Literatura

La Inaudita cumple un año con más de 110 actividades culturales celebradas en Córdoba

Un acto celebrado en La Inaudita.

Un acto celebrado en La Inaudita. / Juan Ayala

La Inaudita celebra su primer aniversario con un balance de 111 eventos culturales programados desde su apertura y un programa especial que se desarrollará el próximo sábado, 1 de junio. Esta cooperativa de trabajo sin ánimo de lucro compuesta por tres socios trabajadores y dos personas inversoras nació con el objetivo -"alcanzado"- de crear un espacio cultural privado que promueve constantemente la cultura en Córdoba en su más amplio sentido.

Para ello, dispone de varios espacios: una librería de segunda mano, una pequeña galería de arte, un salón con escenario y un mostrador de degustación de producto agroalimentario. Cuenta, además, con un amplio sótano, que operará en la siguiente temporada como laboratorio colaborativo de proyectos culturales de alto impacto.

El próximo sábado, el aniversario se celebrará con la inauguración de la exposición Relatos Silentes, de Elena Arrese ( a las 13:00), un concierto de La Lola (13:30) y una sobremesa poética con micro abierto de poesía (15:30).

El concepto que rige la librería es Reciclatura: reciclar literatura a través de la donación y la venta. Durante este primer año, La Inaudita ha conseguido evitar la destrucción de miles de ejemplares, que hubieran terminado en los vertederos o hechos pulpa de papel, contribuyendo activamente a la economía circular. Reciclatura, en el aspecto social, ha conseguido una base de clientes que donan y compran e incluso que donan, compran y vuelven a donar los libros una vez leídos, lo que permite que haya un fondo de oferta muy amplio y diferenciado de las librerías de novedades, a precios muy asequibles, atrayendo al público más joven -que, cada vez más, vuelve al papel- para hacerse con su propia biblioteca personal. Esto, indudablemente, contribuye a la promoción de la cultura del libro y de los valores de libertad -de pensamiento, de expresión, de creación, de asociación- que son el núcleo de la misión de La Inaudita.

En la pequeña galería de arte, entre fotografía, obra gráfica, ilustración y pintura se han organizado esta temporada ocho exposiciones, procurando programar a jóvenes talentos emergentes y artistas consolidados: una colectiva de jóvenes ilustradores de Córdoba; la serie Cap de Creus, del madrileño Funámbulo; Salitre, del canario Andrés Delgado y Victoria Díaz, Alma en flor de la joven fotógrafa Kira Noland; la actual exposición del artista cordobés Pepe Amate, o el cierre de temporada con Relatos Silentes de la pintora tolosana Elena Arrese.

En el campo de las artes plásticas se han organizado numerosos talleres de ilustración con diferentes técnicas, impartidos por la ilustradora Ana Castiñeyra, que es una de las artistas locales que cuentan con un punto de venta de su obra en La Inaudita.

En lo literario, La Inaudita ha ofrecido una completa programación organizada en varios ciclos y programas, en su mayoría coorganizados con personas y entidades que comparten el amor por las letras. Por una parte, saludó al verano con el I Microfestival Lírico Dionisíaco de Córdoba, evento festivo de cuatro sesiones entre el 15 de junio y el 15 de julio que se repetirá este año en las mismas fechas. En narrativa, en coorganización con UCOCultura y el Ayuntamiento en el ciclo de narrativa en español La letra con vino entra se ha brindado cada mes por la obra de un autor. Este ciclo ha traído a Córdoba a los autores más premiados y reconocidos de la temporada: Juan Soto Ivars, Karina Saiz Borgo, Sergio del Molino, Andrés Neuman, Manuel Vilas, Juan Gómez Barcena, Agustín Fdez. Mallo y Rosario Villajos; el ciclo terminará en junio con Elvira Navarro.

En colaboración con UCOCultura y la asociación cultural La Talega Roja se organizó durante el mes de noviembre el III Ciclo de poesía feminista, y en abril el I Ciclo de poesía joven. Cabe destacar la colaboración constante con UCOCultura, en el marco del convenio de colaboración firmado en septiembre entre la Universidad de Córdoba y La Inaudita, que además de los ciclos arriba descritos, ha desarrollado el ciclo UCOEscritores, programado por UCOCultura con el objeto de dar a conocer la producción literaria que nace en la UCO y su entorno, en el que se han presentado, entre otras, obras de Ismael López, Antonio Manuel, David Uclés o Gisella Policastro.

Por último, bajo la dirección de Victoria García, alumna de la UCO, poeta y editora en Cántico, se desarrolla de manera constante el ambicioso programa de promoción de la cultura del libro Somos de letras, que ofrece todas las semanas entre uno y tres eventos literarios, incluyendo recitales, presentación de libros o conferencias sobre la historia del libro. En este ciclo han participado como ponentes numerosas alumnas de la UCO, profesores, y poetas de todas las edades.

La ampliación de la oferta cultural general desde un espacio privado como La Inaudita, en colaboración con personas e instituciones públicas y privadas va mutatis mutandis generando un tejido que entrelaza al público con los actores culturales, en el que cada nuevo evento es la posible semilla de un proyecto o alianza futura.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios