Puente Genil inicia los actos del 375 aniversario del patronazgo de la Inmaculada Concepción sobre la Villa

Campiña Sur

La Virgen es trasladada desde su Santuario hasta el Parroquia de San José

La Inmaculada Concepción sobre parihuelas, durante su traslado.
La Inmaculada Concepción sobre parihuelas, durante su traslado. / Cabezas

Puente Genil/Con la procesión de la bendita imagen desde su Santuario hasta la Parroquia de San José, la Pontificia y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, alcaldesa perpetua de Puente Genil, ha iniciado en la tarde de este sábado los actos especiales con motivo del 375 del patronazgo de la Virgen sobre la villa. La imagen fue entronizada sobre su parihuela de traslado, con la peana de carrete del paso procesional, en una cuidada composición que evoca las estampas de mediados del siglo pasado, rememorando cómo procesionaba antaño la patrona. Lució para la ocasión su manto real procesional, bordado en oro sobre tisú celeste, estrenado en diciembre de 2021.

La comitiva ha realizado un recorrido parcialmente inédito. Partiendo de la calle Aguilar, continuó por Fernán Pérez, Tintor, Sol y Plaza del Calvario, pasando por la Parroquia de Jesús Nazareno,  San Cristóbal, Cruz del Estudiante, Cristóbal Castillo,avenida Manuel Reina y Plaza de España. El acompañamiento musical lo puso la Banda Inmaculada Concepción de Puente Genil.

Durante el recorrido pudieron verse numerosos balcones engalanados, al tiempo que la Virgen recibió una magnífica petalada en la esquina entre Cristóbal Castillo y Matallana, reflejo del fervor y la devolución de todo un pueblo. 

El acto central, el 31 de mayo

El sábado 31 de mayo se vivirá el acto central de esta histórica efeméride: a las 19:00 tendrá lugar la Solemne Misa Pontifical en la Plaza de España, presidida por Francisco Pérez González, arzobispo emérito de Pamplona y Tudela, y concelebrada por todos los sacerdotes de la villa. La celebración será cantada por la Schola Cantorum Santa Cecilia y la Coral Polifónica Miguel Gant, y en ella los fieles podrán obtener la indulgencia plenaria con motivo del Año Jubilar de la Esperanza.

Finalizada la Eucaristía, dará comienzo la procesión extraordinaria de regreso al Santuario, con acompañamiento musical de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de los Afligidos (cruz de guía) y la prestigiosa Banda de Música de la Cruz Roja de Sevilla. El recorrido será: Plaza de España, Avenida Manuel Reina, Susana Benítez, Aguilar, Veracruz, Santos, Cosano, Madre de Dios y llegada al Santuario.

Estos actos forman parte del amplio programa conmemorativo del 375 aniversario del Patronazgo, que recuerda el histórico voto pronunciado el 8 de mayo de 1650 por el Cabildo de la entonces villa de la Puente de Don Gonzalo, declarando de forma solemne a la Inmaculada Concepción como protectora y patrona perpetua del pueblo. La Cofradía ha invitado a todos los fieles, devotos y vecinos de Puente Genil a sumarse con fervor a estas celebraciones únicas, signo de continuidad histórica y amor a la Virgen María.

La devoción a la Purísima Concepción en Puente Genil era patente y de arraigo ya a comienzos del siglo XVII, y el primer documento existente en las Actas Capitulares data de 1614, año en que ya existía su cofradía. Según los historiadores locales del siglo XIX, esta se fundó en 1586.

Las leyendas de la Inmaculada Concepción

Alrededor de la imagen existen dos leyendas. Cuenta la tradición que una noche "de antiquísimos tiempos" dos apuestos mancebos pidieron posada en una casa de la calle Madre de Dios, frente a la ermita, y durante su estancia nocturna en la habitación baja de la derecha hicieron la imagen de la Virgen con su Niño y desaparecieron sin que jamás volviera a saberse de los huéspedes, que fueron tenidos por ángeles que tomaron aquellas figuras humanas para dejar en la Villa la talla de la Virgen.

También por tradición se dice que en 1650 la escultura dejó su iglesia y se apareció en el hospital de los apestados del barrio de las Cantarerías, al último de los frailes franciscanos que estaba enfermo.

A finales de la primera mitad del siglo XVII, la Puente de Don Gonzalo se sumó a la apasionada defensa popular de la Limpia Concepción de María, y el 8 de mayo de 1650 señalará el compromiso de los pontanenses con la causa inmaculista, cuando fue proclamada patrona de la villa. El voto coincidió con el momento más terrible de la epidemia de peste que estaba azotando a toda Andalucía, así que el pueblo se encomendó a la Virgen para sanar a la población y hacer fiesta todos los 8 de diciembre.

La inminente recuperación de forma repentina se atribuyó a la mediación de la Virgen, por lo que el Ayuntamiento acordó celebrar una solemne fiesta el 8 de junio de ese mismo año, en que se declaró, por parte de los médicos, la salud del pueblo.

La aprobación del voto por parte de la autoridad diocesana tuvo lugar en 1661 por parte del obispo de Córdoba Francisco de Alarcón. Desde entonces, ininterrumpidamente se ha renovado este voto desde 1650.

Un intento frustrado de cambiar la imagen

Otra fecha clave fue 1751, cuando el vicario de la parroquia encargó al imaginero Duque Cornejo una imagen de la Inmaculada sin el Niño, para que sustituyera a la antigua escultura, ya que este misterio era representado por los artistas de la época sin el Niño Jesús. El 6 de agosto de 1753 se celebró un Cabildo para debatir el cambio, pero por mayoría encabezada por el alcalde se decidió que permaneciera la antigua, la que aún se conseva, pues por tradición era la que había obrado el milagro de la curación de la peste.

Este hecho incrementó la devoción y culto y se decidió edificarle un templo mayor y más digno. En 1758 comenzaron las obras del actual Santuario, en el mismo lugar donde se encontraba su anterior capilla. De estilo rococó, deja ver la estética neoclásica en su portada terminada en 1799.

Desde entonces, la devoción y los favores recibidos por parte de la Virgen fueron los desencadenantes más decisivos para que el 9 de mayo de 1987 la patrona de Puente Genil fuese coronada canónicamente por el obispo Infantes Florido ante una multitud de 8.000 personas. Posteriormente, se han sumado a enaltecer a la Señora la concesión por parte del Ayuntamiento de la Medalla de Oro con motivo del 350 aniversario del patronazgo en el año 2000, momento en que el popular barrio de Miragenil se unió al voto de la antigua Puente de Don Gonzalo.

Además, el 14 de junio de 2001 los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía aceptaban el nombramiento de Hermanos Mayores Honorarios, añadiéndose el título de Real a la Cofradía. El 8 de diciembre de 2002, por úlitmo, el papa San Juan Pablo II concedió el título de Pontificia a la patrona, acompañado por las correspondientes indulgencias plenarias que se ganan en el Santuario pontanés.

stats