TEMAS: Cayetano Martínez de Irujo Hogueras Alicante Orden mérito policial Placas solares Ayuntamiento Pobreza infantil Córdoba Armando Shashoua

viernes, 24 de marzo, 2023

SUSCRÍBETE 900 199 931
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR

El Día de Córdoba

  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
Una ruta por los 5 pueblos mágicos de Córdoba
Turismo

Una ruta por los 5 pueblos mágicos de Córdoba

Textos: Ángel Robles
  • Puede que no sean los más monumentales ni los más conocidos, pero tienen ese algo que atrapa y que los convierte en destinos turísticos únicos a los que regresar. Almedinilla, Cabra, Cañete de las Torres, Fuente Obejuna e Iznájar son los únicos cinco municipios cordobeses que forman parte de la Red de Pueblos Mágicos de España, una entidad que busca destinos "vivos", con características propias que los hacen singulares y de los que "emana una magia especial". Descubrimos por qué.

  • Un viaje por el pasado romano de Córdoba en 13 paradas imprescindibles

  • Córdoba a través de sus castillos: 15 fortalezas de película

06 Marzo, 2022 - 06:00

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

Almedinilla: arqueología y naturaleza

El Día

1.
Almedinilla: arqueología y naturaleza

En Almedinilla, de 2.370 habitantes, en plena Subbética, el blanco de sus casas se confunde con la roca de su sierra y el verde de sus viejos olivares. Aunque hablar de Almedinilla es, sobre todo, hablar de arqueología, cultura y patrimonio, tal y como lo hacen sus importantes yacimientos arqueológicos: la villa romana de El Ruedo; el poblado íbero del Cerro de la Cruz, uno de los pocos de Baja Época Ibérica excavados en Andalucía, y su Museo Histórico-Arqueológico, donde reina la escultura del dios grecorromano del sueño: Hypnos o Somnus, cuyo estado lo convierte en la más importante de las pocas conservadas en el mundo y ante la que es obligatorio detenerse unos minutos para dejarse llevar. La oficina de turismo ofrece visitas guiadas muy interesantes y packs que pueden reservarse en el teléfono 957 70 33 17. Aunque no todo es arqueología. El municipio, enclavado en un lugar de fresco verdor, es punto de partida de varias rutas de senderismo muy recomendables, como la que llega a la cascada conocida como el salto del Caballo, en el río Caicena, situada a 45 minutos del casco urbano y que es apta para toda la familia. También resulta obligatorio subir al mirador del Pingorote, desde donde se obtienen las mejores vistas del casco urbano, arracimado en este accidentado rincón de la Subbética -un consejo: al atardecer, se captan momentos realmente bonitos, como el que muestra la imagen principal de este reportaje-. De vuelta al pueblo, hay que visitar la torre del reloj, antaño entrada al mercado de abastos y ahora centro neurálgico del vecindario y, sobre todo, dejarse llevar para descubrir rincones con encanto como la iglesia de San Juan, las fuentes del león y de la ranas, la zona de huertas, los miradores sobre el río Almedinilla o la calle del Molino, con su gran casa-arco donde es posible alojarse. El momento más mágico del año para descubrir Almedinilla tal vez sea durante el festival Festum, en agosto, cuando la localidad al completo revive su esplendoroso pasado romano con pasacalles, coloquios, actividades culturales y un mercado donde se mezcla lo académico con el ocio. Aunque, para su tamaño, Almedinilla cuenta con una agenda cultural envidiable durante todo el año que abarca desde el arte contemporáneo hasta la historia antigua. La Taberna de Baco, Los Cabañas o La Bodega son buenos sitios para descubrir la gastronomía local.

