TEMAS: Alberca Orive Montaje carrera oficial Día Síndrome Down Muerto accidente laboral Fallas Córdoba Huelga Socibús Córdoba CF Alberto Jiménez

miércoles, 22 de marzo, 2023

SUSCRÍBETE 900 199 931
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR

  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
Doce rutas de senderismo por los parques naturales de la provincia de Córdoba
Ocio

Doce rutas de senderismo por los parques naturales de la provincia de Córdoba

Textos: Alejandro Balsera
  • La provincia de Córdoba da cobijo a tres parques naturales distribuidos por todo su territorio: el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos y el Parque Natural de las Sierras Subbéticas. De Norte a Sur y de Este a Oeste, estos entornos reconocidos por la calidad de su fauna y la belleza de su vegetación esconden una gran diversidad de vías y caminos bien señalizados y preparados al máximo para el uso y disfrute de los amantes del senderismo. Es por eso que en este especial ofrecemos 12 de las rutas más atractivas de estos tres espacios tan especiales del paisaje mediterráneo para hacer en amigos, en familia o como parte de un reto deportivo.

  • Diez rutas de senderismo para descubrir la Sierra de Córdoba

  • Doce rutas de senderismo por las Sierras Subbéticas de Córdoba

  • Doce rutas de senderismo sin salir de Córdoba capital 

10 Octubre, 2021 - 03:00

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

Junto al río Bembézar hasta lo más alto de Hornachuelos

El Día

1.
Junto al río Bembézar hasta lo más alto de Hornachuelos

Todo un clásico del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Esta ruta lineal, de ida y vuelta, parte desde el embarcadero de la presa de derivación del Bembézar, río junto al que hay que caminar en paralelo. Entre dos montañas, el silencioso y cautivador entorno natural activa todos los sentidos durante los 3,9 kilómetros de un camino que está bien señalizado y que resulta ideal para hacer acompañado de la familia. El tramo se desvía del margen del rio en el cruce del arroyo de la Rabilarga, donde toca ascender monte arriba para descubrir los múltiples secretos que esconde. El más popular es la fuente de los Tres Caños, pues beber de ella te dará salud, suerte o amor, dependiendo del caudal elegido. En la subida por el monte de Los Ángeles se observa el destino, que no es otro que el seminario de Nuestra Señora de los Ángeles, construido sobre los restos de un monasterio que fue fundado por Fray Juan de la Puebla, Conde de Belalcázar, el 14 de abril de 1490. En lo más alto, las vistas desde el merendero resultan asombrosas junto al edificio católico que trae consigo numerosas leyendas por los accidentes que ha sufrido a lo largo de su historia, por lo que merece la pena su visita desde el exterior.

Por las chorreras del río Bailón

El Día

2.
Por las chorreras del río Bailón

Este sendero de 12,8 kilómetros lineal bien señalizado es el gran clásico del parque natural de las Sierras Subbéticas y representa uno de los principales atractivos del Geoparque: atraviesa el macizo calcáreo de la Sierra de Cabra, acompaña al río Bailón desde su nacimiento y recorre paisajes de enorme belleza que el agua ha modelado sobre las rocas calizas durante miles de años. Apto para todas las edades, se requiere de un permiso de acceso que se expide sobre la marcha en el centro de recepción de visitantes de Santa Rita. El acceso se realiza por la carretera A-339 dirección Cabra-Priego de Córdoba; a la altura del kilómetro 19, junto a Los Pelaos, hay que desviarse por la carretera que sube al Picacho de la ermita de la Sierra. En el kilómetro 5, arranca el carril de acceso y hay un espacio de estacionamiento. La ruta atraviesa el poljé de la Nava y discurre junto al río Bailón. El poljé se trata de un amplio y espacioso llano, cercado de altas sierras en cuya llanura nace el río, donde es frecuente encontrar rebaños de ovejas y caballos. El recorrido discurre parcialmente por la vereda de Merchaniega, con la presencia de fuentes y abrevaderos. Al llegar al arroyo de la Fuenseca, siguiendo aguas arriba, se accede a Las Chorreras, paraje de gran belleza donde, en época de lluvias, el agua se escurre entre las rocas y forma varias cascadas en su caída. Desde aquí se puede regresar al punto de inicio del sendero o continuar hasta Zuheros.

