Gastronomía

De Marruecos a China: cuatro restaurantes internacionales que tienes que probar en Córdoba

Patio de Restaurante La Perla Azul

Patio de Restaurante La Perla Azul / Miguel Ángel Salas

El pasado y presente multicultural de Córdoba se hacen patentes en su extraordinaria y variada oferta gastronómica. De Japón a Marruecos, pasando por China o Argentina, en la ciudad sobran opciones para disfrutar de la cocina del mundo. 

Alma, amor y buenas vibraciones conforman el mantra que acompaña a quien traspasa el umbral de Perla Azul (Puerta Sevilla, 1). Un auténtico oasis añil en el corazón de San Basilio, perfectamente integrado entre el universo de patios cordobeses que lo rodean.

Hajar Badi es la creadora de la oferta gastronómica de este restaurante-cafetería llena de magia y que rinde homenaje a la ciudad marroquí de Chefchauen,  llamada también 'La Perla Azul'. 

A la hora del desayuno y la merienda seducen a su clientela con brownies, tartas, dulces típicos marroquíes y crepes elaborados artesanalmente. Gofres, croissants, tostadas de pan de masa madre y donuts completan la oferta. Deliciosas opciones para combinar con un buen café, zumos naturales, batidos, refrescos o algunos de sus inolvidables tés (negro, rojo, verde, con hierbabuena o con hierbaluisa). 

Su carta es pura cocina tradicional marroquí, elaborada con productos Halal de alta calidad. En el apartado de entrantes no faltan los hummus (rojo, verde o de cúrcuma), refrescantes ensaladas, la musaka árabe o la harira (sopa de tomate con fideos, garbanzos, apio y cebolla). 

A la hora de elegir el plato principal no es fácil elegir entre especialidades tan deliciosas como tajin (de cordero, merluza, kefta, pollo con limones encurtidos); pinchitos (de cordero o pollo); briwat de verduras; cuscus (de verduras, pollo, cordero); pastela (de pollo o de verduras); o saffa medfuna.

No hace mucho abría en pleno centro de Córdoba un nuevo restaurante especializado en gastronomía japonesa, L. San. 

Con varias sedes en Sevilla y un éxito más que afianzado, la familia Liao, cuya inicial da nombre a la ya popular cadena se ha decantado por el Bulevar del Gran Capitán para abrir su primer establecimiento en la ciudad. Está ubicado a la altura del número, 10. 

Toda la comida, alrededor de un centenar de platos, se hace en el momento. Además, el cliente puede elegir entre entre bufé a la carta y platos sueltos.

Su carta incluye makis -con espectaculares combos-, sashimi, niguiris, uramakis, gunkan, ramen -una sopa con fideos largos que puede hacerse con ternera, cerdo, verduras, polo frito o ternera frita. ¡El comensal decide!.

No faltan clásicos del país del sol naciente como las gyozas, tempura, algas wakame, arroces y tallarines con guarniciones diversas.

Realmente atractivos y con muy buena fama llegan sus panes baos de pollo o de pato, bocados sencillos pero llenos de sabor. 

De lunes a viernes (excepto festivos) ofrecen menú de mediodía, que incluye una bebida, tres platos a elegir y un postre (dorayaki, taiyaki, flan de te verde o bien un plato adicional). 

En cambio, en el buffet hay tres rondas de cinco platos por persona -a elegir entre más de 100 platos.

Interior de La Tranquera Sólo Empanadas Interior de La Tranquera Sólo Empanadas

Interior de La Tranquera Sólo Empanadas / Juan Ayala

Vuelta a la esencia

La Calle Sevilla, 13, está en las agendas de quienes no se pueden resistir a una empanada típicamente argentina gracias a La Tranquera Sólo Empanadas. 

Casi una veintena de tipos de empanadas -elaboradas con la receta típicamente argentina- son las disponibles en este nuevo establecimiento destino a la comida para llevar o para pedir a domicilio. No obstante, hay algunas banquetas con mesitas para tomar allí mismo un bocado rápido. 

El precio oscila entre los 3 y los 4 euros por unidad, aunque también hay menús compuestos por 2, 3, 6 y 13 empanadas y bebida. 

Y aunque se llama La Tranquera Sólo Empanadas en la carta no faltan su mítica tarta de queso y la carrot cake.

Alfajores y dulce de leche Havana, vinos y cervezas argentinos completan la oferta gastronómica.

Sus creaciones se agrupan en 3 bloques: las clásicas, los caprichos y las fusión. El primer grupo lo componen las de carne criolla, carne La Tranquera, Pollo La Tranquera, jamón y queso, choclo y fugazetta. 

Mientras que Caprese, Caprichosa, la CQC, cheeseburger con Cheddar, pulled pork con BBQ y chipotle; y pisto con soja texturizada. 

El último grupo es el de Las Fusión, integrado por: chanchito, rabo de toro 'La Tranquera', chorizo y provoleta, entraña y provo, pastela moruna y chili con carne. 

Y de Argentina viajamos a China. Saboriental pone el punto internacional más auténtico a la meca gastronómica en que se ha convertido la Calle de María La Judía y aledaños. A la altura del número 12 da la bienvenida al público una amplia y cómoda terraza, que precede a un salón de estilo elegante y minimalista en que el verdadero protagonismo se confiere a los platos. 

De su cocina sale el auténtico sabor de la gastronomía tradicional. Nada de sucedáneos. Aún así, el comensal debe saber que en el coloso asiático no hay una única cocina, sino varias y muy diferentes entre sí. 

Su creador, es el empresario chino Lailai Xu, lleva afincado en la casi 20 años. En estas dos décadas no sólo le ha dado tiempo a crear otros dos establecimientos, Sushicolor y Tokyo Restaurante, sino también a darse cuenta de que el concepto que el público tenía de la auténtica gastronomía china estaba muy distorsionado

Sea como fuere "todos los platos son típicos y caseros de China, lo que nosotros comemos en el día a día", asegura el empresario.

Desde los entrantes, la carta en nada se parece a las de otros semejantes de la ciudad. De hecho, hay un apartado de estilo Shui-Zhu, típico de la provincia de Sichuan. Son platos hervidos en caldo, utilizando generalmente carne de cerdo, ternera o pescado blanco, aceite y el inconfundible toque de la pimienta de Sichuan.

Por su parte, el estilo Gan-Guo se basa en platos calientes y secos. Se preparan en cazuelas tradicionales, aunque sin caldo y están aderezados con especias aromáticas.

Otra particularidad es que el pescado suele comerse de una manera muy tradicional. Se elabora en base a la idea visual del pavo real y su cola. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios