Andalucía

Salud rebaja a 78.000 euros el sueldo medio de un médico de familia en Andalucía

La consejera de Salud, Catalina García, en el Parlamento.

La consejera de Salud, Catalina García, en el Parlamento. / Joaquín Corchero (EP)

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha insistido este miércoles en que el salario medio anual de los médicos de familia a 78.000 euros después de haber informado semanas atrás que la retribución media era de 97.888 euros. El dato de la consejera, aportado esta mañana durante una comparecencia en la Comisión de Salud del Parlamento, ya fue avanzado la pasada semana en una respuesta parlamentaria al Grupo Parlamentario Vox en el Pleno de la Cámara tras las airadas respuestas de los profesionales, sindicatos y asociaciones científicas andaluces a la información del sueldo promedio de casi 100.000 euros.

La titular de Salud de la Junta de Andalucía ha detallado que la retribución de 78.000 euros de los médicos da familia es un "salario tipo" de un profesional de entre 45 y 50 años que "varía mes a mes" y que incluye "15 ejercicios de servicio, seis trienios y 72 horas de guardia". García, que ha admitido la necesidad de mejorar aún más las condiciones laborales de los galenos del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha señalado que el sueldo de un médico que acaba de terminar la carrera y la especialización "es de 58.000 euros", una cifra que incluye el complemento de exclusividad.

Son diferentes sin embargo los datos que maneja la oposición parlamentaria y el Sindicato Médico de Andalucía (SMA) en referencia al salario de los médicos de Atención Primaria. La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista María Ángeles Prieto ha respondido esta mañana en la Comisión de Salud que ese sueldo medio de los médicos de familia se sitúa en el entorno de los 45.000 euros, reiterando la cifra aportada días atrás. Por su parte, el SMA ha informado de que las retribuciones básicas de un facultativo de Atención Primaria es de 41.678,16 euros al año y que, cuando se le añade el complemento por tarjetas sanitarias asignadas, asciende a 47.719,18 euros. "Muchos médicos cobran menos por este concepto, por lo que el sueldo anual podría ser incluso inferior", ha manifestado el SMA.

El SMA ha puntualizado que los profesionales cobran complementos porque "trabajan en ocasiones fuera de su horario habitual y en centros de trabajo diferentes al habitual", elevando el sueldo anual a 49.901,26 euros, llegando a los 53.622,94 euros si se cumple el máximo en estos capítulos, a 55.610,94 euros si tienen tres trienios, a 60.998,58 euros si hace guardias, los complementos, compensaciones por antigüedad, turnos, desplazamientos y guardias.

"Son cantidades que retribuyen o compensan las condiciones de trabajo que los compañeros se ven obligados a acatar por su obligatoriedad. Resulta insultante -añade el SMA- que el SAS los presente como parte del sueldo". "En cualquier caso, difícilmente el total superará los 65.000 euros al año", ha argumentado el sindicato si se tiene en cuenta la suma al verdadero sueldo de la antigüedad, las guardias, los turnos, los desplazamientos y la productividad. A pesar de todo, resume el SMA, "todavía está 13.000 euros por debajo de los 78.000 euros que, según dice ahora la consejera, cobran de media los médicos de Atención Primaria".

La consejera de Salud ha añadido en la comisión parlamentaria que la retribución media de un médico de familia ha aumentado un 23% de 2019 a 2023. La oposición parlamentaria le achaca a la consejera que el problema de la falta de médicos no radica sólo en el sueldo sino en la precariedad, refiriéndose a la duración de los contratos y las condiciones laborales.

Salud promete estabilizar al 94% del SAS a final de 2024

La consejera ha avanzado en la sede parlamentaria que el 94% de la plantilla del SAS estará estabilizada a finales de este año frente al 50% de trabajadores con plaza que había en 2018 -último año de Gobierno andaluz del PSOE- como consecuencia de la oferta de empleo publicada a finales de 2023. García se ha referido también a los concursos de traslado y ha defendido que, desde 2018, "se están realizando los mayores concursos de traslado de la historia del sistema sanitario público" de Andalucía, con más de 51.000 plazas, de las que "un buen número" corresponden a médicos de familia, según ha recogido Europa Press en una nota.

Ha recordado García que sigue a la espera de la revisión de los criterios para las unidades de formación por parte del Ministerio de Sanidad, una revisión que permitiría incrementar la oferta de plazas MIR. La consejera ha rebajado la importancia de las 39 plazas vacantes de MIR de médicos de familia en la última convocatoria en Andalucía por ser algo común al resto de comunidades autónomas y que "Andalucía se ha convertido en un destino atractivo para la formación de los MIR". En 2018, ha argumentado García, el 18% de los MIR que hacían la formación en Andalucía provenían de otras comunidades. En la última convocatoria, no obstante, este porcentaje ha subido hasta el 27%. "Es un buen termómetro de la situación laboral que viven nuestros facultativos: más médicos se quedan en Andalucía y más médicos eligen Andalucía para formarse", ha dicho García.

El SMA pide la dimisión de la consejera

El SMA ha pedido este miércoles la dimisión de la consejera por considerar que ha fracasado su proyecto después de que los sindicatos representados en la mesa sectorial hayan abandonado la negociación por su desacuerdo con los contratos ofertados por el SAS. "No le queda nadie con quien hablar", ha señalado el SMA en un comunicado recogido por Efe. El SMA cree que el fracaso de la estrategia de la consejera se escenificó ayer con el abandono de la mesa sectorial de los firmantes del acuerdo de atención primaria -Satse, CSIF, UGT y CCOO- ante la "escasez de los contratos ofertados por el SAS".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios