Subbética

El asno ibérico, vinculado a Rute, está en el abismo por la falta de presupuesto

  • La falta de financiación para hacer el censo amenaza al burro de raza andaluza-cordobesa

  • Más del 60% del linaje está en Andalucía, donde Pascual Rovira y Adebo juegan un papel destacado

Pascual Rovira posa con tres de sus burros en su reserva de Rute.

Pascual Rovira posa con tres de sus burros en su reserva de Rute. / Efe

Hace 30 años, apenas quedaban en Andalucía 50 ejemplares de burro de la raza andaluza-cordobesa, una de las más populares del mundo; hoy, con 1.300 animales inscritos en el Libro Genealógico, la falta de financiación para proseguir con el censo amenaza su linaje.

Y no es la única. Las seis razas puras de asno ibéricas reconocidas por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que han sobrevivido a la extinción se enfrentan a un escenario de incertidumbres.

El Libro Genealógico es una base de datos con información de cada uno de los animales, una herramienta clave para garantizar el linaje, sentar las bases para el cruce de ejemplares y evitar la temida consanguinidad, causante de problemas genéticos y de infertilidad. Y ha funcionado.

“Hemos hecho un buen trabajo, España es una potencia en producción de burros con tres razas principales", comenta a Efe Jesús de Gabriel, secretario técnico de la Asociación de Criadores de Asnos de la raza Zamorano-Leonesa (Aszal), "pero ahora podemos morir de éxito”. Y es que el presupuesto para el registro de ejemplares de raza se ha reducido tanto que empieza a resultar inviable su continuidad. 

Para Joaquín Santaolalla, secretario de la Unión de Ganaderos de la Raza Asnal Andaluza (UGRA), gracias al registro de razas puras "hemos conseguido ejemplares con mucho valor genético, pero sin apoyo económico perderemos dos décadas de trabajo”.

Existen tres razas principales de asno en España, la andaluza-cordobesa, la zamorana-leonesa y la catalana, y cada una de ellas cuenta con su Libro Genealógico; también están reconocidas la raza de Las Encartaciones (País Vasco), la Mallorquina y el burro Majorero, de Canarias.

Y los ganaderos que las mantienen lo hacen por pura vocación y sentimentalismo, “más allá de los intereses económicos”, y contribuyen con ello a enriquecer las razas, en la actualidad sustancialmente mejores que en los años 90, en que estuvieron al borde de la desaparición.

De la amenaza de los 90 a poder morir de éxito

UGRA nació en 2001 y cuatro años después se hizo cargo del Libro Genealógico de la raza andaluza con el soporte económico de la Junta de Andalucía y la dedicación altruista de su veterinario, Joaquín Santaolalla; hoy, cuenta con 150 ganaderos que mantienen a cerca de un millar de animales.

Diseñar un libro genealógico supone visitar las ganaderías, tomar las muestras, analizarlas en laboratorio, colocar los microchips, medir, inseminar, hacer ecografías o asistir los partos. “En 2011 recibíamos 60.000 euros de ayuda al año de la Junta y ahora sólo tenemos concedidos 10.000 euros, no nos da ni para gasóil”, lamenta Joaquín.

Para Jesús de Gabriel, “los que hemos sido capaces de tener una cantidad grande de ejemplares reproductores podemos ver todo nuestro trabajo bajo tierra al no encontrarle viabilidad económica, pese a ser un patrimonio genético que interesa conservar".

Unas 25 ganaderías "de jóvenes ilusionados" mantienen una cabaña de un millar de ejemplares de la raza zamorana-leonesa; "tras los recortes, hemos explorado todas las alternativas para hacerlos rentables, a través del turismo, la asnoterapia, su uso para desbroce o la comercialización de su leche para cosmética o elaboración de quesos y lácteos", explica De Gabriel.

El presidente de Adebo, con uno de sus asnos en la sierra de la Subbética. El presidente de Adebo, con uno de sus asnos en la sierra de la Subbética.

El presidente de Adebo, con uno de sus asnos en la sierra de la Subbética. / Efe

Más del 60% de los ejemplares de la raza andaluza-cordobesa están en Andalucía. Pascual Rovira, presidente de la Asociación de Defensa del Borrico (Adebo) de Rute (Córdoba), ha vuelto con sus animales tras 26 días aislado por culpa del coronavirus, pendiente siempre de concederles "el reconocimiento que se merecen como parte de nuestra biodiversidad".

Hace dos décadas, el material genético de sus sementales, los más puros de la raza, sirvió para lanzar el registro genealógico y admite que "se ha hecho un trabajo encomiable para contribuir al plan europeo de conservación de razas autóctonas".

Sin embargo, incide en que el interés por salvaguardar al burro ibérico "va mucho más allá, forma parte de nuestra cultura, de nuestro paisaje y de nuestra historia y debe ser gestionado como una especie protegida, no sólo como objeto de subvención o de programas de conservación".

A principios de los años 40, había en España 1.200.000 burros y en la actualidad apenas son 40.000, un centenar de ellos en la reserva de Adebo, donde Rovira lleva 30 años dedicado a su cuidado y su cría, en la actualidad con más de 30 hembras reproductoras y unos 20 sementales.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios