El instituto Gran Capitán se transforma en una fábrica de inventos e ideas

Educación

El centro del barrio de Fátima forma parte de la primera red de espacios con itinerario RED FAB-IDI de investigación escolar, que aglutina a centros de Málaga, Sevilla y Córdoba

Educación mantiene los criterios de admisión del proceso de escolarización 2025-2026

La consejera de Desarrollo Educativo, en el centro, en su visita al instituto Gran Capitán
La consejera de Desarrollo Educativo, en el centro, en su visita al instituto Gran Capitán / Juan Ayala

Córdoba/El instituto Gran Capitán de Córdoba se ha convertido "en una fábrica de inventos e ideas de los propios estudiantes". Es lo que ha puesto de manifiesto el profesor Antonio Marcos Naz, coordinador de este proyecto de innovación educativa en la que trabajan los alumnos de Secundaria y Bachillerato del centro de la calle Arcos de la Frontera, y que ha presentado a la consejera de Desarrollo Educativo, María del Carmen Castillo. El proyecto, además, ha resultado finalista en los Premios Educa Abanca Mejor Docente de España 2024. El instituto Gran Capitán forma parte de la red de centros con itinerario RED FAB-IDI de investigación escolar, que aglutina a centros de Málaga, Sevilla y Córdoba.

El programa, ha detallado el docente, también "trata de crear una red de centros que enseñen a otros centros a cómo la metodología de investigación puede ser una herramienta educativa desde primero de Secundaria hasta segundo de Bachillerato y donde los alumnos sean precisamente los que piensen ideas que pueden ayudar, por ejemplo, al medioambiente, a la sociedad desde un punto de vista experimental, social, humanístico y diseñen cómo investigar sobre ese problema que ellos observan, experimenten, investiguen y obtengan unos resultados que puedan ser beneficiosos para la sociedad en la que viven".

El objetivo principal del proyecto, que se desarrolla en varios centros educativos andaluces y está dirigido al alumnado de Secundaria y Bachillerato, es el de generar una Red de Centros que usan la Investigación Científica en cualquier área de conocimiento (experimental, social, humanístico, técnico, entre otros) como metodología educativa que complemente el resto de las formas de enseñar en Secundaria y Bachillerato.

Se trata de mejorar las competencias claves de los estudiantes andaluces, mediante el desarrollo de situaciones de aprendizaje reales en las que las ideas de investigación del alumnado se convierten en auténticas investigaciones y sus resultados son presentados como productos finales en múltiples eventos locales, autonómicos, nacionales e internacionales en forma de congresos, ferias o certámenes, y presentando a los estudiantes a distintos concursos en función de la temática. Así, se han generado más de 30 investigaciones de sociales, humanidades, experimentales, técnicas cada año implicando a más de 150 estudiantes por curso escolar.

Pero, ¿qué problemas detectan los alumnos? Pues, según ha reconocido, "son de todo tipo". Como ejemplo, ha aludido al ciclo de Hostelería que se imparte en el instituto Gran Capitán, que genera "muchos materiales que no se pueden utilizar, como botellas de plástico o cáscaras de naranja". Pues a este problema, el alumnado le encuentra un segundo uso. En el caso de las botellas de plásticos, han diseñado un sistema para recoger el agua de lluvia, mientras que en el caso de las cáscaras de naranja las han convertido en bioplástico para usarlas como semillero para el huerto.

Pero aún hay en este proyecto circular porque la tinta de las pizarras que utilizan los profesores, "la pueden volver a reutilizar y darle otro valor, como crear nuestros propios rotuladores para nuestras propias pizarras", mientras que en el caso de las siliconas de los talleres de tecnología, "hemos conseguido un método low cost en el que las volvemos a convertir en barras para volver a utilizarlas", ha expuesto.

La diversidad del proyecto es tal que también abarca por empleo la conversión de juguetes antiguos en otros juegos para ellos. Naz también ha hecho referencia al caso de un alumno de segundo de Bachillerato, en el área de Humanidades, que busca bibliografía de libros de receta antiguos de comida griega para su recuperación.

El docente, además, ha destacado un aspecto importante, al señalar que en el Gran Capitán "formamos a nuestros alumnos no solamente para memorizar, sino también para que lo que aprenden en nuestras clases de matemáticas, lenguas, idiomas o historia, le den un valor y lo reutilicen en sus propias ideas y buscar soluciones para la sociedad". "A nosotros, como profesores es lo que más nos interesa a nosotros, que reutilicen realmente lo que aprenden en las clases para algo que sea útil para la sociedad".

También ha mostrado la necesidad de apoyar el impulso a la investigación entre el alumnado y ha hecho referencia a los resultados de la asignatura de Investigación avanzada que se imparte en segundo de Bachillerato. En ella, el alumnado "diseña de manera autónoma una investigación propia que ha presentado en distintos concursos, en distintos eventos y ha ganado premio". Un ejemplo de ello ha sido, según ha expuesto, el proyecto centrado en cómo hubiesen sido actuales palabras árabes si hubiesen derivado del latín, utilizando la inteligencia artificial.

Ideas de negocio

Otro de los aspectos que ha destacado del programa es que esas ideas o inventos que se generan "se convierten además en posibles ideas de negocio". Es por ello, que la iniciativa cuenta con el apoyo del departamento de Economía del instituto donde estudian todas las ideas y, posteriormente, "les dan un plan de marketing y una propuesta de empresa".

La consejera de Desarrollo Educativo, por su parte, ha asegurado que en Andalucía existen "centros que son punteros, donde se hacen unos proyectos fantásticos". Además, ha recordado que el del Gran Capitán es uno de los 600 proyectos de innovación, de investigación y de elaboración de materiales curriculares que se llevan a cabo.

En su intervención, ha destacado la oferta de los ciclos de Formación Profesional del Gran Capitán, tanto de la familia profesional de hostelería y turismo, como la de informática que, además, cuentan "con un porcentaje altísimo de inserción laboral con unos profesionales que están implicados". También ha expuesto que 235 alumnos de FP del instituto desarrollan su formación en alguna de las 196 empresas que colaboran con este centro del barrio de Fátima.

stats