Las exportaciones desde Córdoba vuelven a crecer en febrero hasta los 278 millones de euros

Economía

La caída de los precios del aceite provoca que en el cómputo bimensual las ventas al exterior bajen levemente

El Cabril recibe más de 2.700 metros cúbicos de residuos radiactivos en 2024, un 3,7% más que en 2023

Muestra de aceite de oliva virgen extra.
Muestra de aceite de oliva virgen extra. / El Día

Córdoba vuelve a aumentar el valor de sus exportaciones tras el bache del pasado mes de enero, cuando cayeron levemente. Según los últimos datos disponibles, en el mes de febrero las empresas cordobesas vendieron al exterior 278 millones de euros, lo que supone un alza interanual del 2,9% sobre febrero de 2024, por encima de la media andaluza.

En un contexto de guerra comercial en el que las empresas exportadoras están a la expectativa de la evolución de la batalla de los aranceles, el dato del mes de febrero (en el que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que los establecería) reafirma la buena evolución hasta ahora del comercio exterior en Córdoba, que en una década ha crecido un 69%. No obstante, en el cómputo bimensual sí se aprecia un leve descenso de dos millones de euros, hasta los 548 millones, debido a la disminución en los precios registrada por el aceite de oliva.

Las estadísticas del ICEX España Exportación e Inversiones muestran un descenso del 12,8% en el valor de las exportaciones de este último producto en los dos primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior. Fue el segundo sector que más ventas generó, con 137 millones de euros, solo por detrás de los productos del cobre, con 156,3 millones de euros y un crecimiento del 7,3%. En tercer lugar se situó el material eléctrico, con 23,5 millones de euros (+8,9%); seguido de las conservas, con 21,5 (+25,6%) y la joyería, que vendió 13,1 millones de euros (un 19,9% más). Destacó por su fuerte aumento la exportación de productos de acero inoxidable, que alcanzó los 12,2 millones de euros, acercándose a la cifra total exportada en 2024.

En cuanto a las importaciones, estas mantuvieron la senda de fuerte crecimiento marcada en 2024 impulsadas por la actividad del cobre, que junto a las empresas oleícolas da forma al comercio exterior de Córdoba. En los dos primeros meses del año, las compras subieron un 46% hasta alcanzar los 490 millones de euros, impulsadas por el fuerte aumento en las importaciones de los productos semielaborados del cobre y sus aleaciones. Estos sumaron 289,1 millones de euros, un 131% más que en el mismo periodo del año anterior, sumando un 58% del total de las adquisiciones al exterior.

La balanza comercial de la provincia sigue siendo positiva, aunque el importante aumento de las exportaciones está provocando que la tasa de cobertura sea cada vez menor. Pese a ello, sigue estando por encima de la media: en los dos primeros meses se situó en el 111% frente al 99% andaluz.

Los principales mercados de exportación fueron Italia (125 millones), Portugal (90) y Francia (66,7). Estados Unidos es el cuatro, con 49 millones de euros importados en los dos primeros meses del año. Más de la mitad de las importaciones provinieron de países africanos, que han multiplicado por cinco su relevancia en la balanza comercial de Córdoba.

Andalucía

A nivel andaluz, las exportaciones andaluzas crecieron un 1,4% en febrero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 3.436 millones de euros. Se trata del mejor febrero de la historia para el comercio exterior andaluz desde que existen registros homologables (1995). Este crecimiento supera al registrado por la media nacional, que apenas sube un 0,4% hasta los 31.973 millones.

Este incremento se debe, principalmente, al aumento de las exportaciones de hortalizas y frutas, minerales, aeronáutico y cobre. En febrero, Andalucía estuvo prácticamente en equilibrio comercial, con una tasa de cobertura del 99%. Por el contrario, el conjunto de España registró un déficit de 3.425 millones de euros, lo que se traduce en una tasa de cobertura del 90%, hasta nueve puntos por debajo de la andaluza.

De este modo, Andalucía se mantiene como tercera comunidad en exportaciones en este segundo mes de 2025, con el 10,7% del total, tras Cataluña (26%) y C. de Madrid (12,8%), con el segundo mejor crecimiento de las cuatro más exportadoras.

Pese al buen mes de febrero, el acumulado bimestral (6.836 millones) ha caído un 2,5% lastrado por los combustibles y el aceite de oliva. Este descenso de las exportaciones andaluzas, a pesar del liderazgo hortofrutícola, se debe principalmente a la caída de las ventas del capítulo de combustibles y aceites minerales, un sector sometido a fuertes fluctuaciones de precio en el mercado internacional, que recorta en cinco puntos porcentuales el crecimiento global de febrero. Aun así, Andalucía se mantiene como la tercera comunidad autónoma exportadora, con un balance comercial prácticamente equilibrado (tasa de cobertura del 98%), once puntos por encima de la media nacional (87%).

Hortalizas

El sector hortofrutícola andaluz reafirma su papel central en el comercio exterior de la comunidad en este mes de febrero. Las hortalizas encabezan el listado de productos más exportados, con un valor total de 544 millones de euros, lo que representa un 15,8% del total y un crecimiento del 6,4% respecto al mismo mes del año anterior.

En segundo lugar, se sitúan los combustibles y aceites minerales, que registran exportaciones por valor de 409 millones (11,9% del total) con un fuerte descenso del 29,5%, el mayor retroceso entre los cinco principales productos. Le sigue el aceite de oliva, con 321 millones de euros (11% del total) y una caída del 17%, dentro del capítulo de grasas y aceites animales o vegetales, que alcanza los 376 millones. Esta bajada en valor se debe a la fluctuación de los precios, ya que en volumen el aceite de oliva registra un crecimiento del 37% en toneladas.

Asimismo, en cuarta posición las frutas alcanzan los 305 millones de euros, con un peso del 8,9% sobre el conjunto de las exportaciones andaluzas y un notable aumento del 8,8% interanual. Y en quinto puesto están los minerales metalíferos, escorias y cenizas, con 163 millones (4,7%) y un incremento del 89%, casi el doble, el mayor crecimiento porcentual del Top 10.

El sector industrial andaluz registra destacados crecimientos en algunos productos clave como las aeronaves, vehículos espaciales y sus partes con 147 millones de euros (4,3% del total) y una subida del 6% respecto a febrero de 2024 desde el sexto puesto. Le sigue el cobre y sus manufacturas, con 137 millones (4%) y un incremento del 33%, el segundo mejor alza del Top 10, en línea con la creciente demanda internacional de este metal estratégico.

Las máquinas, aparatos y material eléctrico se sitúan en octava posición, con 100 millones y una bajada del 36% (2,9%); seguidos de la fundición, hierro y acero, que registra un gran incremento del 40%, alcanzando los 80 millones de euros (2,3% del total); y las máquinas y aparatos mecánicos, con 68 millones (2%) y caída del 13,8%.

Estos datos reflejan la fortaleza de sectores tradicionales como el agroalimentario, al tiempo que subrayan la creciente relevancia de materias primas como los minerales, en un contexto global de alta demanda y volatilidad.

China y Reino Unido impulsan las exportaciones

Destacan con fuerza dos mercados: China, que experimenta un notable aumento del 86%, situándose como el noveno destino con 158 millones de euros (4,6%), y el Reino Unido, cuyas importaciones desde Andalucía crecen un 13,2%, alcanzando los 212 millones de euros, lo que lo sitúa como sexto país (6,2%).

Alemania se mantiene como el principal destino de las exportaciones andaluzas, con 381 millones de euros y un 11,1% del total y descenso del 20,9%; seguido de Portugal, con 307 millones del 8,9% sobre el total y bajada del 2%; y Francia, con 307 millones (8,9%) y caída del 9,6%. Italia ocupa el cuarto puesto con 278 millones (8,1%) y alza del 1,2%; seguido de Estados Unidos, con 248 millones (7,2%), que reduce su demanda un 18,2%.

En séptima posición está Marruecos, con 170 millones (5%) y bajada del 4,5%; seguido de Países Bajos, con 167 millones (4,9% del total) y caída del 5,9%. Cierra el Top 10 Bélgica, con 91 millones (2,6%) y un descenso del 5,4%.

Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaboradas para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.

stats