Desnivel hasta el embalse del Arenoso

El Día

3.
Desnivel hasta el embalse del Arenoso

A través del municipio de Montoro transcurre el sendero La Cebadilla,  protagonista de esta ruta de casi siete kilómetros de longitud, trazado lineal y un importante y sufrido desnivel. El camino parte junto a la carretera provincial CO-5101, por el sendero municipal Vereda de Cebadillas, por donde se transita a través de terreno de olivar cercano a varios lagares. A continuación, toca descender en dirección al río Arenoso, disponiendo de varios puntos que presentan magníficas panorámicas del valle formado por el propio río y el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. Además, la panorámica está acompañada por la vegetación del monte Las Alcornocosas, que alberga un espacio mediterráneo muy bien conservado con una amplia vegetación típica e la zona. Eso sí, la fauna más atractiva se encuentra en el final de la ruta. Al llegar al embalse del Arenoso las inolvidables vistas del precioso y tranquilo entorno convierten a esta ruta de dos horas de duración en una actividad indispensable.

Entre buitres desde Luque hasta Carcabuey

El Día

4.
Entre buitres desde Luque hasta Carcabuey

El recorrido de 17,5 kilómetros empieza en cualquiera de los sentidos, aunque se recomienda hacerlo de Luque a Carcabuey. El trayecto, que comienza junto a la piscina municipal, hará disfrutar de un imponente paisaje junto a los cortados en los que anida la mayor colonia de buitre leonado de la zona. En la vertiente de Luque se encuentra una variante del sendero, el PR 62.1, que lleva hasta la fuente del Espino, pasando por el cortijo de la Osa, que regresa al sendero principal. Es importante cerrar las vallas cinegéticas. Después de pasar el cortijo de la Nava, se encuentra un desvío señalizado a Zagrilla Alta, pero su trazado está solo balizado con hitos (acumulación de piedras de forma piramidal). Antes de remontar el puerto, franqueado por la sierra de la Lastra y la loma de Abuchite, se pasa por el pequeño poljé de la Nava de Luque. El recorrido acaba en las proximidades de Carcabuey. La travesía por las sierras de Carcabuey y Luque permite al caminante adentrarse en un paisaje modelado sobre la roca caliza, un entorno que ofrece una gran variedad de matices y algunos lugares de excepcional interés tanto botánico como faunístico, con particular atención a las paredes rocosas de las buitreras.

Ascenso por la Pizarranga y sus increíbles vistas

El Día

5.
Ascenso por la Pizarranga y sus increíbles vistas

Los cinco kilómetros lineales del sendero Pizarranga tienen una agradable recompensa final: sus hermosas vistas panorámicas del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. Este camino es también conocido como camino de Cabañuelas y parte junto al puente del río Arenosillo, limítrofe a la carretera CO-5101 (Montoro-Cardeña). En constante ascenso, durante un recorrido de hora y media de duración a pie, el paisaje destaca por estar rodeado de olivares de alta calidad de denominación de origen Montoro-Adamuz, mezclado con zonas de monte mediterráneo en el cual destacan las encinas, los quejigos y los pinares. Al finalizar el recorrido y tras disfrutar de las sorprendentes y naturales vistas, los más valientes pueden continuar por el sendero La Cebadilla, que cuenta con una longitud de 14,6 kilómetros entre la ida y vuelta, y llega hasta el río Arenoso.

Sendero de la Rabilarga accesible para todos

El Día

6.
Sendero de la Rabilarga accesible para todos

Familiar, cómodo y accesible para personas con movilidad reducida o visual en la mayor parte del sendero. El recorrido se inicia en el Centro de Visitantes Huerta del Rey y continúa dirección Norte, siguiendo en todo momento al arroyo de la Rabilarga por su margen derecho. Un entorno característico del bosque mediterráneo agradablemente fusionado con la vegetación de la ribera. En el paseo por su orilla de arroyos se observa su dehesa, un alcornocal y una encina centenaria, la de los Arrieros, que era lugar de reunión para los arrieros cuando trabajaban en fincas cercanas. Se trata de una ruta circular y fácil de realizar, de 700 metros de distancia y unos 30 minutos a pie. Además, es ideal para encontrar aves, anfibios y otros animales que viven junto a este fascinante entorno del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos.

