación estratégica, en los últimos años trabaja con ahínco el turismo rural.

La Victoria

La Victoria comenzó la era democrática con unos 1.850 e inició 2019 con unos 2.300. Durante estos 40 años ha sido un municipio de tradición socialista. El primer alcalde fue –entre 1979 y 1983– Rafael Mestre (PSOE), a quien sucedió –entre 1983 y 2003– José Muñoz Arjona, quien primero fue independiente y después socialista. En 2003 accedió a la Alcaldía el entonces socialista José Abad, quien ha gobernado hasta 2019, si bien en 2015 se convirtió en independiente encabezando la formación Vamos. Unión Ciudadana. Los vecinos de la Victoria se dedican sobre todo a la agricultura; un tercio de la extensión de su término municipal es de olivar; también es importante el cereal.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios