Marcial Álvarez: "Los teatros se llenan, pero hacen falta muchas más ayudas"
Entrevista
El actor se subirá este sábado a las tablas del Gran Teatro con una versión de 'Los lunes al sol'
'Culture Shock': la difícil adaptación a una nueva cultura convertida en obra de arte

Córdoba/Precariedad laboral, reflexión social y teatro. Así se podría presentar Los lunes al sol, la obra que varios actores españoles de renombre representarán este sábado sobre las tablas del Gran Teatro para cuestionar diversas problemáticas sociales perennes en el tiempo, adaptando la premiada película de Fernando León de Aranoa. Uno de ellos es Marcial Álvarez (Madrid, 1966), que en el papel de José tendrá que lidiar entre el equilibrio personal y profesional sin renunciar a lo que más quiere.
Pregunta.¿Qué es lo más le ha atraído de esta nueva versión de Los lunes al sol?
Respuesta.El tema en sí, por supuesto. El acercamiento que se ha hecho con el mismo tema a un hecho teatral. Se ha conseguido una buena versión teatral, en el buen sentido de la palabra, que no tiene que ver con lo cinematográfico; ese directo que te da el teatro, la palabra, el gesto y el movimiento con la misma problemática que se cuenta en el audiovisual.
P.¿Cree que la obra sigue siendo un reflejo de la situación laboral actual?
R.Sí, yo creo que la función está muy vigente. Sigue habiendo precariedad y explotación laboral, sigue habiendo una juventud que lo está pasando muy mal. Hasta que no nos libremos, alguna una vez, de este capitalismo salvaje que nos inunda y que nos tiene agarrados, que hemos creado y está ahí condicionando nuestra vida laboral, el mercado y la sociedad, seguirá vigente.
P.¿Qué tiene el papel de José que le haya supuesto un desafío como actor?
R.Me gusta porque es un tipo que lucha en la vida, por la precariedad laboral y por amor, que es su motor para salvar a su pareja. La obra pone de manifiesto la falta de trabajo de estas personas y también cómo les afecta en sus vidas. José tiene, por un lado, que salvar su matrimonio consiguiendo un trabajo digno y ofreciéndole a su mujer una estabilidad laboral que no tienen. Por otro lado, tiene el miedo a acabar en la indigencia en su vida. No se quiere quedar solo y su mujer es el soporte. Hay una historia de amor en la función y él tiene un miedo dentro debido a que no tiene un sitio en la sociedad. Esa falta de trabajo le produce una falta de autoestima.

P.¿Se hace mejor la reflexión social desde el teatro, en esa actuación en vivo?
R.No, yo creo que no necesariamente, pues cualquier soporte artístico está muy bien para reflexionar socialmente: los libros, la pintura... cualquier manifestación artística puede ser social, y siempre se manifiesta un hecho político. En el teatro está muy bien porque estamos todos juntos a una, y entra en nuestras cabezas y nuestros sentidos de una manera ceremonial. Ahora se ha aparcado un poco eso de que estemos todos juntos saboreando, escuchando y tomando conciencia de alguna historia que nos importe social y políticamente, se ha perdido mucho. Con las plataformas, somos más individualistas en ese sentido.
P.Usted que ha participado en series exitosas como El Comisario, de formato semanal y con más de diez temporadas. ¿Este tipo de formato tendría éxito en la actualidad donde prima esa rapidez de consumo?
R.Ahora se hacen en las plataformas capítulos más cortos, va todo más rápido. Los teatreros, igual decimos de no hacer obras tan largas y, si alguien la hace larga, pensamos que no está con los tiempos. Tenemos que hacer los productos low cost (ríe), que se consuman rápido. Son los tiempos y creo que, como todo, hay que ir con ellos. Hay tanto material que es lógico que la gente lo consuma más rápido. Una serie como El comisario... pues eran capítulos de una hora, pero ahora también hay series así.
P.¿Qué le aporta compartir reparto en 'Los lunes al sol' con actores más que reconocidos?
R.Me encanta, además la edad respecto a la película se ha subido un poquito. Con algunos ya he trabajado a lo largo de mi vida. Tenemos una edad y eso también se nota en el escenario. Nos dicen que hay un gran peso escénico y expresivo de los actores. Solo hay una actriz joven, Mónica Asensio; su personaje ha cogido mucho peso y ella lo hace fantástico, es la primera función que hace en su vida.

P.Hablando de actores noveles, ¿qué pueden llevarse de aprendizaje los jóvenes si acuden a ver la obra?
R.Yo creo que todo lo que está bien hecho, está bien observarlo y aprender de ello. Es una función muy bien armada por los actores, el director, el equipo de iluminación... Todo encaja muy bien. La recomiendo porque es una obra que está estructurada para que llegue al público de una manera limpia, bella y que hace que se entienda bien y llegue a los corazones. El actor joven que vaya a verlo debe apreciarlo. Las interpretaciones son de teatro, el actor de teatro que vaya y que quiera hacer teatro, es otra forma de interpretar, los actores estamos en otro código, que es el teatro.
P.¿La calidad de una obra puede depender del vínculo que exista entre los actores?
R.También. La obra es un canto a la amistad, al compañerismo. Ellos son muy amigos, se localizan siempre en el bar para contarse sus miserias, sus bromas, su humor... Hay una gran amistad, gente que está en un barco a la deriva, que está en el paro, donde están muy unidos. Eso repercute en nuestro trabajo como actores.
P.Después de tantos años de carrera, ¿considera que ha cambiado la forma de llegar y mantenerse en la industria?
R.El teatro siempre ha estado en crisis, pero yo creo que hay una reacción buena del público, quieren ir al teatro, salir de su casa y dejar las plataformas. Los teatros se llenan, pero como siempre hacen falta muchas más ayudas; poca gente vive del teatro y de la profesión en general. Pero mira, las plataformas están dando más trabajo a los actores, ahora hay más trabajo en el audiovisual. Del teatro vivimos unos pocos, pero yo creo que va hacia arriba.
P.¿Por qué no se puede dejar de consumir teatro?
R.Porque es la esencia del pueblo, es un arte muy primitivo que mantiene viva a la sociedad. A la gente le gusta reunirse es una especie de misa. Desde principios de los tiempos nos ha gustado que nos cuenten cuentos a la luz de la hoguera. Que los actores hablen en primera persona, es como un concierto en directo, no se debe perder nunca.
También te puede interesar
Lo último
TAIGA
EN COLABORACIÓN CON MAYBELLINE
Contenido ofrecido por Bodegas Emilio Moro