Hasta la torre de la Plata en Doña Mencía

El Día

7.
Hasta la torre de la Plata en Doña Mencía

Accedemos por la Vía Verde de la Subbética dirección Cabra y, a un kilómetro aproximadamente, se inicia a la izquierda un camino ascendente que llega a la conocida fuente de Las Pilas, realizada en grandes pilones de caliza con una fuente central en mampostería de gran dimensión. Continuamos por una vereda estrecha hasta llegar a la torre de la Plata, antigua torre vigía que data de mitad del siglo XIV, y desde donde se puede contemplar una impresionante vista de Doña Mencía. Declarado Bien de Interés Cultural, es un torreón de planta cuadrada situado en una posición estratégica en el camino que va a Cabra, bajo el cual se ha descubierto una interesantísima necrópolis tardoantigua del siglo VII después de Cristo. Desde aquí, se descienden unos 700 metros por un camino de fuerte desnivel hasta llegar nuevamente a la Vía Verde de la Subbética. Este sendero circular de 5,5 kilómetros discurre por las estribaciones del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Esta ruta se inicia en el punto kilométrico 76 de la Vía Verde de la Subbética, un antiguo trazado ferroviario de 58 kilómetros que discurre por las localidades de Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra y Lucena, municipios que pertenecen a la Mancomunidad de la Subbética. Esta vía es una excelente ruta para realizarla a pie o en bicicleta de forma individual o en grupo.

El popular sendero de Las Cruces

El Día

8.
El popular sendero de Las Cruces

Este recorrido lineal de apenas 2 kilómetros resulta ideal para la práctica más sencilla y productiva del senderismo. En familia, con amigos o para practicar deporte, la Sierra de Hornachuelos cuenta con este atractivo y conocido sendero de la zona menos montañosa, que presenta un terreno llano y libre de complicaciones. El entorno es conocido como la vereda de Las Cruces, que conecta la Cañada Real Soriana, que pasa por el municipio en dos puntos, uno en el vado de la barca en el río Bembézar, y otro en el paraje de la Almarja, junto a la carretera de Palma del Río. El camino permite disfrutar de las dehesas de encinas y los chaparros, a un lado; y la campiña al otro, en la cual destaca la gran cantidad de cultivos de cereales, olivos y naranjos que maquillan de encanto natural el entorno.

Desde Azuel a la aldea del Cerezo

El Día

9.
Desde Azuel a la aldea del Cerezo

Los lugares que une este sendero son dos referencias principales del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. Se trata de Azuel, de donde parte la ruta, y del destino, El Cerezo, una pequeña aldea que fue refugio de pastores en épocas de trashumancias y posteriormente abandonada. En este camino a pie de casi cuatro horas de duración, durante sus 13 kilómetros, los parajes representan la esencia del espacio protegido y de la comarca de Los Pedroches, que es la dehesa extendida sobre una altiplanicie granítica. Con poca pendiente y una atractiva y singular flora que acompaña a la senda, la ruta es apta para cualquier persona, incluidos los niños y mayores. Hay que escoger el camino sin asfaltar que luego pasa por el arroyo de Rabias Vacas y que hasta llegar a El Cerezo está correctamente señalizado y a través del que se pueden observar diversos animales de la fauna tradicional de la zona.

