El avance de las enfermedades renales: el Hospital Reina Sofía atendió a 6.000 pacientes en el último año
Día Mundial del Riñón
Un total de 450 cordobeses reciben tratamiento de diálisis
El Hospital Quirónsalud de Córdoba advierte que la enfermedad renal crónica afecta al 15% de los adultos

Córdoba/El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba se suma un año más a la conmemoración del Día Mundial del Riñón con la celebración este miércoles de una jornada de concienciación y divulgación, dirigida a pacientes, familiares y ciudadanos en general. Bajo el lema de ¿Tus riñones están bien? Detecta tempranamente, protege tu salud renal, el complejo hospitalario pone el foco en la importancia de la detección precoz y la prevención de la enfermedad renal crónica, una patología que afecta a un porcentaje creciente de la población y que, en muchos casos, se desarrolla de forma silenciosa hasta alcanzar estadios avanzados.
El complejo hospitalario, de hecho, sigue trabajando para mejorar el tratamiento de la enfermedad renal crónica y los trasplantes renales. La unidad de Nefrología del centro ha atendido a más de 6.000 pacientes con distintos grados de afección renal y ha realizado cerca de 21.000 consultas especializadas en el último año.
Actualmente, más de 1.000 personas viven con un trasplante renal funcionante, mientras que 450 reciben tratamiento de diálisis. En este ámbito, el hospital sigue apostando por el trasplante renal anticipado y de donante vivo, que es el mejor tratamiento de la enfermedad renal cuando los riñones dejan de funcionar. Por otra parte, cuando el trasplante no es posible, las técnicas de diálisis domiciliaria permiten que los pacientes puedan llevar a cabo su tratamiento de manera más autónoma y con una mayor calidad de vida.
La importancia de adoptar hábitos saludables
Como parte de las actividades organizadas con motivo del Día del Riñón, el hospital ha programado una charla-coloquio en el Edificio de Consultas Externas. En este encuentro intervendrán profesionales de distintas áreas especializadas en el abordaje de la enfermedad renal. La sesión será moderada por la enfermera del Centro Periférico de Diálisis María Dolores Díaz, y contará con la participación de la jefa del Servicio de Nefrología del hospital, Sagrario Soriano, junto a la nutricionista de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (Alcer), Laura Ramírez, y la fisioterapeuta de la misma entidad, Ana García. Además, en esta mesa también intervendrá María Dolores Robles, paciente con enfermedad renal, que aportará su testimonio y experiencia de vida con esta patología.
La doctora Soriano ha señalado que "el Día Mundial del Riñón es una oportunidad para recordar la importancia de adoptar hábitos de vida saludables que contribuyan a prevenir el desarrollo de la enfermedad renal y la prevención y el acceso a tratamientos personalizados siguen siendo los pilares fundamentales para avanzar en la lucha contra esta patología".
Por ello, desde el hospital se insiste en la necesidad de mantener una alimentación equilibrada, realizar ejercicio físico con regularidad, controlar los niveles de azúcar y presión arterial, evitar el consumo de tabaco y alcohol y realizar revisiones periódicas, especialmente en aquellas personas con factores de riesgo como la diabetes o la hipertensión.
La enfermedad renal crónica, una "epidemia silenciosa"
Mientras, la Sociedad Española de Nefrología, junto a la Federación Nacional Alcer de personas con enfermedades renales y otras sociedades científicas y organizaciones sanitarias, han querido aprovechar la efeméride para alertar de la preocupante evolución de la enfermedad renal crónica (ERC), que se ha convertido en grave problema de salud pública y sigue creciendo en España, donde se estima que afecta ya al 15% de la población, en cualquier estadio de la enfermedad e incluyendo a las personas sin diagnosticar.
Córdoba y Andalucía se sitúan en la media nacional en cuanto al número de nuevos casos de pacientes con enfermedad renal crónica, con 149 personas por millón de población, muy similar a los 151 de media en España, según las cifras de 2023 del Registro Español de Diálisis y Trasplante.
La enfemedad renal crónica es una patología "muy desconocida" por la población, pero que tiene un elevado impacto socio-sanitario y en la calidad de vida de los pacientes, debido en parte a que sus síntomas son poco reconocibles en los estadios iniciales de la enfermedad, lo que dificulta su diagnóstico precoz y tratamiento. Por ello, la Sociedad Española de Nefrología avisa de que "es importante implantar programas de detección temprana en la población de riesgo, para detectarla antes de que llegue a sus fases más avanzadas".
De ahí que los nefrólogos y los pacientes incidan en que se realicen más esfuerzos para avanzar en la prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad renal crónica, que es conocida como la “epidemia silenciosa" y que tiene una tasa de infradiagnóstico de más del 40%. Con ello se frenaría su crecimiento y se lograría prevenir muchos casos, además de detectarlos en estadios más precoces, facilitando así además su tratamiento y un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad. El crecimiento de ERC se relaciona con factores de riesgo como la diabetes y la enfermedad cardiovascular (responsables de un 40% de los casos), la obesidad, la hipertensión arterial o el tabaquismo, que en su mayoría podrían evitarse o prevenirse.
También te puede interesar
Lo último