La Confederación mantiene la presa de San Calixto en sus planes de obras

El embalse tendrá una capacidad próxima a 90 hectómetros y cuesta 42 millones

Zona del río Genil en la que se prevé construir la presa de San Calixto.
Zona del río Genil en la que se prevé construir la presa de San Calixto.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Pedro Rodríguez Cantero, destacó ayer que en esta cuenca no caben más embalses que sean "técnica, económica y medioambientalmente viables" porque los que lo eran ya están construidos o se están acabando, como es el caso de La Breña II. El responsable de la CHG sí admitió que en se pueden construir pequeños embalses, de menos de cien hectómetros cúbicos, para abastecimientos urbanos en la cabecera -como el de Zapatero, en Salobre (Albacete)- o de laminación para paliar inundaciones, como el de San Calixto, en el cauce del río Genil y en la confluencia de los términos municipales de Puente Genil y Santaella con la provincia de Sevilla.

La CHG, no obstante, lleva retrasando la ejecución de este proyecto varios años, pese a que ha habido varios intentos de completar el proceso de exposición pública y licitar las obras, pero la iniciativa sigue atascada. Este embalse -que seguirá el modelo de presa agujero- tendrá una capacidad para retener entre 80 y 90 hectómetros cúbicos y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha estimado un coste cercano a los 42 millones de euros. La nueva infraestructura se ubicará en las cercanías de la Aldea del Ingeniero, una pedanía de Santaella, y el núcleo de población sevillano de Isla Redonda. En 2008, algunos responsables del Ministerio de Medio Ambiente Rural llegaron incluso a asegurar que la presa de San Calixto era "la perla" que en materia de embalses necesita la cuenca para evitar desbordamientos e inundaciones en zonas sensibles, como es el caso de la ciudad de Écija (Sevilla) y Palma del Río.

Rodríguez Cantero también destacó ayer que ha sido precisamente la amplia red de embalses de la que dispone esta cuenca la que ha evitado inundaciones en los recientes temporales, pues los caudales han superado a los que la pasada década anegaron poblaciones como Andújar o Écija.

El presidente de la Confederación añadió que los más de 2.000 hectómetros cúbicos que el Guadalquivir ha vertido al mar desde que a mediados de diciembre comenzó el actual temporal de lluvias no se deben considerar "agua tirada al mar", porque es un caudal imprescindible para que el río siga vivo. "Niego la mayor de que sea agua perdida en el mar", apostilló Rodríguez Cantero, quien recordó que si el Guadalquivir no experimentara periódicamente estas avenidas se tendrían que provocar artificialmente con desembalses desde los pantanos para mantener su equilibrio hídrico y los ecosistemas ribereños. También admitió que las diferentes posturas sobre la limpieza de cauces -la que lo critica porque elimina valiosas especies de flora y fauna fluviales y la que la reivindica porque evita inundaciones- son "legítimas y quizá lleven algo de razón", y anunció que este debate se dilucidará durante la próxima aprobación del programa de medidas de la cuenca.

stats