Lepanto, la zona de Córdoba con peores valores de contaminación atmosférica

Medio ambiente

La estación de este barrio superó los límites legales de ozono en el aire en 2024

Naturalizar las fuentes de la ciudad: el método del Ayuntamiento para reducir la población de mosquitos

Tráfico en la Ronda del Marrubial.
Tráfico en la Ronda del Marrubial. / Miguel Ángel Salas

Córdoba/Lepanto es la zona de Córdoba que presenta los peores valores de contaminación atmosférica. Durante el 2024, el ozono troposférico, las partículas PM10 y PM2,5 y el dióxido de nitrógeno (NO2) volvieron a afectar a todo el territorio andaluz, excediendo los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque sin llegar a las concentraciones previas a la pandemia del covid. Aunque los niveles de ozono fueron en Andalucía significativamente más bajos que en años anteriores por la menor duración de las altas temperaturas, la estación ubicada en el barrio Lepanto superó los límites legales de ozono en el aire.

El ozono, de hecho, aumentó en la estación de Lepanto, que se encuentra entre las cinco estaciones andaluzas que sobrepasaron los 25 días de superación al año permitidos, de promedio en el trienio 2022-2024, empeorando la situación respecto al trienio anterior. Los incumplimientos legales de ozono se superaron concretamente en 26 días en la estación de Lepanto, el valor más alto con diferencia de toda Córdoba.

Así lo refleja el informe elaborado por Ecologistas en Acción con el que la organización analiza los datos recogidos en 790 estaciones oficiales de medición instaladas en toda España, entre ellas las de los principales aeropuertos y puertos estatales de cada provincia. De la capital de Córdoba, este estudio destaca cuatro estaciones: una en la Asomadilla, otra en la avenida Al-Nasir y otra en el Parque Joyero, además de la ya mencionada en el barrio de Lepanto (en el 2023 se desconectaron tres estaciones privadas en el norte, pertenecientes a la red de la clausurada Central Térmica de Puente Nuevo).

La estación de la Asomadilla también rebasó en el periodo citado los 18 días de superación al año aprobados por la Unión Europea como nuevo valor objetivo legal a alcanzar en 2030. Concretamente, el valor registrado fue de 19 días por encima del nuevo límite legal de la UE. Tanto la estación de la avenida Al-Nasir como la del Parque Joyero no recogieron sus valores en este metal, pero la media total de días superando el límite de ozono en toda Córdoba fue de 23. Con respecto a las partículas PM10 y al dióxido de nitrógeno, los valores más altos registrados fueron en la avenida Al-Nasir: superaron los 34 y 73 días, respectivamente.

La estación de la avenida Al-Nasir se alejó también del obsoleto valor límite anual vigente, establecido por la normativa en 40 μg/m3, superando el nuevo valor límite anual aprobado para 2030 por la Unión Europea (20 μg/m3). Los restantes metales se han mantenido dentro de sus objetivos legales, si bien se han aproximado al del cadmio en la estación Parque Joyero de Córdoba, con 4 ng/m3 frente a los 5 ng/m3 permitidos. La estación de Lepanto superó también la recomendación de la OMS (0,12 ng/m3) para este contaminante.

En el Valle del Guadalquivir, el viento desplaza la contaminación del área industrial de Huelva hacia Sevilla y Córdoba, donde se combina con la emitida por el denso tráfico de ambas ciudades y algunas fábricas, activando en las horas centrales del día la formación de ozono troposférico, que por la tarde remonta el valle del Guadalquivir, llegando a la ciudad de Jaén y a la vertiente meridional de Sierra Morena, a 200 kilómetros de distancia.

Pese a la significativa mejora de la calidad del aire en los últimos años, toda la población de Andalucía siguió respirando en 2024 un aire perjudicial para la salud según las recomendaciones de la OMS, siendo 5,5 millones de personas (el 63% de la población) las afectadas por niveles de contaminación superiores a los nuevos límites legales aprobados para 2030 por la UE. Y la totalidad del territorio andaluz estuvo durante el año pasado expuesto a niveles de ozono que dañan la vegetación, desbordando el objetivo legal en las diferentes zonas de Córdoba.

A nivel nacional, la población que respiró niveles malsanos de dióxido de nitrógeno (NO2) fue de 30,4 millones de personas, un 62,6% de la total, según el valor anual recomendado por la OMS, fijado desde 2021 en 10 μg/m3. Córdoba se encuentra entre las principales áreas urbanas afectadas junto a A Coruña, Algeciras, Barcelona, Bilbao, Ceuta, San Sebastián, Granada, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma, Pamplona, Ponferrada, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Talavera de la Reina, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza, que rebasaron tanto las guías de la OMS como el nuevo valor límite anual aprobado para 2030 por la Unión Europea.

Causantes de la contaminación

Como recalca el informe, algunos de los principales responsables de la contaminación de las ciudades de hace medio siglo como las calderas de calefacción de las viviendas y algunas industrias han pasado el testigo como principal foco contaminante al tráfico urbano. Actualmente, la contaminación atmosférica que existe en las ciudades procede mayoritariamente de las fuentes móviles, que con su espectacular incremento en número y en potencia han contrarrestado las importantes mejoras tecnológicas aplicadas en los combustibles y en la eficiencia de los motores durante las dos últimas décadas.

A nivel local, como destaca el informe, el Ayuntamientos de Córdoba cuenta con planes de mejora de la calidad del aire aprobados entre 2017 y 2018, que contienen medidas generales de escaso detalle, insuficientes en el primer caso para atajar la situación de incumplimiento reiterado hasta la pandemia del valor límite anual de NO2, así como en las tres ciudades la superación del valor objetivo octohorario de ozono.

stats