El Hospital Reina Sofía inicia una nueva terapia en tumores neuroendocrinos avanzados
Medicina Nuclear incorpora la teragnosis para mejorar la esperanza de vida de pacientes con cánceres inoperables
La Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Reina Sofía ha incorporado una nueva técnica denominada teragnosis mediante la que se podrán tratar tumores neuroendocrinos metastásicos e inoperables para aumentar la supervivencia y la calidad de vida de estos pacientes. Hasta ahora no había un tratamiento definido para estos cánceres avanzados.
El primer paciente se benefició de este sistema la pasada semana y la previsión es que al año puedan hacerlo entre diez y quince personas. La cifra no es muy alta debido a que la terapia está dirigida a casos muy concretos y avanzados que elige un comité multiterapia después de un estudio exhaustivo.
El jefe de Medicina Nuclear, Juan Antonio Vallejo, explica que en la teragnosis se utiliza la misma molécula para el diagnóstico y para el tratamiento, de forma que “vamos a ver lo que hay y tratar lo que vemos”.
Así, añade que si hay un tumor que expresa unos receptores de somatostatina en la membrana, “una vez identificados, se manda un isótopo radioactivo que tiene una emisión con carácter terapéutico, el lutecio 177, y destruye las células de manera selectiva porque solo va a las que expresan dicho receptor”.
Con esto, los efectos de radiación a cuerpo completo o en otras células son muy pequeños. Es decir, “es una terapia personalizada porque se trata el tumor en base a las características que tiene”, apunta Vallejo.
Los resultados de este tratamiento son “muy buenos”. En este aspecto, Vallejo indica que el ensayo clínico (Netter-1) tiene “unos datos de supervivencia y de tiempo libre de enfermedad espectaculares”. Una vez que se da el tratamiento, la mitad de los pacientes están más de 28 meses libres de enfermedad, “y eso en un tumor maligno metastásico es muchísimo tiempo”.
Esta terapia está dirigida a situaciones muy avanzadas de la enfermedad cuyos pacientes hasta ahora tenían otras alternativas, aunque ningún tratamiento definido. La teragnosis aporta “una solución para pacientes que están en una situación relativamente comprometida”. Con ella, se consigue estabilizar la enfermedad y, sobre todo, aumentar la supervivencia con calidad de vida porque los efectos secundarios son “mínimos”.
El especialista del Reina Sofía, que es presidente de la Sociedad Española de Medicina Nuclear, señala que “un hito importante para nosotros es que con la teragnosis el hospital completa toda la oferta de tratamientos con isótopos radioactivos disponibles ahora mismo”.
Además de los tumores neuroendocrinos, esta unidad tiene mucha experiencia en el tratamiento de cáncer de tiroides (tratan unos 250 casos al año), en la enfermedad metastásica en cáncer de próstata y en linfomas con CD20.
De hecho, por Medicina Nuclear pasan muchos pacientes oncológicos. Vallejo señala que el mayor volumen de actividad viene dado por la tomografía por emisión de positrones (PET), de la que hacen 5.200 al año. De ellos, casi el 93% son pacientes con patología oncológica. En gammagrafía ósea los tumores suponen el 70% de los casos.
También te puede interesar