Salud defiende su plan frente a las listas de espera en Córdoba con 3.000 operaciones más en 2024
Sanidad
María Jesús Botella considera que "el incremento de la demanda ha supuesto un reto" para los plazos en consultas externas
Listas de espera para una operación en Córdoba: más pacientes y más demora

Córdoba/La última actualización de los tiempos de respuesta asistencial publicados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) evidencian que el Plan de Garantía Sanitaria puesto en marcha a inicios de 2024 con el objetivo de reducir las listas de espera no está funcionando en Córdoba. Así, en la provincia hay 21.755 pacientes que esperan ser operados y otros 51.437 que aguardan una primera cita con el especialista, lo que supone incrementos del 8,69% y del 17,4%, respectivamente, frente a los registros de 30 de junio del pasado año. En el primero de los casos, además, 4.010 enfermos están fuera del plazo máximo de 365 días, mientras que en el segundo esta cifra se queda en 14.986, igualmente con importantes incrementos interanuales.
Ante estos datos oficiales, la delegación territorial de la Consejería de Salud y Consumo en Córdoba ha defendido este jueves su plan contra las listas de espera, exponiendo el refuerzo de la actividad quirúrgica y asistencial en 2024, con tres mil operaciones más que el año anterior en la provincia. En este sentido, la delegada, María Jesús Botella, ha afirmado que "estos datos, que suponen un incremento del 8% en la actividad quirúrgica, confirman que la sanidad pública cordobesa sigue avanzando en su compromiso con la ciudadanía, intensificando su actividad para dar respuesta a la creciente demanda asistencial".
Botella ha destacado que "este esfuerzo del Gobierno andaluz se refleja también en el aumento de las indicaciones quirúrgicas, con un 4% más de procedimientos programados y un crecimiento del 8% en los procedimientos garantizados, es decir, aquellos que cuentan con plazos máximos de espera establecidos".
En cuanto a las consultas externas, la actividad también ha crecido de manera significativa en la provincia de Córdoba, con 1.424.278 solicitudes, 21.442 más que el año anterior, para garantizar el acceso a la atención especializada. Como ha explicado la delegada territorial, "el incremento de la demanda ha supuesto un reto para los tiempos de espera. Para dar respuesta a esta situación, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha reforzado sus recursos con más actividad quirúrgica y asistencial".
Las medidas puestas en marcha
Entre las medidas puestas en marcha, destacan una mayor capacidad quirúrgica en los hospitales de la provincia, con más intervenciones programadas, la optimización de agendas y la mejora de circuitos asistenciales en consultas externas con la finalidad de agilizar la atención, así como el refuerzo del personal y planes específicos para reducir los tiempos de espera en los procedimientos garantizados.
Como ha precisado Botella, el "esfuerzo de los profesionales sanitarios ha permitido mantener controlados los procedimientos garantizados fuera de plazo, con un incremento de tan solo 20 pacientes, un 1,12%". La delegada ha insistido en la idea de que el compromiso del SAS es "seguir trabajando con rigor y previsión, asegurando una respuesta ágil a las necesidades de la población cordobesa".
La Junta de Andalucía puso en marcha el pasado año el Plan de Garantía Sanitaria para dar respuesta a la demanda de manera progresiva. Con este instrumento, en un año se han reducido a la mitad las listas de espera para una intervención quirúrgica fuera del plazo garantizado, menos del 25% de los pacientes en lista de espera quirúrgica están fuera del plazo garantizado, las listas de espera para una intervención quirúrgica dentro del plazo también se han reducido, en general se hacen más intervenciones quirúrgicas, un 11% más que un año antes, el tiempo de espera para una intervención quirúrgica sigue reduciéndose 30 días menos en un año, y se atienden más consultas hospitalarias con especialistas.
La delegada de Salud y Consumo ha indicado que estos avances "no habrían sido posibles sin contar con el enorme esfuerzo que están haciendo nuestros profesionales sanitarios en horas extra para realizar más operaciones y atender más consultas". Para Botella, "el esfuerzo que estamos haciendo en sanidad pública en Andalucía no tiene parangón, porque este Gobierno está poniendo todas las medidas a su alcance para revertir la situación, pese a que somos conscientes de que hay mucho que mejorar".
El PSOE ve "inaceptable" el balance
Por su parte, la secretaria general del PSOE de Córdoba y diputada en Cortes, Rafi Crespín, ve "absolutamente inaceptable" y un "mazazo del PP a la sanidad pública" que a diciembre de 2024 un total de 73.192 cordobeses y cordobesas estuvieran en lista de espera para acudir a un especialista o someterse a una intervención quirúrgica, 12.461 pacientes más que hace en diciembre de 2023 -y 9.294 que en junio del mismo año-, lo que, a su juicio "es la prueba irrefutable del fracaso absoluto de la gestión de Moreno Bonilla al frente de la Junta" y que "todo el dinero que está derivando a privatizaciones y conciertos con clínicas privadas no sirve para nada, es dinero que se tira a la basura, o más bien es dinero que va a los bolsillos de sus amigos y conocidos de la sanidad privada, que de eso sabe mucho y bien el PP".
Crespín ha valorado la actualización de las listas de espera publicadas por el SAS advirtiendo, en primer lugar, que las cifras facilitadas por el Gobierno andaluz "ni son reales, ni son ciertas", ya que sólo ha trasladado las esperas en tres de los cinco hospitales de la provincia, esto es, el Reina Sofía, el Infanta Margarita y el Valle de los Pedroches, y no informa de cuál es la situación de los Chares de Montilla, Puente Genil o el Guadiato, "por lo que nos tememos que la cifra real de esperas pueda superar con mucho los 73.000 cordobeses reconocidos por la Junta".
Teniendo en cuenta esa "ocultación de datos", la socialista ha opinado que "son, con diferencia, y por los contados datos que proporciona la Junta de Andalucía, las peores estadísticas sanitarias de la provincia de Córdoba desde que gobierna Moreno Bonilla, lo que hace que nuestra sanidad pública esté enferma de muerte y que muchos cordobeses y cordobesas tengan que recurrir a la tarjeta de crédito en lugar de la tarjeta sanitaria, si sus bolsillos y economías familiares se lo permiten, para poder afrontar enfermedades graves". Crespín ha vuelto a acusar a Moreno Bonilla de perpetrar el "mayor expolio de nuestra sanidad por desmantelarla y venderla a las clínicas privadas al mejor postor", y por entender la sanidad "como un negocio en vez de como un derecho".
Manifestaciones previstas para el 5 de abril
"No hay derecho a que el PP haga negocio con la salud y hay que atajar ya que siga desviando recursos públicos a la privada, después de haber transferido más de 1.000 millones en los últimos años anunciando planes de choque que no van a ningún lado", ha comentado Crespín, que ha animado a los ciudadanos a salir a la calle y secundar las manifestaciones convocadas el próximo 5 de abril por Satse, UGT, CCOO, CSIF-A y Marea Blanca en defensa del sistema sanitario público y a la que se ha sumado el PSOE de Andalucía.
También te puede interesar
Lo último