Cabra: del Picacho a las huertas

El Día

2.
Cabra: del Picacho a las huertas

De los cinco municipios de la lista, Cabra es el de mayor tamaño, con algo más de 20.000 habitantes, y tal vez el más monumental. Ubicado justo en el centro geográfico de Andalucía y en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, el municipio atesora un impresionante patrimonio barroco, tradiciones y fiestas, todo ello custodiado por sierras, manantiales y parajes naturales de gran belleza. El barrio de la Villa, a cuyos pies se ubica la oficina de turismo, es el principal reclamo turístico, formado por un entramado de callejuelas por las que vagar sin rumbo. Desde las antiguas murallas se obtienen unas excepcionales vistas de todo el entorno, desde las famosísimas huertas a la Sierra, con el caserío blanco desparramado. Los otros grandes reclamos aquí son el castillo y la parroquia de la Asunción y Ángeles, con bella portada barroca y un interior monumental de herencia árabe en el que no faltan los mármoles rojos típicos de la zona. A los pies del barrio de la Villa espera la plaza Vieja, un buen lugar donde reponer fuerzas en alguna de sus terrazas. La avenida José Solís, que aquí desemboca, conduce hasta la plaza del Ayuntamiento, corazón de la localidad, rodeada de comercios y bares. Y, por el camino, un inabarcable rosario de casonas señoriales e iglesias como las de Santo Domingo de Guzmán, San Juan Bautista del Cerro, San Juan de Dios o Nuestra Señora de los Remedios. Todas merecen una visita. También hay varios museos a los que echar un ojo, como el Arqueológico, con una réplica de la figura del dios Mitra, una joya romana desenterrada en la localidad y que se conserva en Córdoba capital, o el Museo de la Pasión, con una curiosa colección que profundiza en la historia de la Sábana Santa. En Cabra, el patrimonio natural no desluce frente al monumental. No en vano, la localidad es puerta al Parque Natural de las Sierras Subbéticas, donde se pueden hacer numerosas rutas de senderismo. En el Picacho, uno de los pocos puntos de la provincia que eventualmente registra nevadas, espera la Virgen de la Sierra en su bella ermita barroca, otro lugar lleno de magia que hay que añadir a la lista de imprescindibles egabrenses. La oficina de turismo atiende en el teléfono 957 52 34 93. Vaquena, La Casilla, San Martín o Los Pelaos son buenos sitios para probar la rica y variada gastronomía local, en la que no faltan la carne, el aceite de oliva, el vino y los productos de la huerta.

De Cañete de las Torres a Cañete 'de las flores'

El Día

3.
De Cañete de las Torres a Cañete 'de las flores'

Cañete de las Torres acaba de ser aceptado en la red de Pueblos Mágicos de España. ¿Cuáles son los motivos? El municipio del Alto Guadalquivir cordobés vive inmerso en un proceso de transformación para convertirse en la primera villa botánica de España. Todo es nuevo en este proyecto ilusionante, hasta la denominación misma, y el objetivo es transformar la localidad, de 2.933 habitantes, en un lugar mucho más habitable y saludable lleno de naturaleza y flores. El resultado ya puede contemplarse en localizaciones como la calle Mártires, Huerta de Santa Ana, Séneca, Antonio Machado, el Parque de Andalucía o la plaza de España, el corazón del municipio, adonde dan el Castillo -visitable previa reserva- y el Ayuntamiento. Pero, sobre todo, hay que dejarse caer por el barrio del Huerto del Francés. Cuenta la leyenda que fue un galo quien lo puso en pie a través del cultivo de diferentes productos y, décadas después, la zona adquirió cierto carácter urbano con la construcción de pequeñas viviendas muy modestas que, desde 2015, han vivido un increíble proceso de transformación hasta mostrarse como uno de los rincones más bonitos de toda la provincia de Córdoba, con sus zócalos azul añil y sus muros plagados de macetas que en primavera se llenan de flores. Tal vez el momento más mágico del año para hacer una escapada cañetera sea durante el festival Calles en Flor, a finales de abril, cuando maestros floristas de prestigio internacional muestran sus creaciones en la localidad. Otras fechas para apuntar en la agenda son Cañeteando, volcado en la música, y ahora también San Valentín, pues la localidad se ha empeñado en ser romántica y picante al mismo tiempo con una ruta de la tapa erótica que es única en la provincia. El Ayuntamiento atiende consultas turísticas en el teléfono 957 18 30 00. ¿Y dónde comer? Alcazaba de Las Torres, Casa Matías, Las Torres o Parras son buenos restaurantes donde probar las recetas locales, entre las que destacan las albóndigas a la cañetera. Antes de partir, una última parada: el cementerio municipal de San Rafael con su escalera hacia el cielo, una escultura única y llena de magia que anima a sentir y a vivir.