Por pinares hasta la torre del Canuto de Rute

Turismo Rute

10.
Por pinares hasta la torre del Canuto de Rute

El acceso a este itinerario lineal de cinco kilómetros se realiza por el camino vecinal CV 61 en dirección a Las Lagunillas, a un kilómetro del casco urbano de Rute. En el inicio del sendero se encuentra una de las reservas que la Asociación para Defensa del Borrico (Adebo) ha dedicado para recuperar, entre otras, la raza andaluza, la más antigua de Europa. Desde el sendero es posible desviarse a la derecha hacia arriba hasta llegar a uno de los puntos más altos de esta sierra, el cerro del Canuto, donde aguarda una torre de vigilancia construida en época musulmana a 1.041 metros de altitud y la Sierra Alta, con su cumbre en los 1.325 metros. Desde estos puntos se pueden contemplar excelentes vistas del embalse y del pueblo de Iznájar, la Sierra de Antequera e incluso Sierra Nevada en días despejados. Continuando el camino, se puede hacer un alto para descansar en el área recreativa Fuente Alta, o bien volver a desviarse a la derecha para continuar un camino que lleva a las ruinas de Rute El Viejo, original emplazamiento del municipio. La ruta se encuentra bien señalizada. El pinar de Rute, un bosque de repoblación de pino carrasco que cubre toda la falda de la Sierra ruteña, también guarda encinas, cornicabra y retama, y en las zonas más altas crecen densas matas espinosas y almohadilladas.

Al poblado de Céspedes por el monasterio de Las Escalonias de Hornachuelos

El Día

11.
Al poblado de Céspedes por el monasterio de Las Escalonias de Hornachuelos

Este sendero parte del casco urbano del municipio de Hornachuelos, en la intersección de la calle del Limonero con la calle del Algarrobo, en dirección Sur. Pese a que se trata de una ruta lineal de unos 18 kilómetros, el recorrido es sencillo y solo presenta pendientes suaves y en buen estado. Pasando por la huerta de Fiel, hasta el paraje de la Almarja, desde allí, toca escoger el camino de Guadalora hasta la fuente de los Gómez, donde vuelve a comenzar en la casa de Cabrera o entrada a las Mezquetillas, pasando a recorrer todo el veredón de monte alto, cruzando la carretera CO-5310, entrado en el camino de San Cayetano hasta salir a la carretera CO-5309, donde se coge el camino municipal C-IV-5. Más adelante se halla el antiguo monasterio de Santa María de las Escalonias. Tras esta parada obligatoria, hay que continuar paralelo a las vías del tren hasta el camino local CH-7, que alcanza posteriormente el C-V-II-7 y desde el que es el turno de seguir las indicaciones que marcan la dirección al poblado de Céspedes cruzando el arroyo Mahoma. Este será el fin de esta divertida ruta que se tarda en terminar alrededor de unas cuatro horas andando.

Visita a la piedra más famosa del Parque Natural de Cardeña

El Día

12.
Visita a la piedra más famosa del Parque Natural de Cardeña

Esta ruta de poco más de cinco kilómetros se le conoce como el camino de la Piedra Gorda. Esto se debe a la presencia durante el sendero de una gran piedra de granito de forma redondeada, como las muchas que salpican la dehesa y que las gentes de Cardeña llaman bolos. Y es que esta zona del parque natural
pertenece al denominado batolito granítico de Los Pedroches, una formación geomorfológica, originada por solidificación del magma y posterior erosión de la roca. Partiendo desde el comienzo del camino de Cardeña a la Fuente Agria (vía de servicio de la N-420 hacia el Norte), el camino es sencillo de recorrer y destaca por la cantidad de lagartos ocelados, biodiversidad faunística y pájaros que se pueden encontrar gracias al conmovedor paisaje de la dehesa. Se trata de una ruta lineal de cerca de hora y media de duración, pero que se puede continuar por otros senderos señalizados que alargarán la jornada para los más deportistas.

Tags

Medio Ambiente Córdoba

senderismo

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    El Día de Córdoba Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      Grupo Joly
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Diario de Jerez
      • Europa Sur
      • Diario de Sevilla
      • Huelva Información
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
    • Canales

      • El Patio
      • Wappíssima
      • Mascotas
      • De Compras
      • Con Cuchillo y Tenedor
      • El circuito
      • Motor
      • Empresas al Día
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube
      • Flipboard
      • Instagram
      • Telegram
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla