El Distrito Centro denuncia la "dejadez" que sufren "decenas" de bienes patrimoniales del Casco

El colectivo habla de casos como los de la ermita de la Aurora, la Puerta del Colodro, la parte norte de las Murallas o las excavaciones arqueológicas y lamenta falta de señalética turística informativa "en la mayor parte de los monumentos y sitios de interés del Casco Histórico"

Detalle de la Puerta del Colodro
Detalle de la Puerta del Colodro / Luis Navarro

Córdoba/El Consejo de Distrito Centro denuncia la "dejadez" que sufren "decenas" de bienes patrimoniales del Casco. Lo hace a través de un documento aprobado en pleno y que ha asumido el Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) en su última sesión plenaria.

Se trata de un documento con el que el Distrito Centro pretende llamar la atención de las administraciones "sobre la urgencia de contar con un inventario y con un instrumento de intervención rápido y eficaz sobre todo nuestro patrimonio sea de la titularidad que sea. A la vez que reclamar la inmediata acción sobre los casos que se van denunciando, sin necesidad de esperar a más planes. Cuanto más avancemos hoy menos habrá que hacer después", defienden.

El Distrito Centro destaca en ese documento dos ejemplos sobre el resto, aunque no solo habla de ellos. Uno de esos dos ejemplos es el de la ermita de la Aurora, "ubicada en la calle Feria". Se trata de un Bien de Interés Cultural (BIC) que data de 1725 y del que el colectivo destaca que fue en 1960 cuando, tras varios años en estado ruinoso, sufrió un gran derrumbe y su abandono, así como que recientemente ha sufrido episodios de desprendimientos en su muralla.

"Ya hace más de cuatro años, en mayo de 2020, también los hubo, seguidos del cierre, la suspensión del uso vecinal en colaboración de la Asociación de Vecinos La Axerquía y el Ayuntamiento, y el abandono hasta más ver. En septiembre de 2020 la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) anunció que de inmediato se iba a rehabilitar y devolver al uso cultural y ciudadano. Hasta hoy", recuerda el Distrito Centro.

El pasado 3 de abril, el ahora presidente de la GMU, Miguel Ángel Torrico, volvió a anunciar otra pronta intervención en la ermita de la Aurora, insistiendo en que el Ayuntamiento destinará unos 44.000 euros a esa intervención, que, cuando se adjudique, durará tres meses.

El otro ejemplo es el de la Puerta del Colodro, "nombre que proviene del hecho de ser el lugar por donde entró en la ciudad Álvaro Colodro, el primer guerrero cristiano en traspasar las murallas de Córdoba en la noche del 23 de diciembre de 1235".

El colectivo apunta que, "a pesar de su muy meritoria rehabilitación", en este momento cuenta con las maderas podridas y las piedras reventadas, "por el uso ignorante y descontrolado del parkour, además de estar lleno de malezas y de los dañinos excrementos de la colonia de palomas, "gracias a quienes las alimenta cada día, sin reproche policial". El Consejo de Distrito Centro lamenta que se esté "sin noticias de intervención municipal para su reparación y protección".

El colectivo insiste en que la preservación, protección, cuidado y conocimiento "de nuestro patrimonio" es, en primer lugar, una obligación de la ciudad para sus ciudadanos, "porque es nuestra identidad", además de "para quienes por ello nos visitan".

Protección a distinto nivel

En el documento se incide igualmente en que "podemos coincidir que en esa doble función se mantienen niveles suficientes de protección en los principales hitos monumentales y atractores turísticos". En este caso se cita a la Mezquita-Catedral, el Alcázar de los Reyes Cristianos, el Puente Romano, Madinat-Al Zahra, la Sinagoga, el Palacio de Viana y las iglesias fernandinas.

Para añadir que también parece que se avanza, "a diferente ritmo", en algunos otros, como el Templo Romano, los Baños Árabes de Carlos Rubio, "incluso en el Convento de Regina; y nos atreveríamos a decir que al menos en intenciones, sin ejecuciones a la vista, en la Plaza de la Corredera. "Pero también hay coincidencia general en que muchos otros Bienes de Interés Cultural y en el Catálogo del Plan de Especial Protección del Casco Histórico (Pepch) sufren la dejadez, incuria y desconocimiento de la ciudad y sobre todo de sus administraciones públicas", lamenta el Consejo de Distrito Centro.

Señalética informativa de la Puerta del Colodro
Señalética informativa de la Puerta del Colodro / Luis Navarro

El colectivo destaca que "un caso específico" lo constituyen lo que nos queda de las Murallas de Córdoba (el Pepch recoge 15 lienzos) "con tramos restaurados como la Ronda del Marrubial y otros abandonados, sobre todo en la parte norte, como en Muro de la Misericordia, Vicente Blasco Ibáñez, la Torre de Puerta del Rincón, etcétera"

Y que las excavaciones arqueológicas están "en situación permanente de abandono", poniendo el ejemplo de Cercadillas, los Baños Árabes de la Pescadería, el Alfar de Ollerías, el Ábside de Santa Marina, el Anfiteatro en el Rectorado, la más reciente en Miguel Amate-Ábside de Santa Marina, etcétera.

Falta de información en monumentos

Asimismo, el colectivo denuncia que la mayor parte de los monumentos y sitios de interés del Casco Histórico carecen de señalización turística de carácter informativo. Y pone tres ejemplos. Sobre la Muralla del Marrubial relata que "este lienzo de tapial almorávide datado entre los siglos XI y XII es el monumento más extenso de la ciudad, con una longitud aproximada de 400 metros. No hay, ni al sur ni al norte ni en ninguno de sus accesos al casco, ni cartelón, ni metacrilato, ni nada que indique 'esto qué es lo que es'”.

Sobre la Portada del Convento de Santa María de Gracia insiste en que "en la plaza del Poeta Juan Bernier sobrevive la portada de la iglesia (siglo XVII) del que fue convento (desde el siglo XV) víctima cruel de la piqueta en 1974 (cuando Carlos Castilla del Pino avisaba “apresúrese a ver Córdoba”), sin ningún tipo de información sobre 'esto qué es lo que es'”.

Y sobre la Puerta del Colodro, el Consejo de Distrito Centro adjunta una fotografía del cartel informativo ubicado en avenida de las Ollerías que está vandalizado y que es de imposible lectura, subrayando que "valga este mismo ejemplo de información sin información”.

stats