Los sanitarios eligen Reino Unido como primer destino para trabajar

Dos enfermeros que trabajan en el exterior señalan que la estabilidad laboral es el principal reclamo para salir de España

Paula Márquez posa en la ciudad en la que vive en el Reino Unido.
Paula Márquez posa en la ciudad en la que vive en el Reino Unido.

Paula Márquez reside en una pequeña ciudad portuaria en el condado de Norfolk (Reino Unido), llamada King's Lynn. Esta enfermera cordobesa de 23 años trabaja en el The Queen Elizabeth Hospital, en una unidad médica específica llamada Stroke unit, dedicada a personas que han sufrido un ictus, y que allí reciben su tratamiento y rehabilitación correspondiente. Paula decidió salir de España hace cinco meses recién acabada la carrera debido a las "escasas y prácticamente nulas ofertas de trabajo". "Las expectativas a corto plazo no eran esperanzadoras como para quedarme en casa esperando un milagro, y esto, unido a las ganas de trabajar y conocer mundo, me llevaron a la decisión de salir del país", relata Paula.

La mayoría de los enfermeros escogen Reino Unido para buscar trabajo, principalmente debido al idioma. Las ventajas de trabajar en el extranjero, señala Paula, son "la estabilidad económica y laboral". "Ofrece la tranquilidad de no tener que pensar que tu contrato se acaba en un mes y tienes que volver a esperar a que alguien te llame", afirma.

Daniel Danales es un enfermero cordobés de 26 años que acabó la carrera hace dos meses y acaba de partir a Reino Unido. "Tengo ganas de vivir la experiencia de residir fuera de mi país, además, lo que me apetece es empezar a trabajar de manera continua y con una cierta estabilidad", explica. Daniel encontró una vacante en un hospital de una ciudad cercana a Cambridge el pasado mes de julio y no se lo pensó. El pasado 3 de septiembre comenzó su aventura.

Las ventajas de emigrar son claras. Ganan puntos para la bolsa de trabajo, aprenden un idioma y conocen mundo. En cuanto a los inconvenientes, los enfermeros señalan la adaptación a un sistema de trabajo diferente. "La forma de entender la Enfermería es distinta, a lo que se une la inexperiencia y el idioma, y por supuesto estar lejos de tu familia y amigos", señala Paula. No obstante, esta enfermera cordobesa es optimista y apunta que "con ganas y esfuerzo todo se consigue".

Una vez que los enfermeros tienen todos los papeles en orden con el NMC (The Nursing and Midwifery Council) se registran como registered nurse (enfermero) y el sueldo se asocia a un band 5, que corresponde a 21.692 libras al año (alrededor de 2.500 euros mensuales), que se incrementa al trabajar noches y fines de semana.

"Recomendaría sin duda a otros compañeros que se animaran a dar el salto al extranjero, aunque es cierto que al principio es duro (y el que diga que no, es mentira)", afirma Paula. Para esta enfermera, es una experiencia para crecer de forma personal y profesional. Eso opina Daniel, quien emigró animado por las vivencias de otros amigos. "Hace ya un par de años que tenía esa idea rondando mi cabeza", expone.

Volver a Córdoba parece, para estos dos enfermeros,una opción inviable en este momento, aunque no lo descartan. Daniel acaba de partir y no piensa en regresar. "No sé cuánto tiempo me quedaré, todo depende de mi adaptación al trabajo y al idioma, y de si mejora la situación en España". En el caso de Paula, no se plantea volver. "La oferta laboral en Reino Unido es muy amplia y hay oportunidades de trabajo por todo el país, por lo que cambiar la estabilidad por la incertidumbre no me parece una opción", argumenta esta enfermera. No obstante, Paula considera que "como se vive en España, no se vive en ningún sitio" pero a veces, eso no es suficiente.

stats