Los sindicatos exigen medidas más contundentes ante el aumento de las agresiones a profesionales sanitarios en Córdoba
Día Europeo
La provincia registró 162 agresiones en este ámbito durante el 2024, casi un 9% más que en el año anterior
Cinco años del primer caso de Covid en Córdoba: "La sociedad no puede relajarse"

Córdoba/Lamentablemente, las agresiones a profesionales sanitarios están a la orden del día a nivel nacional. Según el Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial, en los últimos 15 años las agresiones a sanitarios se han disparado un 81%. Y eso que la pandemia del Covid en el 2020 y el siguiente año de postpandemia en los que el sistema sanitario vivió grandes restricciones de acceso a los centros y también la suspensión de varios de sus servicios provocaron un descenso de estas violentas situaciones.
Tras la normalización de la actividad sanitaria y el aumento de la demanda asistencial, las agresiones a profesionales sanitarios han crecido mucho en los últimos años. En la provincia de Córdoba siguen en aumento. Tanto que, según los datos publicados en el Registro Informático de Agresiones de Centros (RIAC) del Servicio Andaluz de Salud (SAS), a lo largo del ejercicio de 2024 se produjeron un total de 162 agresiones a profesionales sanitarios en la provincia. Del total de las agresiones que se contabilizaron en total el año pasado, 36 fueron físicas y 126 no físicas (la mayor parte son de tipo verbal, principalmente insultos).
Los datos del SAS en Córdoba son preocupantes. La cifra supone un considerable aumento de las agresiones que han sufrido los profesionales sanitarios en el 2024 con respecto al ejercicio anterior. Y es que, en el 2023, en la provincia se contabilizaron un total 149 agresiones, es decir, 13 menos. Por tanto, en un año los profesionales del Servicio Andaluz de Salud que trabajan en los centros sanitarios públicos de la provincia han sufrido un 8,6% más de agresiones.
Este aumento está en la línea de la evolución de las agresiones registradas por el SAS en la última década en toda Andalucía. Desde las 935 agresiones que hubo al personal sanitario andaluz y que se contabilizaron en el 2015, el dato no ha parado de aumentar -con el leve receso de la pandemia- hasta alcanzar las 1.866 agresiones en el 2024, la cifra más alta desde que hay registros en toda la comunidad autónoma.
Ante el dramático crecimiento de esta problemática que afecta a miles de profesionales cada año, este miércoles 12 de marzo se celebra el Día Europeo contra las Agresiones a los Profesionales en el Ámbito Sanitario con más fuerza y sentimiento de reivindicación. Desde el sector están cansados de trabajar con miedo a ser agredidos, situación que demuestra el sondeo realizado este 2025 por el sindicato UGT que refleja que el 80% de los sanitarios consultados ha sufrido alguna vez más de una agresión verbal -el 63% solo una- y el 12%, al menos ha sido agredido físicamente una vez.
En este Día Europeo contra las Agresiones a los Profesionales en el Ámbito Sanitario, los sindicatos exigen a las administraciones medidas más contundentes para acabar con esta lacra. La responsable del Sector de Sanidad de CSIF Córdoba, Josefa Díaz Ontiveros, urge a la Consejería de Salud y Consumo a que "cumpla sus compromisos y materialice el régimen sancionador, tal y como anunció la anterior consejera del ramo hace más de un año y que, sin embargo, aún no cuenta ni con un borrador".
Y es que la principal reclamación del CSIF es la creación del Observatorio de Agresiones a Profesionales del SAS, que, como recuerda Díaz, ya superó el periodo destinado al trámite de audiencia pública sin ninguna noticia posterior sobre su desarrollo.
"Este Observatorio serviría como foro de aportación de ideas, de debate y de análisis de las medidas que se pongan en marcha con el objetivo de acabar con la violencia contra las y los profesionales de la sanidad", explica la sindicalista, quien incide en que también está pendiente la revisión anual del Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Reanudar el seguimiento y evaluación del Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones, "el cual lleva paralizado más de dos años", es la reivindicación que hace en este día señalado el Sindicato de Enfermería, Satse. Una solicitud que, como asegura la organización, ya ha sido trasladada al director general de profesionales del SAS.
"Satse no entiende que, a pesar del importante incremento en el número de agresiones a los profesionales sanitarios en los últimos años, la administración no actúa al respecto y continúa sin convocar una reunión para evaluar y proponer mejoras del Plan de Agresiones", denuncia el sindicato. Dicho plan, además de mejoras que evitarían que siguiese aumentando el número de agresiones, permite establecer una reunión de seguimiento anual y una evaluación de las medidas y propuestas de mejoras a los dos años de su implantación.
Desde Satse también exigen la elaboración de un mapa de agresiones para identificar los centros, servicios y unidades con mayor riesgo, priorizando las intervenciones y revisando las condiciones de seguridad de los centros sanitarios. En la misma línea, el sindicato insta a acelerar la tramitación de la Ley de Autoridad de Profesionales del SSPA para establecer un régimen sancionador para los usuarios, con sanciones económicas proporcionales al daño causado, y acciones para la protección jurídica y material de los profesionales, así como actuaciones de apoyo.
También te puede interesar
Lo último