La ruta senderista más cómoda para conocer el pasado minero de Belmez

Perfecta para realizar a pie, a caballo o en bicicleta y en cualquier época del año

Los diez pueblos de Córdoba favoritos de la Guía Repsol

Vía Verde
Vía Verde / El Día

Tanto si eres un experiementado senderista como si sólo quieres disfrutar de un día en familia y conocer Belmez, la ruta más recomendada es la de la Vía Verde de la Maquinilla. Es perfecta para realizar durante todo el año y se puede acometer a pie, en bici o a caballo. Tiene una longitud total de 8 kilómetros y une las poblaciones de Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo por la plataforma de La Maquinilla, el antiguo ferrocarril minero que desde Cabeza de Vaca llegaba hasta El Porvenir de la Industria.

Su trazado es prácticamente llano. De ahí que personas de todas las edades puedan acometer la ruta. Además, en unos pocos kilómetros verán varios tipos de paisaje:urbano, agrícola, seguirá un territorio minero, el paisaje industrial del Cerco y el centro urbano de Peñarroya-Pueblonuevo.

Esta Vía Verde nace en la caseta de paso a nivel de la actual carretera a Córdoba. Muy próximos están los pozos Belmez, Aurora y San Antonio, antiguas minas de carbón y que fueron el germen del desarrollo industrial de la comarca.

El senderista habrá de rodear, primeramente el casco urbano de Belmez durante casi un kilómetro para alcanzar la ermita de la Virgen de los Remedios, un icónico monumento del siglo XVI. En este punto confluye con el ferrocarril de vía estrecha de Peñarroya a Puertollano, cuya estación bautizada como Belmez-Ermita fue reconvertida con el tiempo en restaurante y piscina municipal.

Otra opción es iniciar el recorrido desde el centro del pueblo, después de visitar sus principales monumentos o el Museo Histórico y del Territorio Minero.

Impactanes es comprobar cómo durante más de un kilómetro la vía de La Maquinilla y la del ferrocarril de vía estrecha a Puertollano avanzaban en paralelo con unas vistas espectaculares del Castillo de Belmez. Bautizado como el Guardián del Alto Guadiato, se ubica sobre una majestuosa roca caliza y desde allí se divisan se divisan también los municipios vecinos de Peñarroya-Pueblonuevo, Espiel y Fuente Obejuna. Hay informaciones del siglo XIII en que ya se da cuenta del castillo, aunque la torre principal y la muralla son del siglo XV. En esta misma época, la fortaleza fue una gran zona de control en la Reconquista. A día de hoy, quedan seis torres semicilíndricas, un patio de armas en el que se encuentra un aljibe y también la conocida torre del Homenaje.

Durante la Guerra de la Independencia los franceses se hicieron con el castillo, ocupándolo durante largo tiempo.

Turismo de minería

Recorridos ya 2,5 kilómetros, el caminante alcanza otra de las casetas de paso a nivel, y que quedó alejada del paso a nivel desde que en 1924 se modificó el trazado de la carretera de Belmez a Pueblonuevo.

No será hasta pasado el kilómetro 4 cuando se divise el antiguo pozo de mina Las Palomas y a continuación la escombrera de la mina El Antolín es la señal de que nos aproximamos a Peñarroya-Pueblonuevo.

Desde este punto es visible El Peñón y las grandes chimeneas del antiguo Cerco Industrial de Peñarroya. Y ahora es cuando el senderista alcanza las extintas explotaciones a cielo abierto de las mina Ana, Terrible y San Miguel que dieron paso a Las Gachas», recuperado ahora como parque periurbano.

Aunque, sin duda, uno de los mejores lugares para deleitarse con las vistas es un mirador habilitado en el antiguo Pozo Nº 3 desde donde se puede observar el embalse de Sierra Boyera, en el río Guadiato, y una panorámica del Cerco Industrial. Igualmente se vislumbra el pueblo de Fuente Obejuna.

Recuerdos de antaño evoca también la estación de Peñarroya y la vía del ferrocarril Almorchón-Belmez-Córdoba, el castillete del Pozo Nº 4 -un auténtico homenaje a la minería- para desembocar en el Cerco Industrial de Peñarroya.

Aquí se encuentra el mayor grupo de chimeneas industriales del sur de España. Y merece la pena echar un vistazo a edificaciones como la Nave Nordon, la nave de Vagones o la antigua Central Térmica y las naves de la Yutera. Mención aparte merece el Almacén Central, construido en 1910 y Gabinete Eiffel, con unas dimensiones gigantescas de 14000 metros cuadrados. Un viaje por el tiempo y el espacio que acaba junto a la Plaza de Santa Bárbara, en el corazón de Pueblonuevo.

stats