Los niños saharuis ya están con sus familias de acogida de Córdoba: "Vienen del desierto de los desiertos"

Solidaridad

El programa Vacaciones en Paz comienza con 147 pequeños de entre 9 y 12 años, que vivirán en la capital y en varios pueblos de la provincia cordobesa hasta el próximo 4 de septiembre

Así ha sido la llegada al albergue de Cerro Muriano

Llegada de los niños saharauis a Córdoba
Llegada de los niños saharauis a Córdoba / Juan Ayala

Si algo tenían a primera hora de esta calurosa mañana de sábado las alrededor de 140 familias cordobesas que participan en el programa Vacaciones en Paz eran nervios y, muchos. La espera a que llegaran en varios autobuses los 147 niños y niñas saharauis a media mañana al albergue de Cerro Muriano se ha hecho para muchos padres y madres de acogida demasiado larga, aunque finalmente se ha visto recompensada por la sonrisa y los abrazos desinteresados de estos pequeños que han llegado a Córdoba procedentes del "desierto de los desiertos". Los niños han llegado a primera hora de la mañana al aeropuerto de Sevilla y, desde allí, han recalado en la capital cordobesa en varios autobuses.

Estos pequeños proceden de un campo de refugiados en Tindouf (Argelia) donde sobreviven gracias a la ayuda internacional y durante los dos próximos meses -se marcharán entre el 2 y el 4 de septiembre- podrán disfrutar de numerosas oportunidades. Así lo ha puesto de manifiesto Ana Ramos, presidenta de la Asociación Cordobesa de Amistad con los Niños y Niñas Saharauis (Acansa), quien ha destacado la importancia de esta iniciativa que cumple ya tres décadas de vida y que se ha celebrado de manera ininterrumpida, salvo los años de la pandemia del coronavirus.

Revisión médica

Mientras se completaba la distribución de los niños entre las familias, Ramos ha atendido a El Día de Córdoba para explicar que nada más llegar a la capital los chavales tienen que pasar una revisión médica, que se hace en el mismo albergue por parte de efectivos sanitarios de Audica, la Clínica Libertad y de la Fundación Arruzafa.

Las revisiones médicas se llevan a cabo para conocer su estado de salud. Al respecto, Ramos ha detallado que uno de los problemas sanitarios que más presentan es en el tema auditivo, la vista y los dientes porque "las condiciones de la temperatura allí son extremas y las tormentas de arena les dañan tanto...". En caso de que alguno de ellos necesite algún tipo de intervención o seguimiento, ya se les deriva consulta. Por otro lado, estos niños tienen revisiones por la Seguridad Social.

Para estos niños que han llegado a Córdoba pasar el verano fuera de los campamentos de refugiados es, sin duda, una gran oportunidad y representa un sueño para todos ellos, ya que significa "alejarse de un campamento de refugiados, donde lleva el pueblo saharaui desde más de hace 50 años", ha expuesto Ramos, quien ha recordado que esta situación se repite desde hace medio siglo "desde que Marruecos ocupó el Sahara Occidental".

Lo que permite este programa, que se desarrolla durante el estío en numerosas ciudades de España, es que estos pequeños "se alejan del desierto de los desiertos, vienen a pasar dos meses de verano, alejados de los 60 grados de temperatura que hay allí, y además con una ayuda humanitaria que escasea, desgraciadamente, y que están volviendo a haber muchos problemas de malnutrición".

Revisión bucodental de uno de los niños
Revisión bucodental de uno de los niños / Juan Ayala

Para ellos, sin duda, supone una ruptura con su día a día y una oportunidad también "pasar un verano divertido, y también con su familia de España y sus amigos", ha insistido. Para Ramos, este programa también salva vidas y "trabajando de la mano con nuestro pueblo hermano saharaui hasta que su justa causa se cumpla, que es la autodeterminación del pueblo saharaui".

Solidaridad cordobesa

La respuesta solidaria de las familias cordobesas con el programa Vacaciones en Paz vive uno de sus mejores momentos, puesto que son numerosas las que quieren participar y muchas otras las que repiten verano tras verano, con lo que se establece una gran relación entre ellos y los niños.

Foto de familia de los participantes del programa Vacaciones en Paz
Foto de familia de los participantes del programa Vacaciones en Paz / Juan Ayala

"La solidaridad de las familias cordobesas es abrumadora, porque cada año más y nos estamos poniendo a los niveles de años anteriores son el motor del programa Vacaciones en Paz", ha concluido Ramos.

A lo largo del verano, desde Acansa se celebraban varios días de convivencia entre las familias y los más pequeños, que sirven para compartir experiencias, en diferentes pueblos de la provincia de Córdoba. Además, los niños serán los protagonistas en los próximos días de las clásicas recepciones que celebran las instituciones públicas que apoyan este programa solidario, como son el Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba.

stats