La procesión Magna de Lucena tendrá una carrera oficial de 550 metros con la plaza Nueva como epicentro

Cofradías

Este miércoles se ponen a la venta las 1.853 localidades a un precio entre 9 y 14 euros

Lucena, entre los 10 municipios de España más baratos para alquilar una casa en julio

Nuestro Padre Jesús de la Columna.
Nuestro Padre Jesús de la Columna. / Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la Paz y Esperanza.

Lucena, 08 de julio 2025 - 19:46

A poco menos de tres meses para la celebración de la procesión Magna Pasionista Lucena Vive la Pasión, que tendrá lugar el próximo 27 de septiembre coincidiendo con el Día Mundial del Turismo, la Agrupación de Cofradías ha avanzado este martes que la carrera oficial, que comenzará a las 19:00 en la calle Alcaide y finalizará en la intersección de El Peso con la calle El Agua, tendrá un recorrido de 550 metros y a la plaza Nueva como epicentro. Y es ahí precisamente donde se colocarán casi 2.000 localidades que este miércoles se pondrán a la venta a partir de las 09:00, con un precio que oscila entre los 9 y los 14 euros, de carácter obligatorio para todo el público mayor a un año.

El presidente de la institución, Antonio Díaz, ha anunciado que en la plaza Nueva se ubicarán un total de 1.853 asientos divididos en diez sectores, en los lados norte y sur, además del palco presidencial reservado para autoridades civiles, militares y eclesiásticas, posicionado a los pies de la Casa Consistorial. Las localidades se podrán adquirir, de manera online, a través de la plataforma Giglon y, de manera presencial, en la tienda de Recuerdos Aracelitanos (de vacaciones del 1 al 22 de agosto) ubicada en el lateral de la plaza Nueva, gracias a la colaboración de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli.

En este sentido, cada uno de los sectores tendrá una puerta de entrada asociada, además de una zona reservada a personas con movilidad reducida, recomendándose el sector 6 para las personas mayores al tener mejor acceso. El beneficio de la venta de las entradas, una vez abonados los gastos de gestión y cuyo precio oscila entre los 9 y los 14 euros en función de la fila, irá destinado a Cáritas Parroquiales. Asimismo, se ha avanzado que el acceso a la plaza Nueva el día de la procesión Magna será a partir de las 18:00 y, en el registro, se entregará a cada persona una pulsera identificativa. Igualmente, será necesaria la entrada para mayores de 12 meses.

Plan de seguridad y evacuación de la carrera oficial

Durante la rueda de prensa, celebrada en la Casa Hermandad-Museo de la Cofradía Amor y Paz, también ha intervenido Manuel Roldán, arquitecto responsable de la configuración de la carrera oficial y del Plan de Seguridad y Evacuación. Roldán ha explicado que el plan incluye, para todo el recorrido oficial que se desarrolla durante 550 metros, “puntos de evacuación y accesos controlados por voluntarios y seguridad privada”.

Igualmente, el responsable del plan ha destacado que “en Lucena nunca antes hemos contado con una gran carrera oficial, por eso hemos intentado buscar la comodidad de los asistentes y el mayor lucimiento de los pasos para que todo el público pueda disfrutar de la procesión Magna”. La carrera oficial comenzará a las 19:00 en la calle Alcaide y finalizará en la intersección de El Peso con la calle El Agua, estando debidamente acotado con vallas, transcurriendo por calle Las Torres, plaza Nueva y El Peso.

Ventana al mundo en el Año Santo Jubilar

De otro lado, también ha intervenido Jesús María Moriana, vicario de la Campiña y consiliario de la Agrupación de Cofradías de Lucena, quien ha resaltado que “es un acto religioso que se convierte también en algo cultural, turístico y, además, caritativo con la ayuda a Cáritas Parroquiales para que no sea solo un acto público, sino de solidaridad con los más desfavorecidos”. Igualmente, ha agradecido el trabajo de la Comisión Organizadora y ha destacado que “esperemos sirva, sobre todo, para que la gente se acerque a Dios y a Lucena”.

Presentación de los detalles de la procesión Magna de Lucena.
Presentación de los detalles de la procesión Magna de Lucena. / El Día

Por su parte, el presidente de la Agrupación de Cofradías de Lucena ha insistido en que el evento “se plantea como un proyecto integral y transversal, además de una oportunidad histórica para promocionar la Semana Santa de Lucena a través de su patrimonio cofrade y los sectores productivos ligados a esta cita”. Para Antonio Díaz, la procesión Magna permitirá “dar a conocer Lucena al mundo más allá de sus fronteras, convirtiendo esta cita en una herramienta de posicionamiento de la ciudad que permita atraer visitantes y medios nacionales e internacionales, mostrando una Semana Santa única, exportable y vivencial”.

Un total de 18 imágenes de 17 cofradías

Un total de 18 imágenes -cristos, vírgenes y pasos de misterio-, pertenecientes a las 17 cofradías de Pasión de la localidad, participarán en la procesión Magna Pasionista que será presidida por María Santísima de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz. El cortejo mantendrá un orden cronológico de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, y será una muestra sin precedentes del patrimonio devocional y artístico lucentino, con tallas que abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros días.

A los sones característicos del tambor y del torralbo, patrimonio sonoro de la ciudad, se sumarán los de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes, la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria Cigarreras, la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención, y las lucentinas Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Humillación y Sociedad Didáctico Musical Banda de Música de Lucena.

Los templos de inicio de los desfiles procesionales serán: Iglesia Mayor Parroquial de San Mateo, Iglesia Parroquial de Santo Domingo, Iglesia Parroquial de Santiago, Iglesia Conventual de los Reverendos Padres Franciscanos, Iglesia de San Pedro Mártir, Capilla Filipense y Ermita de Dios Padre.

La cita, que supondrá un hito para la ciudad, convertirá al municipio en el epicentro del arte sacro, la tradición cultural-patrimonial y el turismo religioso, permitiendo a los visitantes conocer una Semana Santa declarada de Interés Turístico de Andalucía desde el año 2003 y cuya seña de identidad es la Santería, declarada Bien de Interés Cultural Nacional a principios del presente 2025.

La Semana Santa lucentina remonta su origen al siglo XVI, como otras tantas en Andalucía, aunque existen precedentes anteriores y es motor de desarrollo económico y social del municipio, que alberga importantes recursos patrimoniales y talleres de orfeberería, bronce, bordado, escultura, o talla en madera, entre otros. Por su parte, el arte de la santería -único en el mundo y cuyo valor antropológico, etnográfico, social y cultural trasciende lo estandarizado- está presente desde los albores del siglo XX y sus ancestros se remontan a la influencia malagueña y al paso a correón. Se trata de un patrimonio vivo e inmaterial transmitido oralmente de generación en generación.

El evento cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Lucena y de la Diputación Provincial de Córdoba. Por último, destacar que Lucena es miembro fundador de Caminos de Pasión y de la Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua, muestra de la particular idiosincrasia de esta tradición no solo en Andalucía sino en toda España y el continente europeo.

stats