-
El patrimonio cordobés cuenta con numerosos castillos, la mayoría visitables y declarados Bien de Interés cultural (BIC). Por sus características, se trata de fortificaciones militares, palacios o castillos medievales cuyos muros, torres y pasadizos narran la historia de los que un día los habitaron. Hacemos una ruta para conocer 15 de las construcciones más significativas de la provincia.
-
En ruta: Doce destinos de turismo rural para explorar los límites de Córdoba
-
Ir a la noticia: La Diputación de Córdoba firma un convenio para impulsar los castillos de la provincia

Juan Ayala
Sin duda, uno de los más destacados de España es el Castillo Medieval de Almodóvar del Río, ubicado en el pueblo del mismo nombre. A 20 kilómetros de la capital, esta fortaleza fue construida por los árabes en el 760, posteriormente Fernando III, en 1240, lo conquistó. Llegó a ser residencia oficial de los reyes y órdenes como la de Santiago o Calatrava han gestionado este castillo. A principios del siglo XX se realizó una remodelación que duró tres décadas. Convertido en escenario de la serie Juego de Tronos, la fortaleza tiene distintos patios, torres y almenas, además de grandes vistas.

S. Núñez
De planta cuadrada, el Castillo de la Almedina de Baena tiene parte de sus muros originales al igual que tres de sus cuatro torres: la del Secreto, la de los Cascabeles y la de las Cinco Esquinas. Situado en el punto más alto del municipio, las primeras informaciones sobre él datan del siglo IX. Cuando las tropas de Fernando III el Santo tomaron posesión de Baena en el año 1241, el castillo pasó a ser uno de las más destacadas fortalezas del sur del reino de Córdoba y también uno de los más destacados enclaves de la frontera con el reino nazarí de Granada. A partir de la finalización de la Guerra de Granada, perdió su condición de lugar estratégico y pasó a tener una de las residencias principales de los condes.

Sánchez Ruiz
Conocido también como Castillo de Gahete o de los Sotomayor y Zúñiga, el Castillo de Belalcázar data del siglo XV. De estilo gótico-militar, es un referente de la arquitectura defensiva. Está ubicado en una posición estratégica sobre un gran cerro al norte de Belalcázar desde donde se divisa la localidad. Cuenta con un amplio patio de armas decorado con arcos y un aljibe, además de una mazmorra, caballerizas y una lujosa zona palaciega.

UCO
Sobre una majestuosa roca caliza se encuentra el Castillo de Belmez, haciendo de ello un enclave único. Constan informaciones sobre esta construcción desde el año 1245, aunque la torre principal y la muralla son del siglo XV. En esta misma época, la fortaleza fue una gran zona de control en la Reconquista. En la actualidad consta de seis torres semicilíndricas, un patio de armas en el que se encuentra un aljibe y también la conocida torre del Homenaje.

El Día
El Castillo de Bujalance se encuentra en el casco antiguo de la localidad. Fue mandado construir en el siglo X y es un claro ejemplo de arquitectura militar musulmana en Al-Ándalus. Años después, sufrió varias modificaciones. La última y más llamativa fue la de 1512 ya que la reina Juana I de Castilla, conocida como Juana la Loca, mandó que se pagasen los gastos. Con una superficie de 3.000 metros cuadrados, se pueden observar dos torres de las siete que formaban la construcción en sus inicios; estas son la de la Mazmorra y la de las Palomas.

Andalucia.org
El Castillo de los Condes de Cabra fue levantado por los musulmanes y sufrió distintas reformas en época cristina. En él nació Enrique II de Castilla y fue hogar de los condes de Cabra a partir del siglo XVI. La torre del Homenaje cuenta con 20 metros de altura y se volvió a levantar en el año 1515.

Andalucia.org
La fortaleza de Doña Mencía, tal y como ahora se puede conocer, fue ordenada construir por Diego Fernández de Córdoba en el siglo XV. Integrada en el casco urbano del municipio, consta de torres cilíndricas en sus ángulos, destacando la del Homenaje. Sus paredes han sido ocupadas en cinco etapas distintas -la primera, fechable en la época tardorromana, hacia el siglo IV- y han acogido desde órdenes religiosas hasta las funciones de granero y almacén.

Establecido en un lugar único, el Castillo de Espejo se levantó a finales del siglo XIII a partir de las torres de Pay Arias. No obstante, los restos más antiguos que se conservan son posteriores al siglo XV. Actualmente se puede contemplar un recinto de muros flanqueados por cuatro torres, también un patio central con grandes arcos y un antiguo aljibe con un pozo lateral de elevación. Esta castillo ducal se asienta en un lugar privilegiado, a 418 metros de altura, la cota más alta de la Campiña que lo rodea.

El Día
El Castillo de Hornachuelos se compone de una plaza de armas y un recinto amurallado. Data del periodo califal, en el siglo X, y en la actualidad se pueden observar restos de lienzo de sus murallas y cuatro torres, de las cuales la única que se conserva en buen estado es la del Homenaje.

El Día
Conocido como Hisn Ashar, el de Iznájar –fechado a mediados del siglo VIII– es un referente al tener las características propias de los castillos con ascendencia islámica. En el siglo XVIII fue remodelado para servir como vivienda, función que mantuvo hasta principios del siglo XX. Tras años de abandono, el Ayuntamiento lo adquirió en el año 1991.

El Día
En pleno corazón de Lucena se encuentra el Castillo del Moral, que data del siglo XI. Este edificio consta de un muro exterior con cuatro torres de las que sobresalen la del Homenaje y la del Moral, siendo esta última la más destacada por su forma octogonal y por la historia que acoge, ya que este espacio se ha considerado tradicionalmente como celda de Boabdil, el último monarca nazarí. En el interior del castillo se encuentra el museo arqueológico y etnológico

El Día
El llamado Castillo Ducal de Frías, en Montemayor, data del siglo XIV. Sus tres grandes torres lo consolidan como una construcción única y uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar de la provincia. Así, la conocida como torre Mocha, del Homenaje y la de las Palomas conforman un espacio triangular en el que destaca un patio de armas. Posee ventanas con arcos de herradura de bajo alfiz.

El Castillo de Palma del Río forma parte del recinto fortificado del municipio y está integrado en su urbanismo. Encontramos su origen en la Alta Edad Media, mientras que en el siglo XII los almohades la reforzaron y construyeron la alcazaba para hacer frente a los ataques de las tropas cristianas. Finalmente, la conquistaron en 1231. Apenas quedan restos del castillo o alcazaba, aunque sí está bien conservada la cerca de la villa medieval.

Turismo de Priego
De carácter militar, el Castillo de Priego de Córdoba es una fortaleza árabe reformada en los siglos XIII y XIV. Está formado por una muralla flanqueada por cuatro torres. La del Homenaje es Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1943 y su altura es de 30 metros. De planta cuadrada, consta de tres plantas cubiertas con bóvedas de cañón.

El Día
Con una posición especial, el Castillo de Zuheros fue edificado por los árabes en el siglo IX y actualmente acoge un palacio de estilo renacentista que se construyó a finales del siglo XV. Con el paso del tiempo, el castillo sufrió un abandonado y en 1964 se realizó la reconstrucción de las torres tal y como se conocen actualmente. Es un precioso mirador desde el que divisar tanto la Subbética como la Campiña Este.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios