Las joyas primitivas del Jardín Botánico
Las cícadas son plantas únicas sobrevivientes de épocas remotas
El corazón del Jardín Botánico esconde cinco joyas primitivas de la familia de las cícadas. Son plantas únicas supervivientes de épocas remotas que compartieron con los dinosaurios (280 millones de años). Se consideran fósiles vivientes y se ha sugerido que evolucionaron de los antiguos helechos con semilla del Paleozoico tardío. En estos días de finales de septiembre se encuentran en todo su esplendor, por lo que se da una oportunidad única para visitar el Jardín y contemplarlas en vivo y en directo.
Estas plantas llegaron a Córdoba en 1999, después de que fueran decomisadas en Barcelona por no contar con la documentación necesaria para su entrada en el país. Según el conservador del Jardín Botánico, Alfonso Jiménez, el comercio de este tipo de plantas está "muy regulado" debido a "los pocos ejemplares que hay, lo que hace que todos sus movimientos estén muy controlados". Tras la llegada a la frontera, según Jiménez, el Jardín Botánico hizo todo lo posible para que cinco representantes de la familia de las cícadas llegaran hasta la capital cordobesa "algo que finalmente conseguimos con mucho esfuerzo", señala.
Pero todo el trabajo realizado mereció la pena. Pocos días después llegaron hasta el Jardín Botánico, donde los técnicos las pusieron en cuarentena. "En la frontera querían quemarlas porque no sabían si podían introducir en el país algún tipo de enfermedad o podrían dar cualquier otro tipo de problema. Pero conseguimos rescatarlas y como se puede ver son plantas llenas de vida y de gran valor por su rareza y singularidad", destaca el conservador del Jardín.
Su forma es similar a la de las palmas pero no están relacionadas con ellas. Junto con el ginko, son consideradas las plantas más primitivas con semillas y representan una etapa importante en la evolución de las plantas con semillas. Viven en ambientes tropicales y subtropicales, desde selvas húmedas, selvas secas, bosques nublados, bosques de pino-encino y matorrales. Por ello, que la mayoría crezca en África. Aunque también han conseguido amoldarse al clima de Córdoba y en algunas de ellas incluso ha aparecido una especie de piña, que representa su flor. Plantas que proceden de la época de los dinosaurios, pero de las que ahora se puede disfrutar en el Jardín Botánico.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
La FP se consolida como una vía para acceder a la universidad con conocimientos más específicos y experiencia laboral