Un informe detecta 95 millones de 'despilfarro' en obras en Córdoba
El aeropuerto, el Palacio de Congresos y el pabellón de Cajasur, entre los señalados por el Colegio de Geógrafos de España

No todas las inversiones públicas tienen el rendimiento esperado. En algunas casos el esfuerzo económico puede derivar en "despilfarro". Así lo define el Colegio de Geógrafos de España, que ha elaborado un informe sobre el destino de los recursos públicos en infraestructuras en España desde 1995 hasta la actualidad entre los distintos niveles de gobierno y el grado de "despilfarro" que se ha alcanzado en algunos de estos proyectos, ya sea por haber sido inversiones "fallidas, vacías o infrautlizadas". Y en este documento no se escapa Córdoba, cuyo sobrecoste en infraestructuras en las dos últimas décadas alcanza los 95 millones de euros. Son tres las infraestructuras que se incluyen en el informe: el aeropuerto, con 50 millones, el edificio del Parque Joyero, con 35 millones y el Palacio de Congresos, con diez millones de euros.
En el caso del aeropuerto, no es la primera vez que alguien da un tirón de orejas por esa inversión. Ya lo hizo el Tribunal de Cuentas Europeo y, a día de hoy, la pista sigue infrautilizada a pesar de que ya han concluido todos los trabajos para acoger vuelos comerciales. Estimaciones de costes e ingresos poco realistas, previsiones de pasajeros excesivamente optimistas -que en el caso de Córdoba fueron 179.000 proyectados y 6.955 los reales-, un impacto limitado de las inversiones, el solapamiento con las zonas de influencia o la ausencia de indicadores "revela la dimensión de un derroche de recursos sin rentabilidad", insiste en informe. De hecho, se hace referencia a ese fallo del Tribunal de Cuentas Europeo de 2014 y al caso más flagrante, el aeropuerto de Ciudad Real, "más de 1.029 millones de euros dilapidados en un aeropuerto programado para 2,5 millones de pasajeros próximo a una ciudad de 75.000 habitantes". El dinero invertido en aeródromos en España y que se ha hecho "de forma inadecuado, con elevados sobrecostes o infrautilizados" alcanza los 9.512 millones de euros en los últimos 20 años. De esa cantidad, 6.200 euros se corresponden con la T4 de Barajas.
Hay otra inversión cuestionada en el informe del Colegio de Geógrafos, el Palacio de Congresos, que está cerrado y en el que se han invertido diez millones. Hay que tener en cuenta que, a pesar de llevar varios años cerrado, la administración autonómica ha apuntado que en octubre de este año se celebrará el primer acto en el edificio de la calle Torrijos, que será la muestra Biocórdoba. Lo cierto es que la historia del centro de congresos de Torrijos ha sido un gran despropósito desde los problemas con la concesionaria que lo gestionaba al proceso seguido en la realización de las obras para la ampliación del aforo.
Tampoco se escapa de este listado el pabellón Cajasur, con un "despilfarro" de 35 millones de euros. El edificio, de la época de Miguel Castillejo, fue durante un tiempo el epicentro de las ferias comerciales, con Joyacor como uno de sus máximos exponentes, aunque ahora permanece cerrado desde hace años. Cajasur lo cedió al Ayuntamiento durante el mandato de José Antonio Nieto, que proyectó un centro de convenciones que aún está a la espera. Inaugurado en noviembre de 2004, en su momento fue el recinto más moderno y novedoso para acoger ferias y congresos. La entidad financiera invirtió en solitario un total de 30 millones de euros, frente a los 15 que se habían previsto en un principio, para levantar el pabellón. Posteriormente, el Ayuntamiento decidió invertir en torno a diez millones para habilitarlo como centro de convenciones. Todavía queda pendiente la mitad de las actuaciones en este espacio, que se van a adjudicar en breve después de que se redacte el proyecto pendiente por los arquitectos encargados del diseño.
Las cifras en España superan los 81.000 millones de euros
Los autores cifran en más de 81.000 millones de euros las inversiones públicas que se han ejecutado en las dos últimas décadas en infraestructuras "innecesarias, abandonadas, infrautilizadas o mal programadas". Y añaden que esta cantidad puede superar los 97.000 millones en un futuro próximo si se suman las obligaciones ya adquiridas. El estudio analiza obras públicas de las dos últimas décadas que han superado los 10 millones de euros, y advierten que esta es una aproximación inicial que debería seguir investigándose porque su estudio es complejo y porque hay una escasa información oficial disponible al respecto. Y dejan claro que España despilfarra más que la media de los países de nuestro entorno. "Pese a los innegables progresos, arrastramos un problema importante que es fuente de un elevado grado de ineficiencia superior a la media de los países de nuestro entorno". El informe ha sido elaborado por nueve geógrafos de varias universidades de España: María Luisa Gómez Moreno (Universidad de Málaga), Juan Romero (Universidad de Valencia), Dolores Brandis (Universidad Complutense de Madrid), Carmen Delgado (Cantabria), José-León García (Universidad de La Laguna), Juan Olcina y José Fernando Vera-Rebollo Alicante), Onofre Rullán ( Baleares) y Joan Vicente Rufí ( Girona).
También te puede interesar
Lo último