Sanidad

Las Urgencias del Hospital Reina Sofía de Córdoba atienden dos casos de intento de suicidio cada día

  • El centro sanitario cuenta con un grupo de trabajo de Atención al Suicidio de carácter multidisciplinar

  • La pandemia ha condicionado un sobreañadido de grave estrés y ha acentuado la tendencia de cuadros de autolisis 

La jefa de Salud Mental del Hospital Reina Sofía, Carmen Prada.

La jefa de Salud Mental del Hospital Reina Sofía, Carmen Prada. / El Día

Las Urgencias del Hospital Reina Sofía de Córdoba atienden más de uno o dos casos de intento de suicidio al día. Es el dato que ofrece la jefa de Salud Mental del complejo sanitario, Carmen Prada, quien además subraya que "no es incongruente que la demanda por estas conductas se aproximan a casi el 50% de todas las interconsultas especializadas en Psiquiatría que atendemos en este servicio". 

Pero, ¿cuál es el perfil de la persona que decide acabar con su vida? Pues, Prada explica que se trata de personas con una patología afectiva grave -depresiones graves- en las que "rumiación y planificación de conductas autolíticas es síntoma de importante riesgo".

Personas con patología psicótica, con trastornos psíquicos que cursan con grave impulsividad, de consumos tóxicos -un factor que agrava considerablemente riesgo y concreción en conductas- o situaciones vitales de grave estrés propiciadoras de descompensación de riesgo con otras circunstancias -como enfermedad psíquica o vulnerabilidad personal que haya hecho crisis- responden también al perfil.

Una vez que llegan al servicio de Urgencias del Hospital, se actúa según las necesidades de prioridad que presenten. Así, se presta atención a lesiones o intoxicación si las presenta, se determina su ingreso en la Unidad Psiquiatría si la gravedad y el riesgo lo requiere y su deriva a su unidad de salud mental de referencia. 

El Hospital Reina Sofía cuenta con un grupo de trabajo de Atención al Suicidio de carácter multidisciplinar integrado por representantes de todos los dispositivos de la Unidad de Gestión Clínica (UGC), es decir, unidad de hospitalización, unidades de salud metal comunitarias, hospital de día, comunidad terapéutica, unidad de salud mental infanto-juvenil. 

Al respecto, Prada expone que cada dispositivo de la UGC tiene identificado profesionales para cumplir diversas funciones, que van desde ser referentes de intercomunicación a ser también referentes en la propia unidad de seguimiento de atención a casos atendidos por causa de conducta autolesiva. 

Además, hay un coordinador para cada dispositivo con la participación del resto de profesionales que plasmará un acuerdo de circuito de atención que garantice la continuidad asistencial de cada caso  y los profesionales referentes en la unidad de hospitalización.

La pandemia

La casuística de asistencia en el Servicio de Urgencias, tanto hospitalarios, como a nivel ambulatorio, está en progresivo aumento en los últimos años y, de manera más notable, coincidente con la pandemia.

Prada reconoce que la crisis del coronavirus "parece haber condicionado un sobreañadido de grave estrés acentuando esa tendencia ya constatada anteriormente". "El estrés vital (salud, social, económica....), que ha supuesto la pandemia ha propiciado el desarrollo emociones y/o acentuación de ya previas existentes , y la descompensación de patologías proclives a expresión autolesiva", reconoce.

La doctora también alude al incremento de las consultas por la ideación del deseo de muerte, además del aumento las conductas autolesivas, como la sobreingesta de fármacos y autolesiones no letales. 

En definitiva, indica Prada, "una expresión de riesgo sobre la integridad física en el modo de manifestar enfermedades psíquicas y en el modo de manifestar una grave insatisfacción sobre situación vital de la persona". No obstante, destaca que también existe una menor ocultación de ese tipo de conductas, tanto en la comunicación de las mismas como en la solicitud de ayuda.

En este sentido, la responsable del Reina Sofía asegura que "estamos inmersos, favorablemente en una desestigmatización de estas conductas y por tanto una menor contención a expresarlas y a hacer demanda de ayuda".

"Ayuda que si bien es a menudo el sanitario el primer nivel de llegada , debe ser contemplada desde un abordaje intersectorial pues factores extrasanitarios condicionantes de salud son a menudo desencadenantes y reforzadores de estas conductas conflictivas sociales, familiares y económicas, entre otras", detalla. Ademas, recuerda que desde el nivel sanitario "procuramos también ser canalizadores de la contextualización y buena definición de esa conducta". 

Datos en Córdoba

Prada añade que el suicidio se mantiene en los últimos años como la primera causa de muerte externa y expone que el suicidio es después de los tumores la principal causa de muerte en la juventud española (de 15 a 34 años). En jóvenes entre 15 y 29 años son la primera causa absoluta de muerte entre varones y la segunda después de los tumores en las mujeres.

La facultativa alude a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan el número de suicidios ha experimentado oscilaciones a lo largo del tiempo, pero siempre se ha mantenido por debajo del centenar en Córdoba. El año con más muertes por esta causa fue 1987, cuando hasta 97 personas perdieron la vida de esta forma.

El mayor peso de los hombres se mantiene en toda la serie estadística y es que, según apuntan los expertos, el suicido es más frecuente en este colectivo y la tentativa, entre las mujeres.

En el caso de la provincia de Córdoba y, con las últimas cifras aportadas por la Consejería de Justicia -con información del Instituto de Medicina Legal-, a lo largo del ejercicio de 2020 hubo 69 casos, es decir, un fallecimiento por suicidio cada cinco días. En este caso, el 74% de las víctimas (51) fueron hombres y el resto, mujeres (18).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios