Los contratos de compra de leche deberán durar un año como mínimo
Los productores consideran que que "el nuevo contrato aportará estabilidad al sector lácteo"
normativa/A sólo un mes del final de las cuotas lácteas, el Gobierno central ha dado el visto bueno a un Real Decreto dirigido al sector y que, entre otras medidas importantes, incluye la obligatoriedad, por parte de los compradores de leche, de presentar una oferta de contrato con una duración mínima de un año a los productores, al menos dos meses antes de la finalización del contrato en vigor y, en cualquier caso, dos meses antes del inicio de las entregas de leche. El objetivo es conseguir la máxima difusión del contrato a largo plazo, que, si bien ya existía en la legislación actual, no venía siendo la práctica habitual. "Queda, no obstante, garantizada la posibilidad de rechazo por parte del ganadero a esta duración mínima, mediante su comunicación a la autoridad competente correspondiente de la comunidad autónoma", indican fuentes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).
El Magrama justifica esta novedad normativa argumentando que "la experiencia adquirida a lo largo de los dos años de aplicación del paquete lácteo en nuestro país hace necesario abordar ciertas modificaciones para mejorar y adaptar el sistema de contratación actualmente en vigor, con el objeto de incrementar la duración efectiva de los contratos, y evitar que los mismos se realicen sobre entregas de leche ya realizadas, o que se modifiquen de forma recurrente y retroactiva, restando capacidad negociadora al ganadero".
En concreto, el Real Decreto aprobado durante el último Consejo de Ministros modifica la normativa vigente que regula en España las medidas del paquete lácteo. "Esta norma está compuesta por un conjunto de medidas de ámbito comunitario con el objetivo de mejorar el equilibrio de la cadena de valoren el sector lácteo, reforzando la posición negociadora de los productores, y aumentar la transparencia del sector", reiteran las fuentes del Ministerio. Asimismo, se regulan otros aspectos, como la tolerancia permitida en el volumen de leche objeto de contrato y las adendas de los contratos, para evitar, en particular, modificaciones en las condiciones de contratación de leche que ya ha sido entregada.
La nueva legislación contempla además la mejora del sistema de registro y monitorización de los contratos lácteos, mediante la creación de una única base de datos de declaraciones en el sector, que relacionará cada entrega de leche con su contrato correspondiente. La estructura y funcionamiento de esta base de datos se detalla en un proyecto de Real Decreto, que está actualmente en tramitación, y que completa el que vendrá a llamarse Sistema unificado de información en el sector lácteo (Infolac).
Finalmente, se establece un plan de controles oficiales apoyado en el régimen sancionador de la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, de aplicación también a los contratos lácteos, que permitirá reforzar el seguimiento y cumplimiento de las disposiciones del Real Decreto. De esta forma, las infracciones relativas a los contratos lácteos podrán ser sancionables de una forma mucho más eficaz. La entrada en vigor del Real Decreto será inmediata, si bien se prevé un periodo de un mes para la adaptación de los contratos en vigor a las nuevas exigencias.
Organizaciones agrarias como Asaja han aplaudido esta nueva regulación de los contratos lácteos y han aprovechado para pedir a la Administración que garantice su cumplimiento. Desde Asaja han hecho especial hincapié en que "el nuevo contrato aportará estabilidad al sector y, de forma particular, seguridad para los ganaderos. La durabilidad mínima de un año es un elemento fundamental en este sentido, al igual que el hecho de que los contratos se cierren a precios fijos o referenciados a una fuente pública. Otros elementos de seguridad para los productores son la prohibición de realizar bonificaciones o depreciaciones que no figuren en el contrato; la incorporación de adendas, siempre y cuando se realicen de mutuo acuerdo; la incorporación de la figura del mediador, o la inclusión del 10% de tolerancia en el volumen de leche".
El presidente de la sectorial de leche de Asaja y responsable de la Interprofesional láctea, Ramón Artime, ha insistido al respecto en que "este nuevo paquete lácteo supone un cambio de cultura y de método de trabajo sobre lo que hasta ahora eran las relaciones entre el ganadero y la industria láctea". "Coincidiendo con la desaparición del sistema de cuotas y el acceso al mercado libre, las relaciones contractuales inician una nueva etapa en la que, en opinión de Asaja, debe haber también una mayor vertebración y organización del sector y entre todos debemos tratar de incorporar un mayor valor añadido a la producción láctea", ha añadido.
Asaja reclama a la Administración, tanto central como autonómica, la máxima diligencia a la hora de hacer cumplir tanto los nuevos contratos como el resto de medidas incluidas en el paquete lácteo.
También te puede interesar