Lidia Bujalance. Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Montilla: “Las situaciones de violencia son múltiples y variadas ”
25N- Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres
La Escuela de Feminismo, Bienestar y Empoderamiento busca impulsar acciones que promocionen la igualdad de género
-Como responsable del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Montilla,¿cuáles son las políticas puestas en marcha desde el Centro Municipal de Información de la Mujer del que es responsable?
-El Área de Igualdad está centrada principalmente en la intervención integral a la mujer, ofreciendo asesoramiento multidisciplinar en todos aquellos asuntos que son de interés de aquellas usuarias que se dirigen al centro, así como en el impulso de acciones que promuevan la igualdad real entre hombres y mujeres. Es por ello que uno de los principales objetivos del Centro para este mandato es la evaluación del cuarto Plan de Igualdad de Montilla, que finaliza este año, y la elaboración del quinto Plan para los próximos cuatro años. Un documento estratégico que permitirá seguir situando a las políticas de igualdad en ese lugar de transversalidad tan necesario, para que todas las decisiones y acciones puestas en marcha por el equipo de gobierno de Rafa Llamas, estén alineadas y enfocadas a un objetivo común e imprescindible en la actualidad, como es la igualdad de oportunidades.
-Hoy se celebra el Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer, ¿qué valoración hace de la violencia de género en su ciudad y qué acciones ha puesto en marcha con motivo de esta conmemoración?
-Los datos son preocupantes y dan cuenta de una realidad con la que tenemos que estar comprometidos y sensibilizados. La campaña que ha puesto en marcha nuestro Ayuntamiento este año 2024, con el lema “Rompe el silencio. Di no a la violencia de género”, pone el acento no sólo en ayudar a la víctima a alzar su voz, sino también en el compromiso que como sociedad debemos de tener todos los ciudadanos y ciudadanas por denunciar cualquier situación de violencia que, en cualquiera de sus formatos, detectemos en nuestro entorno. Son múltiples y variadas las situaciones de violencia a las que en la actualidad están sometidas las mujeres únicamente por su género y es importante que aunemos esfuerzos para revertir esta situación. Desde el Centro Municipal de Información a la Mujer somos conscientes, dentro de la limitación de los recursos, de la importancia de visibilizar esta lacra, por un lado, y de educar a los y las jóvenes en igualdad y respeto. En definitiva, ellas y ellos son el futuro de nuestra sociedad y responsables, en parte, de erradicar definitivamente la violencia de género en el siglo XXI.
-Otro asunto que está abordando desde el Área de la que es responsable es la elaboración de una ordenanza municipal para la lucha contra la prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, ¿con qué objetivos nace esta iniciativa normativa?
-Hablamos de un tipo más de violencia machista y lo que se pretende, dentro de las competencias propias del ámbito local, es la erradicación de la prostitución y otras formas de explotación sexual, así como la protección de los derechos de las víctimas del ejercicio de la prostitución, una actividad profundamente arraigada en la desigualdad y la violencia estructural. Estamos convencidos de que con su aprobación contribuiremos a hacer de Montilla una ciudad más justa, igualitaria y respetuosa con los derechos humanos.
“Son muchos los hombres que como compañeros asumen esta responsabilidad”
-En lo que llevamos de 2024 en España, 40 son las mujeres víctimas de violencia de género y 1284 desde el año 2003. ¿En qué medida cree que las instituciones tienen capacidad para revertir esta situación de violencia estructural en nuestra sociedad?
-El 28 de diciembre de 2004, el Congreso de los Diputados, a raíz de la iniciativa del Gobierno Socialista aprobó por unanimidad la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, una ley pionera que destacó por su enfoque integral de protección a las víctimas con medidas concretas como la creación de los juzgados especializados en materia de violencia de género. A esto continuó la Ley de mejora de la situación de la orfandad de las hijas e hijos de víctimas de violencia de género y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, clave para la erradicación de este tipo de violencia y cuya renovación es hoy en día tan necesaria. A esta actividad legislativa le siguió la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual del año 2022 del Gobierno de España que viene a dotar de recursos a las comunidades autónomas para atender a las víctimas con la puesta en marcha, entre otras medidas, de los centros de crisis de atención 24 horas para mujeres que sufren agresiones sexuales. En Andalucía se han transferido 12,3 millones de euros del Estado para la puesta en marcha de estos centros, habiendo incumplido hasta en dos ocasiones los plazos previstos. Estos 12.3 millones de euros tendrán que ser devueltos si a 31 de diciembre de este año no se ejecutan dichos fondos, de lo que concluimos, que no solo basta con tener los instrumentos legales y los recursos económicos para la puesta en marcha de medidas concretas en materia de violencia de género, sino que también hay que tener la voluntad política de querer hacerlo.
-Unas de las acciones puesta en marcha como responsable de área de igualdad desde que asumió esta competencia en marzo de este año ha sido el comienzo de la Escuela de Feminismo, Bienestar y Empoderamiento, con qué objetivos nace esta Escuela y que otras actividades tiene previstas desarrollar en torno al 25 de Noviembre?
-La Escuela de Feminismo, Bienestar y Empoderamiento es un proyecto transformador que busca generar espacios que impulsen acciones para promover el cambio que como sociedad debemos asumir, acciones que promocionen la igualdad real de género, una escuela abierta no solo a mujeres sino también a los hombres ya que, si bien el feminismo ha sido liderado fundamentalmente por mujeres, lograr una transformación social profunda requiere que los hombres asuman una posición activa como aliados en la lucha contra la desigualdad. Afortunadamente, son muchos los hombres que asumen esta responsabilidad, pero aún queda mucho trabajo que hacer en este sentido. Más allá de esta escuela, que estará activa hasta el mes de mayo con sesiones cada dos semanas, también hemos programado para este noviembre diversas mesas informativas, una de ellas en el entorno escolar de los institutos. También estaremos en los colegios con varios talleres. El propio día 25 celebraremos un Pleno extraordinario para leer un manifiesto elaborado desde el Consejo Municipal de la Mujer. En un tono más cultural, disfrutamos hace unos días en el Teatro Garnelo de una reflexión sobre la visión de la mujer en la copla española.
También te puede interesar
Lo último