Córdoba tendrá un segundo baipás que conectará Jaén con la línea de alta velocidad
El Gobierno se decanta por una circunvalación férrea, que pasaría por Pedro Abad y Adamuz, para reducir el tiempo de los viajes entre Madrid y la capital jiennense
El ‘bypass’ del AVE para acortar el trayecto a Málaga y Granada lleva casi cinco años de obras

Córdoba/El de Almodóvar no será el único baipás ferroviario que el Gobierno construirá en tierras cordobesas. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado este viernes una inversión de 400 millones de euros para conectar Jaén con la red de alta velocidad y reducir los tiempos de viaje con Madrid hasta las tres horas, mejorando la conectividad ferroviaria de la provincia y promoviendo el uso del tren. Todo ello sin pasar por la capital.
Puente ha destacado que el resultado del estudio de viabilidad de la conexión de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba-Jaén mediante un baipás "es positivo" por lo que, tal y como ha explicado el ministro, se va a seguir avanzando en el proyecto con el estudio informativo y la previsión es sacarlo a licitación “en los próximos meses”.
En este punto, el ministro ha especificado que, de las cinco alternativas analizadas, la mejor es la B, "ya que es la que permite reducir más los tiempos de viaje, y es sobre la que se va a trabajar". En esta alternativa, el baipás contaría con una longitud de unos 19 kilómetros, incluyendo los ramales de conexión, y pasaría por Pedro Abad y Adamuz.
“Gracias al baipás, los servicios con dirección Jaén no tendrán que entrar en Córdoba ni hacer transbordo, de forma que los tiempos de viaje con Madrid se podrán reducir en más de 50 minutos. En resumen, vamos a conectar Madrid y Jaén en 3 horas acercando a Jaén a la alta velocidad”, ha asegurado Óscar Puente.
El estudio de viabilidad señala que gracias a esta actuación se registrará un aumento de la demanda de los servicios ferroviarios en toda la región, tanto por el trasvase de viajeros al tren desde otros modos, principalmente el vehículo privado, como por la creación de nueva demanda debido a la mejora de las condiciones de viaje.
Todas las soluciones analizadas son de vía única y conectan en la línea de alta velocidad de forma directa para el sentido Jaén-Madrid, y con salto de carnero, es decir, con cruce a distinto nivel, para las conexiones sentido Madrid-Jaén.
En paralelo al desarrollo de este proyecto, el Ministerio está trabajando para mejorar la línea convencional y reforzar la fiabilidad y capacidad de la infraestructura para impulsar el tren de pasajeros y de mercancías.
Así, el Gobierno ya ha aprobado licitar por 130 millones de euros un contrato para renovar la línea a su paso por las provincias de Jaén y Córdoba, que contempla actuaciones como la mejora de los sistemas de señalización y seguridad en la de la línea Madrid-Alcázar de San JuanCádiz, comunes a los Corredores Atlántico y Mediterráneo, que acogerán circulaciones de Autopista Ferroviaria y de proximidad. “Vamos a seguir mejorando esta línea convencional y también los servicios que se prestan porque aquí podemos ir avanzando en mejoras en más corto plazo”, ha explicado el ministro.
Cinco años de obras
Las obras del enlace (bypass) del AVE en Almodóvar del Río, para reducir el tiempo de viaje de Sevilla a Málaga y Granada en 20 minutos, pasarán con toda seguridad a la historia ferroviaria de nuestro país por el mayúsculo retraso que acumulan. Se adjudicaron a finales de 2019 a la UTE PAVASAL-SOGEOSA con un plazo de ejecución de 20 meses, pero las obras no comenzaron hasta julio de 2020, con lo que este verano habrá sumado cinco años, un periodo excesivo teniendo en cuenta las reducidas dimensiones de este proyecto: 1,7 kilómetros de longitud.
El final de las obras se promete definitivamente para "el segundo semestre de 2025", según ha asegurado el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) a preguntas de este periódico. Adif recalca que "actualmente, las obras de infraestructura del bypass están prácticamente finalizadas". El problema es que el estreno del tramo se demorará algo más allá porque aún faltarían las pruebas de seguridad ferroviaria.
Esta reforma enlazará las líneas de alta velocidad (LAV) Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga mediante un ramal directo, evitando el recorrido adicional hasta Córdoba. Cuando este enlace esté operativo, el viaje de Sevilla con Málaga y Granada pasará a realizarse en 1 hora y 35 minutos y 1 hora y 45 minutos, respectivamente. Las obras cuentan con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2014-2020.
Adif explica los retrasos en los "diversos avatares administrativos" que ha tenido que sortear esta obra de plataforma, vía y electrificación que se inició en julio de 2020. En este punto cita "la aprobación de un proyecto modificado para mejorar los sistemas de drenaje" (2023).
La expropiación de suelo rural para este proyecto (144.936 m²) también ha sido superior a la prevista inicialmente, lo que ha supuesto un incremento de 7.080 m² respecto a la previsión de partida.
El presupuesto de ejecución es muy superior al de licitación y ronda ya los 31 millones, la mitad para la inversión en la vía y electrificación, y la otra mitad para las actuaciones de control de mando y señalización.
En febrero de 2023 se modificó el contrato de consultoría y asistencia para el control de las obras de este ramal para sumar otros 500.782 euros que elevaron el importe de esta consultoría a 1,5 millones (con impuestos) y subió el plazo hasta un total de 53 meses. En la justificación se dice que es una modificación derivada de circunstancias que no se pueden prever. Esta actuación se adjudicó a la UTE BYPASS ALMODÓVAR
También te puede interesar
Lo último