Una medicina que tarda en llegar

Barrios

El Distrito Sur lleva un año esperando que se haga realidad el plan de desarrollo presentado al Ayuntamiento en borrador para el Campo de la Verdad, el Sector Sur y el Barrio del Guadalquivir

Un coche circula por una de las calles del Distrito Sur.
Un coche circula por una de las calles del Distrito Sur. / El Día

Hace una semana, los vecinos del Distrito Sur aprovecharon la XXXV edición de sus Jornadas por la Paz para exigir a las administraciones, a través de una marcha, que se haga realidad el plan integral de desarrollo que los propios vecinos plasmaron en un borrador hace un año para el Campo de la Verdad, el Sector Sur y el Barrio del Guadalquivir . “Hay problemas en el distrito que ya no pueden esperar más. El Distrito Sur ya no puede esperar más; hay problemas estructurales que hay que intentar revertir”, insistía el presidente del Consejo de Distrito Sur, Antonio de la Rosa. Tras esa marcha, la alcaldesa, Isabel Ambrosio, anunció que el Ayuntamiento invertirá parte del presupuesto del Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec) en la elaboración de un plan que aborde las necesidades a acometer en el Distrito Sur.

En dicha marcha, De la Rosa recordó que el Distrito Sur de Córdoba es una de las zonas más pobres de España –según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la quinta más pobre de todo el territorio nacional– . “Las estadísticas son abrumadoras, con más de un 35% de paro, que se hace más patente en las mujeres, que además padecen la brecha salarial; y en el caso de los jóvenes, el paro llega al 50%, a lo que hay que sumar una precariedad laboral que convierte al trabajador en pobre”, defendió.

En 2018, el Consejo de Distrito Sur aprovechó también sus Jornadas por la Paz para realizar un borrador de ese plan que luego presentó al Ayuntamiento. “Una vez confeccionado el documento base para diseñar un plan de actuación en el Distrito Sur, proponemos que la Alcaldía tome la iniciativa para poner en marcha un grupo de trabajo donde participen las administraciones, sindicatos, el Consejo del Movimiento Ciudadano...” con el fin de diseñar dicho plan, según reza el documento elaborado por el Consejo de Distrito Sur. “Desde entonces, lo único que hemos tenido es un retoque de los técnicos municipales del borrador y hasta hoy”, cuenta De la Rosa.

Ese documento base elaborado por los propios vecinos para diseñar el plan integral de actuación en el Distrito Sur pivota sobre siete ejes. En el primero de ellos se demandan medidas para llevar a cabo un plan de rescate social. Entre esas medidas están la de la potenciación de los Servicios Sociales en la zona, así como el papel de la Oficina Municipal en Defensa de la Vivienda, ofreciendo soluciones, por ejemplo, contra los desahucios. También contempla la necesidad de medidas de emergencia social para afrontar, entre otras cuestiones, la imposibilidad del pago del suministro eléctrico, el alquiler y/o los servicios básicos, así como el impulso a la ayuda a domicilio y el plan de dependencia. “En el plan integral hay medidas a corto plazo que ya se tenían que haber puesto en marcha, sobre todo, políticas de emergencia, porque hay gente que lo sigue pasando mal”, defendía De la Rosa en esa marcha de la semana pasada.

El segundo de los ejes propone la puesta en marcha de programas de empleo y el tercero, planes para mitigar la brecha salarial entre hombres y mujeres. Otro de los ejes de actuación contemplado en el documento base elaborado por los propios vecinos, el cuarto, es la puesta en marcha de un plan de rehabilitación de viviendas que contemple, entre otras acciones, “la implementación del plan de ayudas de la empresa municipal de la vivienda. Vimcorsa; ayudas a la inspección técnica de las viviendas; y la construcción y rehabilitación de viviendas sociales”, se detalla en el borrador.

El quinto de los ejes propuestos es el relativo a obras de regeneración urbana. El Consejo de distrito considera necesario actuar en este punto en la mejora de parques y jardines, así como la mejora de espacios públicos. Este eje también incluye la demanda de la construcción de equipamientos públicos proyectados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y la de aparcamientos. El sexto eje propuesto por los vecinos para el plan de actuación es el relativo al fomento de la actividad deportiva y la dotación de las instalaciones en las que practicar deporte. En este punto se incluye la construcción de un equipamiento con piscina en el Polideportivo de la Juventud, la remodelación del campo de fútbol de la calleMarbella y la remodelación del estado de San Eulogio.

Y el séptimo y último de los ejes que figura en el documento base elaborado por los propios vecinos es el de la potenciación de las políticas de dinamización sociocultural. En este último eje se considera necesaria la implementación de apoyos a las iniciativas ciudadanas, así como la potenciación del protagonismo de la ciudadanía y el fomento de la incorporación de los ciudadanos a las organizaciones.

Un diagnóstico certero de los problemas

El Consejo de Distrito Sur ha hecho un diagnóstico certero de los problemas que viven el Campo de la Verdad, el Sector y el Barrio del Guadalquivir para justificar el documento base que elaborado por los propios vecinos propone el diseño de un plan integral de desarrollo para esas zonas de la ciudad. El primer problema que destacan es el del paro y el trabajo en precario o sumergido. “La tasa de desempleo, que en el conjunto de Córdoba es del 34,5 %, en el Distrito Sur es bastante más alta”, resaltan en el borrador, en el que también inciden en que existen en los tres barrios del distrito bolsas de situación de extrema dureza. Asimismo, entre esos problemas detectan la falta de recursos humanos y económicos en los servicios públicos y ponen de manifiesto que programas como el plan de rescate ciudadano “tienen serias dificultades para llevarse a cabo. Otro de los problemas que los vecinos ponen sobre la mesa es el de la escasez y mala calidad de las viviendas del distrito. “Hay muchas familias sin casa, en gran parte, por los desahucios producidos con la crisis y, contradictoriamente, hay muchas viviendas vacías”, sentencian. “Por otra parte, debido a la antigüedad y a la baja calidad de las construcciones, una buena parte se encuentran en mal estado y, en muchos casos, inhabitables”, añaden. Otro de los problemas es el de las deficiencias urbanas. “Hay deterioros importantes en pavimentos y acerados de calles y plazas, déficit de zonas verdes y arbolado, aparcamientos e instalaciones deportivas”, apuntan. También ponen de manifiesto los vecinos “la escasa preocupación por los problemas de todos”. “Desgraciadamente, una buena parte de la vecindad sólo se preocupa de lo su suyo, es escasa su implicación en los problemas de todos, e incluso, en una minoría se aprecian comportamientos incívicos”, advierten. Asimismo, ponen de manifiesto la brecha salarial existente entre hombres y mujeres. “Esta situación, general en nuestro país, se agrava en nuestros barrios, junto a la falta del empleo”, indican. E incluyen entre los problemas la decadencia que sufre el comercio de proximidad.

stats