Listas de espera para una operación en Córdoba: más pacientes y más demora
Sanidad
Más de 21.700 cordobeses aguardan para ser intervenidos quirúrgicamente, con un tiempo de espera que supera los seis meses
Los sindicatos exigen medidas más contundentes ante el aumento de las agresiones a profesionales sanitarios en Córdoba

Córdoba/El Plan de Garantía Sanitaria puesto en marcha ya a principios del pasado 2024 por la Junta de Andalucía con el objetivo de reducir las listas de espera sigue haciendo agua en Córdoba. Porque en la provincia no paran de crecer los pacientes que tienen pendiente pasar por el quirófano, tampoco los que están ya fuera del plazo máximo de 365 días para someterse a una intervención, ni el tiempo de demora. Una situación que tampco mejora en consultas externas, pues la cifra de personas que esperan una primera cita con el especialista sigue disparada, al igual que las que acumulan ya más de los dos meses que fija como máximo el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Esta es la lectura que se extrae de la última actualización de los tiempos de respuesta asistencial publicados este miércoles por la Consejería de Salud y Consumo, que hace el corte en el 31 de diciembre del pasado 2024 (el anterior, pues los balances son semestrales, vio la luz en julio con datos hasta el 30 de junio). En Córdoba, un total de 21.755 personas esperan una operación, lo que supone un aumento del 8,69% respecto al corte anterior, cuando eran 20.016; es decir, la lista de espera ha crecido con 1.739 pacientes. El incremento es aún superior si se mira a aquellos enfermos que llevan más de un año esperando para ser intervenidos, pues alcanza el 21,98%, tras pasar de 3.968 a 4.840 en apenas seis meses.
Como no puede ser de otra manera, al ser el hospital de referencia en la provincia, el Reina Sofía es el que tiene una mayor lista de espera. Así, de los 21.755 cordobeses que aguardan una operación, 17.083 lo hacen en este centro, lo que deja también una subida del 6,15% respecto al balance anterior, cuando había casi un millar menos (16.094). El tiempo de espera ha crecido igualmente, pues en seis meses ha pasado de 169 días a 197, lo que significa más de seis meses y medio de demora.
La situación es ligeramente mejor en los otros dos centros de la provincia de los que hay datos, después de que ya en el primer informe referente al pasado 2024 desaparecieron los hospitales de Montilla, Puente Genil y Valle del Guadiato al haberse suspendido en ellos la gran parte de la actividad quirúrgica. Así, el siguiente complejo con más pacientes a la espera de una operación en la provincia es el Infanta Margarita de Cabra, con 3.298 (aumento del 21,29%, pues en junio había 2.719), con un tiempo de espera de 141 días (más de cuatro meses). Cierra la lista el Valle de los Pedroches de Pozoblanco, con 1.374 personas (+14,21%, pues había 1.203) que tienen que esperar una media de 86 días.
La situación es igualmente negativa en cuanto a los cordobeses que llevan más de un año aguardando para pasar por el quirófano en uno de los centros hospitalarios de la provincia. De nuevo es el Reina Sofía el que acumula el grueso de los 4.840 pacientes que se encuentran en esta situación, al acumular hasta 4.010, lo que deja un crecimiento de junio a diciembre de 589 personas (+17,22%, pues había 3.421); en el Infanta Margarita, el número de enfermos fuera de plazo es de 755, por los 505 que había en el corte anterior (+49,5%), mientras que en el Valle de los Pedroches son apenas 75 personas (había 42, por lo que la subida es del 78,59%).
Más de 51.000 personas para ver al especialista
Si insostenible es la situación en los quirófanos, el panorama en las consultas externas es similar, con un drástico aumento de las listas de espera. En Córdoba hay 51.437 ciudadanos que aguardan una primera cita con el especialista, por lo que la subida en la segunda mitad del pasado 2024 se dispara hasta un 17,4%, lo que se refleja en 7.625 pacientes más. Por centros, al igual que ocurre con las intervenciones quirúrgicas, es el Reina Sofía el hospital que acumula más enfermos, hasta 28.604, por los 24.065 de junio (+18,86%). De ellos, 22.379 son casos procedentes de Atención Primaria y 6.225 de consultas extrahospitalarias, por lo que son personas que están pendientes de ser vistos por un facultativo especialista de atención hospitalaria, cuya solicitud ha sido realizada por otro facultativo especialista de atención hospitalaria.
El crecimiento es también importante en los otros dos complejos sanitarios. Así, en el Infanta Margarita de Cabra se ha pasado de 16.151 personas a 18.284 (+13,18%); de estos, 14.434 provienen de Atención Primaria y 3.850 de consultas extrahospitalarias. Además, en el el Valle de los Pedroches de Pozolanco se ha pasado de 3.596 a 4.549 (+26,5%), con 3.786 que llegan desde los centros de salud y 763 con una solicitud de otro profesional sanitario de un complejo hospitalario. Aquí, como es lógico, tampoco hay datos de los hospitales de Montilla, Puente Genil y Valle del Guadiato.
Del total de los pacientes que esperan esa primera cita con el especialista, 14.986 acumulan ya más de esos 60 días de demora máxima. De ellos, 5.396 lo hacen en el Reina Sofía, donde el tiempo medio de espera se sitúa en los 50 días. Este tiempo crece hasta los 52 atendiendo a los 4.608 enfermos que proceden de Atención Primaria y bajan hasta los 40 respecto a las consultas extrahospitalarias. En el Infanta Margarita, los 8.323 que llevan más de dos meses aguardando tienen un tiempo de espera medio de hasta 96 días (crece hasta los 102 en los 6.855 que proceden de centros de salud y se queda en 74 para los 1.468 reclamados por otro facultativo). Por úiltimo, en el Valle de los Pedroches de Pozoblanco, los 1.367 enfermos fuera de plazo aguardan 53 días de media (55 para los 1.170 de Atención Primaria y 40 para los 97 de consultas extrahospitalarias).
También te puede interesar
Lo último