¿"Chochos" o "chorchos"? La clave está en el pueblo cordobés de Pedro Abad
Cultura
El reparto de esta legumbre es uno de los platos fuertes de las fiestas en honor al patrón de la localidad, Santiago El Menor
La playa de Huelva donde disfrutar de un trocito de Córdoba
La suite desde la que ver un amanecer inolvidable en Córdoba

Para resolver la duda sobre la expresión más popular para referirse al "altramuz" tan sólo hay que alejarse 35 kilómetros de Córdoba capital. Concretamente, en la localidad de Pedro Abad esta legumbre -también conocida en otras latitudes como "entremozo", "lupín" o "lupino"- es una de las protagonistas de las fiestas en honor al patrón de la localidad, Santiago El Menor.
Se trata de un fruto achatado que se consume a modo de aperitivo o snack. ¡Eso sí! Hay que sumergirlos durante varias horas en agua con sal para eliminar su amargor natural y poder darse un festín de ¿"chochos" o "chorchos"?
La respuesta a esta cuestión lexicológica está en la tradición: "¡Queremos chorchos!" es el grito de guerra de sus habitantes en la festividad que se celebra a primeros de mayo desde épocas de la Conquista de Córdoba por las tropas cristianas.
El último día lectivo anterior a la Romería de Santiago, un tambor (no en vano los vecinos de Pedro Abad son apodados los tambolilleros recorrer los colegios. Cuando escuchan el repique del tambor los más pequeños y no tan infantes corren hacia El Paseo, Plaza de Andalucía. Allí se efectúa el reparto de los tradicionales "chorchos" (altramuces o saladitos) mientras corean "¡Queremos chorchos, queremos chorchos!", la contraseña para que se den por inauguradas las fiestas.
Parece ser que en tiempos pretéritos el Hermano Mayor invitaba a vino a todos los asistentes y en tiempos de escasez lo acompañaba de algún alimento sólido y económico para acompañarlo.
El sábado anterior se saca al Santo en procesión -cuyo recorrido cambia cada año- custodiado por perabeñas ataviadas con el traje andaluz, perabeños de traje corto y un nutrido grupo de caballistas engalanados y se termina con una verbena en la Plaza de Andalucía.
El día 1 de mayo a primera hora de la mañana sale la Romería desde la puerta de la Parroquia de la Asunción en la Plaza de Andalucía. El destino final del Santo es su actual y nueva ermita en el Cerro de las Graveras. Allí se celebra una misa en su honor, y en recuerdo del día en que Fernando III el Santo reconquistó la fortaleza de Algallarín en 1.236.
A continuación y durante toda la jornada se celebran los peroles y los parroquianos pasan por la ermita para presentar sus respetos a la advocación, ya sea en silencio o cantando. Ya por la noche se celebra una verbena y la imagen permanece en su ermita hasta la noche del primer sábado de agosto, cuando tras una eucaristía y la correspondiente celebración se devuelve a su altar en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Pedro Abad.
También te puede interesar