El Consejo Social de Córdoba propone que todo el Conjunto Histórico se considere Patrimonio Mundial

Cultura

El órgano consultivo del Ayuntamiento insiste en que echa en falta en el Plan de Gestión del Casco Histórico la oportunidad de incluirlo en la Lista de Patrimonio de la Unesco, ampliando así ese sello a toda la zona delimitada por la antigua muralla y al río Guadalquivir

Las pistas deportivas de uso libre de Córdoba tendrán servicio de mantenimiento tras años de abandono

Vista de parte de la Axerquía desde la torre de la iglesia de San Lorenzo.
Vista de parte de la Axerquía desde la torre de la iglesia de San Lorenzo. / Miguel Ángel Salas

Córdoba/El Consejo Social de la Ciudad (CSC) le ha propuesto al Ayuntamiento la posibilidad de que se incluya en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco a todo el Conjunto Histórico de Córdoba (según la delimitación que del mismo hace el Plan Especial de Protección del Casco Histórico (PECH) y según el catálogo de Bienes de Interés de Cultura (BIC)) junto con la zona fluvial del río Guadalquivir a su paso por la ciudad.

Se trata de una de las alegaciones que este órgano consultivo del Consistorio ha realizado al Plan de Gestión del Casco Histórico, en la que insiste en que echa en falta en este documento "la posibilidad de incluir en esta Lista de Patrimonio Mundial a todo el Conjunto Histórico". El CSC insiste en que el río Guadalquivir es el gran eje geográfico, natural y cultural de la ciudad, "que amplía las relaciones patrimoniales hacía el área metropolitana con multitud de elementos patrimoniales como los molinos y azudes, las almunias, los caminos y puentes, junto a la próxima presencia de Sierra Morena".

Como el órgano consultivo del Ayuntamiento aclara, el Centro Histórico de Córdoba incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco no coincide con toda la extensión del Conjunto Histórico de Córdoba, "siendo este de mucha más extensión y con distintas características entre sí".

El 17 de diciembre de 1994, un funcionario de la Unesco, Bernd von Broste, remitió al Ayuntamiento un fax desde Bangkok (Tailandia). Córdoba, decía el documento, formaba parte de la lista del Patrimonio Mundial, que es la denominación específica de eso que se le llama aquí al Patrimonio de la Humanidad traduciendo del inglés de una manera un tanto rimbombante, peculiar. Una decisión fundamentada en su extraordinaria integración de influencias romanas, islámicas, cristianas y judías que atesoran sus calles, edificios y espacios públicos convirtiendo a todo el espacio en un lugar único en el mundo.

La Unesco tiene en su lista a la Mezquita-Catedral desde 1984, en un proceso largo y tortuoso que inició el alcalde Antonio Alarcón en el muy lejano 1973. Lo que se hizo en 1994 fue ampliar el perímetro del templo a todas las manzanas que rodean la Mezquita-Catedral. Al sur, esta área se extiende hasta la orilla del río Guadalquivir opuesta a la Mezquita, para incluir el Puente Romano y la Torre Fortaleza de la Calahorra; al este, hasta la calle San Fernando; al norte hasta el límite de la zona comercial; y al oeste hasta el Alcázar de los Reyes Cristianos y el barrio de San Basilio.

Límites del Conjunto Histórico de Córdoba. Fuente: Gerencia de Urbanismo.
Límites del Conjunto Histórico de Córdoba. Fuente: Gerencia de Urbanismo. / Departamento de Infografía

Lo cierto es que quedaron fuera focos históricos como la plaza de la Corredera, la plaza del Potro y San Pablo. Sin embargo, no estaba en la agenda de ningún partido reclamárselo a la Unesco pese a que el BIC del Casco abraza tanto la Medina como la Axerquía, la ciudad fundacional y algunos barrios populares de la etapa musulmana, incluso lo que hoy se llama Centro.

En concreto, tal y como se destaca en documentación de la Gerencia Municipal de Urbanismo, "los elementos de borde que definen la delimitación del Conjunto Histórico lo forman las vías de comunicación que coinciden con la antigua muralla, lo que en gran medida ha salvaguardado el centro histórico de los ensanches urbanísticos de finales del siglo XIX y principios del XX, que han transcurrido en el perímetro (avenida Vallellano, Paseo de la Victoria, Ronda de los Tejares, Avenida de las Ollerías), creándose así un anillo de espacios libres que protege al Conjunto Histórico de Córdoba".

Ampliar el radio de acción del plan de gestión

El CSC también insiste en que el Plan de Gestión del Casco Histórico debe también incluir acciones estratégicas y de protección en todo el Conjunto Histórico, "alcanzando toda la amplitud del PECH". Así, propone por ejemplo incluir el río "como eje vertebrador, abarcando sus riberas desde el Puente de El Arenal al Puente de Andalucía, incluyendo en dicho espacio el Museo de Arte Contemporáneo C3A, los restos arqueológicos de la ciudad andalusí de Secunda, el Real Jardín Botánico, las instalaciones del Imgema que contienen los restos arqueológicos de la Córdoba prerromana y los muelles del comercio fluvial de la Córdoba romana.

Asimismo, habla de "edificios exteriores a considerar como Bienes de Interés Cultural al ya considerado Centro Histórico, la Diputación y el parque de Colón, las instalaciones palaciegas de Maximiano Hercúleo en Cercadilla y el anfiteatro romano de la antigua Facultad de Veterinaria".

Sobreexplotación de los Patios

En sus alegaciones al Plan de Gestión del Casco Histórico el CSC también insiste en que "hay que llamar la atención sobre la sobreexplotación del uso de los Patios en el Mayo Festivo, llegando a ser visitados en mayo de 2018 por un millón de personas. Ante la importancia de ser declarados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad hay que conservarlo, modernizarlo y mantener los rasgos de uso popular y colectivo, sin desnaturalizarlos y dejar que se conviertan en parques temáticos para un turismo que en su crecimiento se vuelva insostenible".

stats