Fuente Obejuna: de leyenda

@turviaje / Instagram

4.
Fuente Obejuna: de leyenda

Fuente Obejuna, la mítica Fuenteovejuna de Lope de Vega, espera a ser redescubierta en la comarca del Alto Guadiato con ese nombre mítico, tal vez el más legendario de los 77 municipios cordobeses. Pero, ¿por qué ir a Fuente Obejuna? Sobran los motivos. El palacete modernista, sede de la oficina de turismo y del Museo Histórico Municipal, es un edificio único en Andalucía. La Casa Cardona es el resultado del capricho de Pedro Celestino Romero de Santos, de finales del siglo XIX, y puede ser el punto de partida para iniciar una ruta por esta localidad de 4.500 habitantes. Y, de ahí, a los lugares vinculados a la Comedia famosa de Fuente Ovejuna, tal y como fue denominada en principio por el propio Lope de Vega, todos declarados Bien de Interés Cultural (BIC). Se pueden así revivir los hechos históricos que tuvieron lugar la noche del 22 al 23 de abril de 1476, cuando la población se levantó contra el comendador Gómez de Guzmán en un episodio que aún ahora simboliza la lucha del pueblo frente a la injusticia del poder. Además de la antigua ubicación de las casas del comendador, pueden recorrerse otros lugares significativos, como las ermitas de Jesús Nazareno y San Sebastián, las calles Maestra, Corredera, Santo y Córdoba, o el descansadero de la Tabla de la Lana, en el camino de Villanueva. Imperdible es la parroquia de Nuestra Señora del Castillo, la principal del municipio, de estilo gótico y llena de obras de arte, como pinturas al fresco de estilo flamenco y una magnífica custodia procesional de estilo plateresco. Y hay más. Sus vecinos residen en 14 aldeas que invitan a caminar. El Ayuntamiento ha ideado una red de cuatro rutas de senderismo para saltar de aldea en aldea y que pueden recorrerse en familia. Los Pánchez, La Cardenchosa, Cuenca, Piconcillo, Cañada del Gamo, Ojuelos Altos, Ojuelos Bajos o La Coronada son los nombres de algunos de estos núcleos que conservan la autenticidad y la tradición. En este último, parada obligatoria es la quesería Caraveruela, una de las mejores de la provincia. La oficina de turismo atiende en el teléfono 699 65 12 10. El mesón rural La Bodega es una buena opción para probar la comida local. 

Iznájar: una postal sobre el pantano

Turismo de Iznájar

5.
Iznájar: una postal sobre el pantano

El patio de las Comedias, el corral de la Pacheca, el mirador de la Villa, el de la cruz de San Pedro… La localidad de Iznájar, de 4.100 habitantes, ofrece decenas de rincones lleno de tipismo y magia por los que perderse sin un rumbo fijo. Con una situación privilegiada en un risco sobre el pantano del mismo nombre, el mar de interior más grande de Andalucía, el Ayuntamiento ha creado una ruta turística audioguiada que recorre 18 puntos de interés, entre ellos el castillo de Hisn-Ashar, que se eleva a 533 metros de altura rodeado por el río Genil y el arroyo de Priego. Símbolo y génesis de la localidad, comenzó su construcción hacia mediados del siglo VIII y ha abierto sus puertas al turismo tras una profunda restauración que le ha devuelto su esplendor. La empresa que lo gestiona, Isnaxar, ofrece distintas opciones de visita, incluida una escapada monumental muy recomendable. Tras la parada obligatoria de rigor, lo mejor es vagar sin rumbo y estar atento a los mil y un detalles de las calles iznajeñas, plagadas de macetas y flores que lo han convertido en uno de los pueblos más fotogénicos de Andalucía y un favorito para los instagramers. La ermita de la Virgen de la Antigua, la parroquia de Santiago Apóstol o la iglesia de San José merecen altos en el camino. El otro gran polo de atracción de Iznájar es su pantano; se puede visitar el centro de interpretación del embalse, hacer una ruta de senderismo por sus márgenes o, incluso, animarse a practicar alguno de los deportes náuticos que ofrece la estación náutica Lago de Andalucía; la variedad de actividades es sorprendente, desde kayak hasta descenso de rápidos por el Genil. La oficina de turismo atiende en el 647 49 22 34 y la estación náutica, en el 657 96 47 25. Para comer, La Abuela María, Casa Juani, El Charcón o Caserío de Iznájar son los favoritos para los usuarios del portal Tripadvisor. El alojamiento tampoco es un problema, pues Iznájar cuenta con el mayor número de camas hoteleras de la provincia, la gran mayoría en casas rurales, fuera de Córdoba capital.

Tags

Almedinilla

Cañete de las Torres

Cabra

Iznájar

Fuente Obejuna

Turismo Córdoba

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    El Día de Córdoba Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      Grupo Joly
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Diario de Jerez
      • Europa Sur
      • Diario de Sevilla
      • Huelva Información
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
    • Canales

      • El Patio
      • Wappíssima
      • Mascotas
      • De Compras
      • Con Cuchillo y Tenedor
      • El circuito
      • Motor
      • Empresas al Día
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube
      • Flipboard
      • Instagram
      • Telegram
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla