TEMAS: Domingo de Ramos Día del Autismo Pontevedra - Córdoba CF Manuel Román Pozoblanco Antonio Prieto obispo Alcalá Santiago Cabello Calle Río Priego de Córdoba

domingo, 2 de abril, 2023

SUSCRÍBETE 900 199 931
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR

El Día de Córdoba

  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
Un viaje por el legado romano de la provincia de Córdoba en 13 paradas imprescindibles
Paseo por la Historia

Un viaje por el legado romano de la provincia de Córdoba en 13 paradas imprescindibles

Textos: Ángel Robles
  • Los romanos la llamaron Corduba y la nombraron capital de la Bética, empujándola hasta su primera época de esplendor. En esta época, el siglo I antes de Cristo, Córdoba comienza a reconstruirse y a disponer de gloriosos edificios de espectáculos y de nuevos foros, hasta ser nombrada Colonia Patricia por el emperador Augusto. Pero, ¿qué ocurría en los territorios más próximos? El reciente hallazgo de un espectacular mosaico romano en un olivar de Adamuz apunta a una construcción importante de época imperial, similar a las ya recuperadas en Puente Genil o Almedinilla, al sur de la provincia. En este especial recorremos diez vestigios destacados de la antigua Roma en la provincia: de Baena a Puente Genil, de Villa del Río a Almedinilla con paradas en Espejo o Monturque por antiguas ciudades, villas, puentes y esculturas.

  • Ir a la noticia: Así es el minucioso trabajo que está salvando el foro romano de Torreparedones

27 Febrero, 2022 - 04:00

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

El parque arqueológico de Torreparedones, la 'Pompeya cordobesa'

Salas / Efe

1.
El parque arqueológico de Torreparedones, la 'Pompeya cordobesa'

Conocido como la Pompeya cordobesa, entre los municipios de Baena y Castro del Río se sitúa el yacimiento arqueológico de Torreparedones, que alberga importantes restos íberos y romanos. En continuo proceso de excavación, no para de deparar sorpresas. La última: un complejo sistema de termas que ha llevado a los arqueólogos a definir el enclave como una especie de Marina d'Or de la Córdoba antigua. Torreparedones estuvo habitado desde el Neolítico hasta el siglo XVI, aunque fue en época romana cuando alcanzó su esplendor. Tres balnearios y un altar descubierto en honor a la diosa de la Salud hacen indicar que los romanos consideraron esa ciudad como idónea para la sanación, principalmente por las propiedades mineralizantes de sus aguas. En 2007 se declaró Bien de Interés Cultural (BIC), lo que impulsó las campañas de excavación. Aunque fue ocupada por distintas civilizaciones, quizás la romana fue la que más relevancia le dio al enclave, como así atestiguan las principales edificaciones halladas, como las torres defensivas, un gran foro, las termas, el mercado, las necrópolis y el santuario. El yacimiento también alberga un gran castillo medieval y restos íberos y mozárabes, todos ellos en muy buen estado de conservación y que están siendo sometidos a trabajos de restauración y mantenimiento. El complejo cuenta con aparcamiento y centro de interpretación. Abre de miércoles a lunes, en horario de mañana, de 09:30 a 14:00.

La villa romana de El Ruedo en Almedinilla, la casa de Hypnos

El Día

2.
La villa romana de El Ruedo en Almedinilla, la casa de Hypnos

La villa romana de El Ruedo, situada en el municipio de Almedinilla, en la Subbética cordobesa, es un yacimiento que abarca desde el siglo I hasta el VII y que tiene una extensión de unos 26.000 metros cuadrados. Desde 2005 es un Bien de Interés Cultural (BIC) que descubre con muchos detalles cómo era la vida en el medio rural en la antigüedad. El Ruedo fue una villa convertida en un asentamiento rústico-urbano integrado por espacios residenciales y productivos que, según las investigaciones y debido a su grandiosidad, pudo pertenecer a una familia importante. También hay restos de una necrópolis. El Ruedo se divide en dos zonas: una residencial organizada en torno a un peristilo -patio rodeado por una galería de columnas-, y otra de trabajo, que albergaba las viviendas de los sirvientes, los lagares y todo lo relacionado con la actividad agrícola. En el patio se sustituyeron las columnas para crear un estanque con pinturas de estucos y se adosó a él una monumental fuente que presentaba columnas de mármol y muros decorados con pinturas. En el complejo residencial había salas de recepción y habitaciones. En la zona agropecuaria, los investigadores han descubierto un complicado sistema de riego. Además, desarrollaron una serie de instalaciones industriales dedicadas a la producción de aceite de oliva. En este conjunto también se han descubierto piezas escultóricas que están depositadas en el Museo Histórico de Almedinilla. Entre ellas, destaca un grupo que representa la leyenda de Perseo y Andrómeda. Pero, sobre todo, el bronce del dios Hypnos, una escultura hipnótica que impulsa los sueños. Según los estudios realizados, los habitantes levantaron este complejo residencial, agrícola y ganadero con la intención de aprovechar los recursos que ofrecía el río Almedinilla. Esto ocasionó que hubiera asentamientos en esta zona hasta el siglo VII. La oficina de turismo organiza numerosas actividades en el enclave. Los horarios y la agenda se pueden consultar en el teléfono 957 70 33 17.

Los espectaculares mosaicos de Fuente Álamo en Puente Genil

El Día

3.
Los espectaculares mosaicos de Fuente Álamo en Puente Genil

Muy cerca de Puente Genil, a tres kilómetros de su casco urbano, se encuentra el paraje de Fuente Álamo, topónimo con que se designa un lugar, cruzado por el arroyo del mismo nombre, que fue el factor determinante para que hace 2.000 años el hombre decidiese asentarse en este ámbito. Perteneciente al convento jurídico astigitano (la actual Écija), la villa romana de Fuente Álamo se emplazaba próxima a la desviación del gran camino de la antigüedad, la Vía Augusta hacia Antikaria (Antequera), y equidistante de dos ciudades importantes en la Bética, Ipagrum, la actual Aguilar de la Frontera, y Ostippo, Estepa (Sevilla). La construcción de la villa data del siglo III después de Cristo y parece seguir los apuntes del escritor latino Varrón: “A la hora de edificar la villa, deberá cuidarse de que en su recinto haya agua o, si no, que esté próxima”. Las distintas generaciones de propietarios se sucedieron hasta el siglo VI, aunque sería a finales del IV y durante el siglo V cuando Fuente Álamo alcance su mayor esplendor y lujo, con mosaicos considerados únicos en Hispania. Precisamente este devenir generacional y el consiguiente cambio en las creencias religiosas hizo posible la existencia de una habitación cuya distribución arquitectónica hace plausible su interpretación como un lugar de culto al dios oriental Mitra, cuyo uso pudiera posteriormente haberse cristianizado. De ser así se trataría del Mitreo mejor conservado de toda la península ibérica. La arquitectura de la villa está definida por la presencia del arroyo, a ambos lados del cual se distribuye la edificación. Decía Columela que la capacidad y el número de las partes de la villa debe ser proporcionada al total de su recinto y ha de dividirse en tres partes: urbana, rústica y fructuaria. Y así, ocupando una amplia superficie del lado norte de la villa se sitúa la parte destinada al almacenamiento, que en el caso de Fuente Álamo probablemente fuera de vino y aceite. Cuenta con un interesante entramado de graneros u horrea sobreelevado respecto a la zona de almacenamiento y provisto de conductos de ventilación por los que circulaba aire caliente que creaba un clima seco para evitar que el trigo fermentase. En la otra margen del arroyo, la zona sur de la villa presenta una estructura en excepcional estado de conservación que ahora acaba de abrirse a las visitas. La oficina de turismo de Puente Genil facilita los horarios en el teléfono 957 60 50 34.

Las grandiosas cisternas de Monturque

El Día

4.
Las grandiosas cisternas de Monturque

De entre los restos romanos conservados en Monturque destaca, por su magnitud, la gran cisterna que se encuentra bajo el cementerio del pueblo. Fue descubierta casualmente en 1885 con motivo de unas obras de ampliación de pequeño camposanto que existía junto a la parroquia de San Mateo. Se trata de una  de construcción de gran monumentalidad y significación, clara manifestación de una forma de vida altamente urbanizada, que tendería fundamentalmente a la recaudación y almacenamiento del agua de lluvia, con una capacidad de unos 850.000 litros. Posee planta rectangular, conformada por tres naves o galerías paralelas, separadas por gruesos muros y cubiertas con bóvedas de medio cañón. Aún se desconoce dónde se encontraba el acceso al interior, aunque es posible que estuviese aproximadamente en el mismo sitio por donde se penetra en ella en la actualidad. Además de esta gran cisterna se conservan en Monturque al menos otras nueve más, de pequeño tamaño y características similares entre sí, pertenecientes también a época romana. Todo este conjunto no estaba organizado y distribuido en el terreno de manera arbitraria, sino ordenada, acorde con una cuidada planificación urbanística. Por lo que respecta a la gran cisterna, no cabe duda de que se trata de una edificación de carácter público, mientras que de las restantes podría pensarse que pertenecían a viviendas privadas. La oficina de turismo de Monturque organiza numerosas actividades en torno a las cisternas durante todo el año. Pueden consultarse los horarios de visitas en el teléfono 667 50 79 20.

Montoro, la antigua Epora: la magistral thoracata

El Día

5.
Montoro, la antigua Epora: la magistral thoracata

Los romanos llamaron Epora a Montoro y le concedieron gran importancia, hasta el punto de nombrarla, junto a Cádiz, ciudad federada de la Bética. Este periodo ha dejado, como máxima señal de su presencia en el municipio, una escultura thoracata fechada a finales del siglo I y realizada en mármol blanco. Representa a un alto dignatario y, gracias a su decoración, ha sido comparada con piezas conservadas en museos de Roma y Ostia. La estatua se conserva en el Museo Arqueológico Municipal, donde también se guarda una importante colección romana de cerámica así como otras esculturas. El museo abre de martes a domingo de 10:00 a 13:30. A su paso por Montoro, también se conservan tramos visitables de la Vía Augusta, la principal calzada romana que atravesaba la provincia de Córdoba. Fue la vía romana más larga de la Península Ibérica y, con sus cerca de 1.500 kilómetros, une los Pirineos con Cádiz. El Ayuntamiento ha realizado intervenciones para la recuperación de este espacio patrimonial y emblemático que se han centrado en la mejora de las condiciones de la antigua vía procediéndose a la consolidación y restauración de sus materiales. Así, se ha puesto en valor el recurso cultural y patrimonial de esta calzada, transformándolo en una vía pedestre como segmento singular del sendero de gran recorrido Sierra Morena GR-48. Accesible las 24 horas.

El puente de Villa del Río, el mejor conservado de España

El Día

6.
El puente de Villa del Río, el mejor conservado de España

El Imperio Romano desarrolló una poderosa arquitectura civil basada en la ingeniería y, muestra de ello, es el puente romano de Villa del Río, que salva el arroyo Salado de Porcuna a pocos kilómetros de su desembocadura en el Guadalquivir. Se trata del monumento más antiguo de la localidad. Desde su construcción, dio continuidad a la Vía Augusta a su paso por la antigua ciudad de Ripa, situada en los alrededores de Villa del Río. Su estructura es asimétrica, formada por un arco central flanqueado por otros dos pequeños y un tercero situado en el lado derecho visto a contracorriente. El material empleado es la piedra arenisca de la zona. A lo largo de la historia, la pasarela ha sufrido reparaciones que han permitido que siempre estuviera en óptimas condiciones para su uso, pues sobre ella ha pasado todo el tráfico de la actual carretera N-IV hasta 1965. En la fábrica se perciben reparaciones medievales, modernas y del siglo XX. Aun así, y gracias a que estas reparaciones no han afectado a la fisionomía original, fue clasificado como el puente romano mejor conservado del sur de España. Debido a su deficiente estado, llegó a entrar en la Lista Roja del Patrimonio, aunque ha recuperado su esplendor después de una completa restauración. Accesible las 24 horas del día.

La villa romana de Cabra, santuario de Mitra

El Día

7.
La villa romana de Cabra, santuario de Mitra

En 2006, a las afueras de Cabra, se halló una necrópolis tardorromana (siglos IV-VI después de Cristo) que posiblemente corresponde a personas de religión cristiana. Las tumbas se presentan de forma ordenada, alineadas en varias hileras y con la misma orientación: Este-Oeste. De esta forma, el individuo que está enterrado tiene la mirada orientada hacia la salida del sol, un símbolo del cristianismo. Por otra parte, en esta ciudad tuvo lugar uno de los hallazgos más importantes de la provincia: el conjunto escultórico del dios Mitra. Se trata de una escultura en la que este dios mata a un toro. Apareció en una huerta de la Fuente de las Piedras; el original de mármol se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, si bien en Cabra hay una reproducción en escayola. Es una pieza de excepcional importancia ya que solo hay otras dos realizadas en bulto redondo: una se encuentra en el Museo Británico de Londres y otra en Roma, en el Museo del Vaticano. La aparición de esta escultura relicaria propició que se llevaran a cabo diversas excavaciones en la zona y que dieron por resultado la aparición de una villa romana donde el Ayuntamiento está actuando ahora para hacerla visitable. 

Majadaiglesia, los restos de la antigua Solia en Los Pedroches

Efe

8.
Majadaiglesia, los restos de la antigua Solia en Los Pedroches

La ciudad romana de Solia, en el término municipal de El Guijo, espera a que aflore su potencia minera, de la que se conoce más por los sondeos geofísicos que por lo excavado, que deja ya constancia de su gran importancia. El yacimiento arqueológico de Majadaiglesia se divide en dos zonas, una alta y otra baja, cruzada por la carretera que une El Guijo, que queda a seis kilómetros, y San Benito, una pedanía de Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Arriba se encuentra el cortijo que le da nombre, construido sobre lo que la declaración como Bien de Interés Cultural del lugar, que se realizó en 2010, describe fue antes una construcción de grandes dimensiones dedicada a usos residenciales y ganaderos. Majadalaiglesia es el yacimiento romano mejor urbanizado que, hasta la fecha, se conoce en Los Pedroches. Disponía de varios anillos de fortificación, de alcantarillado, de termas, así como de una potente estructura de cisternas escalonadas e intercomunicadas, que bien pudieron servir, dada su envergadura y disposición, a un complejo metalúrgico de concentrado de mineral. Las excavaciones sacaron también un acueducto que discurre hacia la confluencia del arroyo de Santa María con el del Figueral y que arranca de pozo seco, con brocal de mampostería, de más de seis metros de profundidad. El acueducto busca las termas, la zona más visual de lo que está a la luz del yacimiento y que el visitante, que en la actualidad tiene que contactar con el Ayuntamiento de El Guijo para acceder porque el recinto está cerrado, es lo primero que se encuentra. Allí se topa con una piscina, que puede ser la de agua fría, según comenta el arqueólogo provincial, o la natatio, la que se ubicaba al aire libre para la natación, con un alto grado de conservación, dos espectaculares escaleras en abanico y un cordón hidráulico que bordea todo el perímetro del fondo.

El portus de Almodóvar del Río

El Día

9.
El portus de Almodóvar del Río

Tal vez por el impacto de su espectacular castillo medieval, puede pasar por alto que Almodóvar del Río posee un interesante pasado romano y, de hecho, la localidad de la Vega del Guadalquivir forma parte de la red de ciudades que componen la ruta turística Bético Romana, al igual que Almedinilla o Montoro. El principal vestigio de la época hay que buscarlo en la misma orilla del río Guadalquivir, donde se encuentran los restos de un antiguo portus o puerto y que, tradicionalmente, ha sido un lugar de embarque para cruzar el río antes de la construcción del puente sobre la CO-3313. Situado en la orilla derecha del cauce, su ubicación permitía tener una vía de acceso al río, cuyo caudal permanecía estable en aquella época. En la construcción del Portus Romano, se aprovechó la gran mole caliza del Cerro Redondo para situarlo en esa zona. El hallazgo de grandes alfarerías en las zonas cercanas del Temple y Villaseca y de abundantes restos cerámicos en la orilla izquierda hace pensar que allí se producían ánforas olearias para exportar aceite, abundante en esa zona, a través del río en barcazas a este puerto, almacenándolas allí para su embarque en naves más grandes con destino a Roma. El entorno ofrece una situación privilegiada para observar la flora y fauna de la ribera y unas magníficas vistas del río y el castillo.

El monumental aljibe de Espejo

Ángel Robles

10.
El monumental aljibe de Espejo

Espejo ofrece enclaves arqueológicos de gran interés aunque, sin duda, el más relevante por su funcionalidad y estado de conservación es el aljibe, a poco más de un kilómetro del núcleo urbano, por el camino del mismo nombre, cuyo trazado coincide con el que debió tener la vía romana que conectaba Ucubi con Obulco (la actual Porcuna, Jaén). Se trata de una construcción realizada en sillería, fechada a finales del siglo I antes de Cristo, semisubterránea, con una base rectangular con más de ocho metros cuadrados, una profundidad de 4,20 metros, planta rectangular y cubierta por bóveda de medio cañón. A su interior se accedía por medio de unos peldaños también en sillería, encajados en el muro frontal e izquierdo, conservados en su mayoría. Esta construcción hidráulica entró en desuso en el siglo III después de Cristo y, en la etapa musulmana, recibió una serie de modificaciones en su estructura original a fin de aumentar la capacidad de retención de agua. En todas las culturas, el agua ha sido objeto de un tratamiento especial; por consiguiente, dadas las características del yacimiento, podría considerarse a este “santuario del agua” como un auténtico monumento romano al manantial, como argumenta el profesor Lacort Navarro, director de la Intervención Arqueológica de Urgencia llevada a cabo en diciembre de 1988. Accesible las 24 horas del día.

Ategua, desconocida y lejana

El Día

11.
Ategua, desconocida y lejana

En el mismo término municipal de Córdoba y junto a la pedanía de Santa Cruz, se encuentra el yacimiento de Ategua, de gran importancia debido a que está integrado por restos que van desde el Calcolítico hasta la Edad Media. En lo que a Roma respecta, la zona comprende vestigios de un templo, parte de una casa romana o domus, parte de una muralla e incluso de silos destinados a almacenar el cereal. El documento más conocido del pasado imperial, viene de un texto escrito, el Bellum Hispalense, documento atribuido por algunos historiadores al propio César. En él se detallan los combates entre el emperador romano durante este periodo, Julio César, y su enemigo Pompeyo (y más tarde con los hijos de éste). Ategua, aliada del bando pompeyano, fue destruida por las tropas de César. El yacimiento permanece cerrado al público, aunque abre ocasionalmente para visitas guiadas de manera excepcional.

