Programación 2024-2025

El Maestranza se inspira en 'Carmen' y viaja "más allá del mito" en su próxima temporada

Presentación de la temporada 2024-205 en el Teatro de la Maestranza / Juan Carlos Vázquez Osuna

La muerte prematura de Georges Bizet, cuando el compositor tenía 36 años, le impidió sospechar la relevancia que tendría en la posteridad una de sus creaciones: Carmen, la ópera basada en el libro de Prosper Mérimée. El estreno, el 3 de marzo de 1875, apenas tres meses antes del fallecimiento del músico, no apuntaba precisamente a la gloria: el auditorio receló de la libertad de una heroína que se entregaba con pasión a la vida y no se sometía a las convenciones. Ahora, cuando se cumplen los 150 años de su llegada a los escenarios, el Maestranza recupera el clásico en tres formatos: la propuesta que abrirá la temporada 2024-2025 del teatro -y que cerrará la Bienal de Flamenco- el 6 de octubre, una versión libre que coreografía y baila Israel Galván; Carmen Kids, un montaje concebido para el público infantil que involucra a los niños en la producción, y una Carmen que cerrará el curso del 13 al 21 de junio y que tendrá a la mezzosoprano Elīna Garanča entre sus reclamos.

Inspirado en la figura de la cigarrera, el Maestranza ha titulado su temporada Más allá del mito y quiere dedicar un homenaje "a las trabajadoras de Tabacalera, que adquirieron conciencia política y de grupo", a un personaje que se erigió en "icono de la libertad y el empoderamiento que son las mujeres de hoy", asegura el director general del Maestranza, Javier Menéndez, que cree que las leyendas acaban encarnándose en el público en cada representación. "Somos Carmen, somos Ariadna, somos Ifigenia y también somos Turandot con sus enigmas", dice Menéndez a propósito de una programación que se interesa también por lo femenino en su apuesta decidida por las directoras de orquesta como Keri-Lynn Wilson, Zoe Zeniodi, Lucía Marín, Oksana Lyniv y Maria Itkonen. 

En un acto en el que estuvo arropado por las autoridades -el secretario general para la Cultura de la Junta José Ángel Vélez, el diputado de Cultura y Ciudadanía Casimiro Fernández, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla Minerva Salas y la directora General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música Paz Santa Cecilia-, Menéndez detalló otras fechas que se conmemoran: el centenario de la muerte de Puccini propicia la recuperación de uno de los títulos más queridos del repertorio, Turandot (del 7 al 16 de noviembre); los 75 años del fallecimiento de Richard Strauss traen Ariadne auf Naxos, programada en diciembre. 

El murciélago, la luminosa y frívola opereta de Johann B. Strauss, inédita hasta ahora en el foso del Maestranza, también prevista para diciembre, recordará de la mano del director Marc Minkowski y su grupo Les Musiciens du Louvre el bicentenario del nacimiento de Strauss, los 125 años de su muerte y los 150 del estreno de la pieza. El sevillano Manuel García, entretanto, regresa a su ciudad (y al teatro donde una de las salas lleva su nombre) cuando se cumplen dos siglos y medio de su nacimiento con I tre gobbi (marzo), en una producción de la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela que seleccionará mediante audiciones a jóvenes cantantes. Una ópera de salón que García compuso para sus alumnos y que sorprende "por su actualidad, porque habla de relaciones abiertas", señala Menéndez.

Esta temporada, el Maestranza responde a "la demanda del público" y refuerza la oferta lírica, explicó el director del coliseo. Aunque no alcanza en el imaginario popular la fama de Orfeo y Eurídice, Iphigénie en Tauride es para Menéndez "la obra más importante" de Gluck, que se presenta en febrero en la visión del director de escena Rafael R. Villalobos, "nuestro creador más internacional", y Raffaella Lupinacci y Edward Nelson en el reparto. Los recitales incluyen el debut de la cantante Anna Netrebko en el Maestranza, el 14 de febrero, "uno de los platos fuertes" del curso 24-25; el tándem formado por la soprano Marina Monzó y Pablo Sainz Villegas, antes, el 17 de diciembre; y un concierto de temática sevillana que ha cocinado el tenor jerezano Ismael Jordi para el 22 de marzo.

La programación de ópera se completa con la adaptación que David del Puerto hace de A solas con Marilyn, la obra homónima del dramaturgo Alfonso Zurro (29 y 30 de abril), y una versión en concierto de María Padilla, de Donizetti, avalada por la batuta del especialista Ricardo Frizza, una creación que pese a estar ambientada en Sevilla no se había interpretado antes en el Maestranza.

Al hilo de otra conmemoración, los 175 años del nacimiento de Tomás Bretón, la zarzuela regresa al Maestranza con uno de sus títulos más preciados, La verbena de la Paloma, programada del 27 al 29 de marzo. Prueba del encanto que sigue desprendiendo la obra, como contó Paz Santa Cecilia, del Inaem, es que la nueva producción agotó las localidades en las 14 funciones que ha albergado el Teatro de la Zarzuela.    

Paz Santa Cecilia, del Inaem, y Javier Menéndez. Paz Santa Cecilia, del Inaem, y Javier Menéndez.

Paz Santa Cecilia, del Inaem, y Javier Menéndez. / Juan Carlos Vázquez

En el apartado de danza, más allá del diálogo de lsrael Galván con la música de Bizet, el coreógrafo francés Michel Kelemenis revisa el Magnificat de J. S. Bach (13 de octubre), y el Ballet Nacional de Estonia y el español José Carlos Martínez prolongan el espíritu amable de las navidades con El corsario (a principios de enero). Desde San Francisco vienen Alonzo King y el Lines Ballet con Deep River (23 de febrero); los italianos Aterballetto evocan al gran Ennio Morricone con coreografía de Marcos Morau (27 de abril), y el Ballett Dortmund guiña el ojo a Shakespeare con El sueño de una noche de verano.  

Patricia Guerrero, ahora al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, se reencuentra con Fahmi Alqhai y la Accademia del Piacere para buscar "un camino común entre el flamenco y la tradición de la música española". Este nuevo proyecto del BFA, que tendrá su estreno absoluto en el Maestranza el 18 de mayo, lleva por título Origen. La semilla de los tiempos. Rapsodia en 7 actos. 

En 'Cita en Maestranza', Diana Navarro dialoga con la Piquer y Manuel Lombo canta a Manuel Alejandro

En el ciclo Gran Selección brillará el piano gracias a Yuja Wang (15 de noviembre), Daniil Trifonov (12 de febrero), Javier Perianes con la Philarmonia Orchestra (31 de marzo) y la "leyenda" Martha Argerich (26 de marzo). 

Los representantes de las instituciones posan ante los fotógrafos. Los representantes de las instituciones posan ante los fotógrafos.

Los representantes de las instituciones posan ante los fotógrafos. / Juan Carlos Vázquez

Javier Menéndez concibe Cita en Maestranza como un recorrido por el "talento, la originalidad y la libertad", el escaparate para "algunos de los artistas más emblemáticos del momento", creadores que parten del folclore y filtran ese legado por el tamiz de una personalidad arrolladora. Los irresistibles O Sister! (19 de octubre), Silvia Pérez Cruz y Juan Falú (9 de noviembre), Diana Navarro, que se mira en el espejo de la Piquer (8 de febrero), el Premio Nacional de Músicas Actuales Rodrigo Cuevas, que traslada a Sevilla su Romería (1 de marzo), Rocío Márquez y Bronquio, que despliegan sobre las tablas del Maestranza su brutal y sublime Tercer cielo (1 de mayo) y Manuel Lombo, un intérprete que colapsa las taquillas cada vez que actúa en el teatro del Paseo Colón y que en esta ocasión canta a Manuel Alejandro (24 de mayo).

Una oferta con la que los responsables del Maestranza quieren "sentir cómo en todos y cada uno de los asientos, en todas y cada una de las funciones, se remueven las emociones y se agitan las inteligencias. El arte", argumenta Javier Menéndez, "nos da la dimensión humana a la que aspiramos. Nos civiliza. Nos hace más grandes". 

La programación completa se puede consultar en www.teatrodelamaestranza.es.  

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios