'Plaza pública', la 'vecina' con más arte de la Feria de Córdoba 2025 y que no te puedes perder
El C3A estrena un nuevo programa expositivo centrado en obras de gran formato ubicadas en espacios de tránsito del centro como patios, atrios e intersecciones
Las casetas de la Feria de Córdoba donde comer y beber bien y pasártelo de escándalo

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) presenta un nuevo programa expositivo, Plaza pública, que se llevará a cabo fuera de las salas convencionales del museo y se centra en grandes instalaciones. El ciclo, comisariado por Jimena Blázquez, directora del Centro Andaluz de Arte Contemporanéo (CAAC) y del C3A, junto a Gilberto González, subdirector artístico de ambos centros, pretende establecer nuevas dinámicas de relación entre el arte, la arquitectura y la experiencia de los visitantes. Entre las obras que pueden ser ya visitadas se encuentran 'Consigna al viento' de Abraham González Pacheco, 'Transfigured Schönberg' de Dionisio González, ambas expuestas por primera vez en Andalucía, y la obra 'Habitación vegetal III' de Cristina Iglesias. Plaza pública seguirá incorporando nuevas piezas a lo largo del año.
‘Plaza pública’ es un nuevo programa expositivo centrado en obras de gran formato ubicadas en espacios de tránsito del centro como patios, atrios e intersecciones. "Lo monumental no se entiende como afirmación de poder ni como gesto de permanencia, sino como una intensificación de la experiencia sensible. Las instalaciones escultóricas activan la arquitectura, generan fricciones, expanden sus límites y proponen nuevas formas de habitarla. No se trata solo de intervenir el espacio, sino de construir una relación de mutua transformación entre obra y entorno", señala Gilberto González, comisario de la muestra.
A través de la instalación de obras de manera continuada en el tiempo, este ciclo propone generar un contexto sensible para prácticas artísticas que abordan el espacio desde su complejidad material, simbólica y social. Con este enfoque, Plaza pública posiciona al C3A como la primera institución cultural en España que dedica un programa estable y continuado a las grandes instalaciones. El programa acogerá obras producidas específicamente para el C3A, así como piezas procedentes de colecciones institucionales y privadas, en calidad de préstamo, consolidando alianzas con otras instituciones culturales.
La pieza 'Consigna al viento' (2024), de Abraham González Pacheco, se expone por primera en España. Se trata de una instalación compuesta por textiles, cuerdas y materiales varios producida para el Museo Tamayo (Ciudad de México). La obra reflexiona en torno a la identidad colectiva y a los elementos iconográficos que se le asocian. González Pacheco crea, mediante una serie de bordados, nuevos símbolos que presenta a modo de estandartes que fija al suelo mediante objetos que toma de su entorno. El recorrido que hace el público en el espacio, entre las diferentes piezas, hace que se cree una coreografía, un flujo que el artista vincula a la idea de que los museos y las instituciones deben estar abiertas a la fluidez de la historia.
'Transfigured Schönberg' (2009), de Dionisio González, se expone por primera vez en Córdoba tras su donación por parte del artista a la colección del CAAC. La instalación está formada por una escultura suspendida en forma de doble embudo invertido, construida con acero, madera, cable e impresión 3D de elementos encontrados. Para González, esta obra ‘recoge el momento en que todo salta por los aires. Ese momento previo a la imposición de una lógica de reconstrucción’. Esta pieza se acompaña de una composición sonora que reproducen fragmentos reconstruidos de ‘La noche transfigurada’ de Arnold Schönberg mediante un conjunto a altavoces. La instalación genera una experiencia envolvente que involucra al espectador, integrándolo en un entorno acústico que disuelve los límites entre presencia y representación.
La instalación 'Habitación vegetal III' (2000) es una pieza clave de la trayectoria de Cristina Iglesias y forma parte de la colección del CAAC. En ella convergen el interés de la artista por el contraste de materiales y las texturas, y su reflexión sobre la relación de sus piezas con el espacio. La obra se inscribe en una serie de estancias laberínticas desarrolladas por la artista desde los años noventa, concebidas para ser recorridas por el espectador. El uso de diferentes materiales en la pieza, como bronce, resinas o madera, junto con efectos lumínicos y una proliferación de formas de inspiración vegetal, activa una experiencia inmersiva al ser deambulada por el visitante.
Con 'Plaza pública', el C3A activa una nueva línea de trabajo que plantea una mirada museística abierta, relacional y compartida. Entre las próximas instalaciones se encuentran obras de Bianca Bondi (1986, Johannesburgo), Sofía Salazar Rosales (1995, Quito) y Haegue Yang (1971, Seúl), entre otros.
También te puede interesar
Lo último