Los misteriosos silos de Las Cuevas, en Castro del Río

Ángel Robles

12.
Los misteriosos silos de Las Cuevas, en Castro del Río

En Córdoba hay olivares centenarios, de sierra, biológicos, de riego, dotados con las más altas tecnologías, de producción intensiva… Aunque ninguno es tan especial como el que crece en la finca Las Cuevas, en Castro del Río, y en el que los árboles hunden sus raíces en unos silos romanos que atesoran dos milenios de antigüedad. En la carretera que comunica Montilla con Nueva Carteya, pegada al arroyo Carchena, una salida lleva a este singular olivar que no es más que otra muestra de la riqueza arqueológica de la Campiña cordobesa. Es un yacimiento extenso, con restos más o menos visibles sobre una superficie de 10.000 metros cuadrados que se esconden entre la tierra y los olivares, y algunos árboles de hecho parecen crecer sobre la misma construcción. La mayor parte de las edificaciones permanecen bajo tierra y solo gracias a una especie de bocas abiertas en distintos puntos del terreno se confirma su existencia. Pero hay cinco, las situadas al Oeste del conjunto, que sí son visibles en su plenitud. Guardan entre sí un claro alineamiento y todas ellas están realizadas por completo en opus caementicium, un material constructivo muy empleado por los romanos, con un grosor de unos 60 centímetros. Sobre su origen, la teoría más plausible es que los trigos de la Campiña de Córdoba con destino al consumo público fueran transportados probablemente en carretas, lo que dado el elevado coste del transporte terrestre correría a cargo del Estado, desde los centros de producción hasta los silos del Carchena, donde los funcionarios públicos procederían a su control. Los almacenes se ubican cerca de la calzada que iba de Corduba a Anticaria (actual Antequera), por lo que cabría suponer que, una vez controlado por los administradores, el trigo seguiría por esta vía hacia el Sur, posiblemente a Málaga, donde sería embarcado y llevado a Ostia. Se encuentran en una propiedad privada, aunque accesibles con el exigido respeto.

Cantera Honda, en plena Sierrezuela de Posadas

El Día

13.
Cantera Honda, en plena Sierrezuela de Posadas

La Cantera Honda, en el término municipal de Posadas, es el vestigio de una antigua explotación de piedra franca de época romana donde se arrancaban directamente porciones de columnas que debían usarse en parte de piezas arquitectónicas, en parte de pesillos para vigas de molino, de 1,25 metros de diámetro por 0,80 de alto, de las que hay unos 200 trozos en la linde de Los Rubios. Para los propios investigadores resulta curiosa la existencia de este lugar, donde parece como si el tiempo se hubiese detenido y ayer mismo dejaran de cortar la roca los impetuosos romanos. Se trata de un importante ejemplo del Patrimonio Cultural y Arqueológico de la zona de la Vega del Guadalquivir, catalogado en su momento por el arqueólogo e historiador Michel Ponsich en su obra "Implantación rural antigua en el Bajo Guadalquivir" y difundida más tarde por el ingeniero cordobés Antonio Carbonell a través de las fotografías que adjuntó a varios estudios en los años 20 del pasado siglo. Al valor histórico y arqueológico se une el valor natural y paisajístico del enclave donde se encuentra, la falda de la Sierrezuela de Guadalbaida, el gran parque periurbano de Posadas, y junto a la Cañada Real Soriana. Toda la zona es visitable gracias a rutas de senderismo correctamente señalizadas.

Tags

Córdoba

Baena

Puente Genil

Villa del Río

Montoro

Adamuz

Cabra

Castro del Río

Monturque

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    El Día de Córdoba Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      Grupo Joly
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Diario de Jerez
      • Europa Sur
      • Diario de Sevilla
      • Huelva Información
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
    • Canales

      • El Patio
      • Wappíssima
      • Mascotas
      • De Compras
      • Con Cuchillo y Tenedor
      • El circuito
      • Motor
      • Empresas al Día
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube
      • Flipboard
      • Instagram
      • Telegram
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla