TEMAS: Manifestación sanidad pública Mascletá Corredera Desfile ecuestre Parcelaciones ilegales Córdoba CF directo Planta solar Montoro Cayetano Martínez de Irujo

domingo, 26 de marzo, 2023

SUSCRÍBETE 900 199 931
  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR

  • Regístrate
  • Iniciar sesión
Hola, SALIR
Azuel, la puerta de Andalucía
Ocio seguro

Doce destinos de turismo rural para explorar los límites de Córdoba

Textos: Ángel Robles
  • Las restricciones vigentes por la pandemia de covid-19 obligan a permanecer esta Semana Santa en la provincia de Córdoba. En estos momentos de insólitas fronteras, surge la oportunidad de redescubrir el patrimonio histórico y natural de los municipios cordobeses porque, ¿seguro que conoces la provincia en profundidad? En este especial te proponemos doce destinos de turismo rural en los límites de Córdoba: donde la provincia se funde con Extremadura, Castilla La Mancha, Jaén, Málaga, Granada o Sevilla, eso sí, sin cruzar al otro lado. Empezamos en Azuel (Cardeña) y seguimos en el sentido inverso de las agujas del reloj por Conquista, el río Zújar o los micropueblos del Guadiato. Las vistas desde la torre del Canuto, una inmersión en la gargata del río La Hoz, de aldea en aldea por Iznájar o buscando los Barrancos de Fuente-Tójar.  ¿Te apuntas?

  • Más propuestas: Doce pueblos de Córdoba que puedes redescubrir esta Semana Santa

21 Marzo, 2021 - 04:00

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard

Azuel, la puerta de Andalucía

El Día

1.
Azuel, la puerta de Andalucía

A la aldea de Azuel (237 vecinos), en Cardeña, al Norte de Córdoba, se la conoce como la puerta de Andalucía y desde el mirador de los Tomillos se entiende el porqué: al otro lado está Castilla-La Mancha. Sus pequeñas casas blancas de clara influencia manchega delatan esta cercanía. Este puede ser el punto de partida para conocer todo el término municipal de Cardeña, con sus 15 rutas de senderismo y seis miradores y puntos de observación. La localidad de Los Pedroches, de apenas 1.500 habitantes, se asienta en pleno parque natural Cardeña-Montoro que, con una extensión de 38.449 hectáreas, es hogar de linces, buitres, nutrias y cigüeñas negras. Las posibilidades son infinitas, como las que brinda el sendero señalizado entre la aldea del Cerezo y la aldea Venta del Charco, a través de la única dehesa de roble melojo existente en la provincia. La caminata permite además observar los típicos bloques redondeados de granito, llamados bolos por los habitantes de la zona. Al caer la noche, pocos destinos pueden rivalizar con Cardeña, incluida en la reserva Starlight de Los Pedroches; el Ayuntamiento gestiona un observatorio astronómico que vuelve a recibir a visitantes con cita previa. El jardín mediterráneo puede completar la escapada, en la que hay es obligatorio probar el fabuloso lechón. La Oficina de Turismo atiende en el 957 17 40 02. 

Conquista, hija del camino de la Plata

El Día

2.
Conquista, hija del camino de la Plata

Antigua parada en el camino de la Plata, Conquista (366 habitantes) se reconoce el silencio, la tranquilidad en un entorno de callecitas limpias y blancas de fuerte granito en sus dinteles, para salir después en busca de espesas y frondosas dehesas de encinar en sus alrededores, donde pastan rebaños de reses y de cerdos. Es un paisaje que se extiende hasta Castilla-La Mancha y que se puede recorrer en dos rutas bien señalizadas. La primera es la del Saladillo, un itinerario circular de 14 kilómetros que parcialmente transita paralelo al antiguo trazado de ferrocarril de vía estrecha y que atraviesa una dehesa muy bien conservada, con interesantes ejemplares de quercus. La segunda ruta es la de Navagrande, que no llega a nueve kilómetros y, por tanto, resulta idónea para hacer en familia y para todo tipo de condiciones físicas. Una visita obligada fuera de ruta es la ermita de San Gregorio, a las afueras del casco urbano y desde donde se obtienen las mejores vistas del caserío y del bello paisaje que lo rodea.

Belalcázar, un museo al aire libre

Sánchez Ruiz

3.
Belalcázar, un museo al aire libre

Belalcázar (3.235 habitantes) es un museo al aire libre. El imponente Castillo de los Sotomayor pertenece fiel a su cometido histórico de guardián y otea desde su altura el final de Andalucía y los inicios de Extremadura. Belalcázar, cuna del fundador de Quito, Sebastián de Belalcázar, es un pueblo de rico patrimonio histórico y monumental reflejo de la nobleza que tuvo antaño. Más allá del Castillo, recién restaurado, su máximo exponente está representado por el convento de Santa Clara de la Columna, el segundo monumento histórico-artístico más importante de la provincia. Y hay mucho más: la parroquia de Santiago, la ermita de Nuestra Señora de la Alcantarilla o el convento de San Francisco. Merece la pena perderse entre sus calles, con una colección de antiguas casonas que conservan vetustos escudos heráldicos de las familias que antaño poblaron este municipio de Los Pedroches de sorprendente patrimonio.

Por los micropueblos del Alto Guadiato

Wikiloc

4.
Por los micropueblos del Alto Guadiato

Valsequillo (348), La Granjuela (439) y Los Blázquez -en la fotografía- (664)  conforman uno de los rincones menos explorados de la provincia de Córdoba para el turismo rural. Pero que el tamaño no engañe, porque no faltan razones para una escapada hasta aquí. El río Zújar, que constituye la frontera natural con Extremadura, está declarado Zona de Especial Conservación (ZEC), un atractivo medio ambiental al que hay que añadir la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Guadiato, un tesoro para las especies esteparias. Toda la zona es atravesada por numerosas rutas de senderismo, algunas de las cuales también se internan en los municipios de Fuente Obejuna o Belalcázar. Y, en el interior de estos micropueblos, la tranquilidad y el sosiego son los emblemas. Aquí la vida transcurre en torno a tres hermosas plazas principales a las que asoman otras tantas monumentales iglesias reconstruidas tras la Guerra Civil que bien merecen echar un vistazo. 

Naturaleza intacta en Hornachuelos

Wikiloc

5.
Naturaleza intacta en Hornachuelos

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos alberga una de las zonas de bosque mediterráneo y de ribera mejor conservadas de Sierra Morena. Pasear por sus senderos transporta a lugares llenos de encanto: saucedas, bellos embalses como el del río Bembézar, cañones, dehesas de cerdo ibérico, áreas de descorche tradicionales, caleras de piedra para elaborar cal quemando jaras. Y para los románticos, junto al abandonado Seminario de Los Ángeles, en la fotografía, aparece la Peña del Fraile, que inspiró la conocida obra del Duque de Rivas Don Álvaro y la fuerza del sino; ambos hitos son visibles desde el sendero del Bembézar. Paseando por estas sendas es fácil la contemplación de rapaces, pues el parque acoge una de las mayores colonias de buitre negro de Andalucía, además de una importante población de buitre leonado. Águilas reales, imperiales y perdiceras así como cigüeñas negras también anidan en este espacio. Otros animales más tímidos son la nutria, el meloncillo, el ciervo y el jabalí. El centro de visitantes atiende en el 957 57 96 56. El municipio, inmerso en un ambicioso plan de recuperación turística, también merece la pena un alto en el camino. Al otro lado de la frontera está Sevilla.

Santaella, una sorpresa en la campiña

Cristóbal Río

6.
Santaella, una sorpresa en la campiña

El paisaje se ondula y en la lejanía despunta la torre esbelta de la parroquia de la Asunción, popularmente conocida como la Catedral de la Campiña. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC), este templo justifica por sí mismo una escapada a Santaella, aunque el municipio, de 4.614 habitantes, tiene mucho más que ofrecer. El torreón del Castillo acaba de ser restaurado y el barrio de la Villa, el casco histórico, sigue ofreciendo autenticidad en un entorno bien preservado. El Museo Arqueológico, a punto de reabrir, guarda una auténtica joya: una leona ibera en un excelente estado de conservación. Pueden consultarse los horarios en el teléfono 957 31 32 44. Si lo que se busca es naturaleza, del casco urbano parten dos rutas bien señalizadas que permiten conocer un paisaje de campiña que empieza a exhibir todas las gamas posibles del color verde. El sendero más popular bordea la laguna del Donadío, un pequeño oasis de vida cambiante: si se visita en invierno se pueden observar especies como el pato cuchara, cerceta común, ánade friso, cormorán grande y flamenco, y en primavera hay garzas imperiales o aventorillos. La otra ruta llega hasta el río Cabra por el camino del Malnacido. Más allá espera Sevilla.

Puente Genil, lagunas y Mananta

Turismo Puente Genil

7.
Puente Genil, lagunas y Mananta

Con 29.943 habitantes, Puente Genil es la única parada urbana de esta ruta por los confines de Córdoba, en este caso en el límite con Sevilla. La ciudad de la Campiña Sur posee numerosos atractivos que mezclan el patrimonio histórico, las tradiciones y la naturaleza. El principal atractivo patrimonial es la villa romana de Fuente Álamo y sus fabulosos murales del siglo III después de Cristo, entre los que destacan el de las Tres Gracias. Y, desde el punto de vista de la tradición, desde el Miércoles de Ceniza todo queda impregnado por la Mananta, como aquí se le conoce a la Semana Santa, que constituye una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes y singulares de Andalucía en torno a los rostrillos. Quienes busquen naturaleza también tienen numerosos atractivos: el paraje de Cordobilla y las lagunas de los Arenales o Tíscar bien merecen una ruta de senderismo. La Oficina de Turismo atiende en el teléfono 957 60 08 53.  

Rute, también en primavera

Turismo de Rute

8.
Rute, también en primavera

A Rute (9.898 habitantes) suele irse en Navidad. Visitar el Belén de Chocolate, las destilerías Duende, probar sus mantecados, su anís y sus chacinas cuando el frío aprieta es un buen plan. Pero, ¿por qué no visitar Rute en la primavera? Porque el municipio de la Subbética es mucho más que buena gastronomía. Ubicado en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, en sus alrededores existen parajes de gran belleza paisajística que son un buen reclamo para la práctica del senderismo y otras actividades como mountain bike, parapente, espeleología, escalada, motocross o paseos a caballo. La torre del Canuto, a 1.000 metros de altura, deja sin aliento: desde aquí se divisan Iznájar, Lucena y Loja (Granada). También brindan interesantes rutas de senderismo la encina milenaria -declarada Monumento Natural, en la aldea de los Llanos de Don Juan- o la garganta del río La Hoz. A esta última, los lugareños la conocen como Salsipuedes, debido a los cañones y formaciones tallados en la roca caliza.

Iznájar, entre agua y aldeas

A. G. Barroso

9.
Iznájar, entre agua y aldeas

Siempre es buena idea detenerse en Iznájar, pero tal vez el arranque de la primavera brinda los momentos más espectaculares. El patio de las Comedias, el corral de la Pacheca, el mirador de la Villa, el de la cruz de San Pedro… La localidad, de 4.134 habitantes, ofrece decenas de rincones llenos de tipismo por los que perderse sin un rumbo fijo. Con una situación privilegiada en un risco sobre el pantano del mismo nombre, el mar de interior más grande de Andalucía, el Ayuntamiento ha creado una ruta turística audioguiada que recorre 18 puntos de interés, entre ellos el castillo de Hisn-Ashar, que se eleva a 533 metros de altura rodeado por el río Genil y el arroyo de Priego. Símbolo y génesis de la localidad, comenzó su construcción hacia mediados del siglo VIII y ahora reabre sus puertas al turismo con visitas guiadas de lunes a sábado a las 11:00, las 12:00 y las 17:00 y los domingos a las 11:00, las 12:00 y las 13:00. También ha reabierto el centro de interpretación del embalse, con entrada gratuita de martes a domingo de 08:00 a 15:00. Más desconocidas aún son sus numerosas aldeas, casi una veintena, que invitan a realizar una ruta lenta por estas tierras que se funden con Granada. La Oficina de Turismo atiende en el 647 49 22 34. 

Almedinilla, naturaleza viva y arqueología

El Día

10.
Almedinilla, naturaleza viva y arqueología

Almedinilla, de 2.370 habitantes, en plena Subbética, es un pueblo vivo y dinámico en el que el blanco de sus casas, mezclado con la roca de su sierra, se confunde con el verde de su olivar. Aunque hablar de Almedinilla es, sobre todo, hablar de arqueología, cultura y patrimonio, tal y como lo hacen sus importantes yacimientos arqueológicos: la villa romana de El Ruedo (de martes a domingo, de 10:00 a 14:00, y sábados tarde de 16:00 a 18:00), una de las superficies más importantes de la Península; el poblado íbero del Cerro de la Cruz, uno de los pocos de Baja Época Ibérica excavados en Andalucía, y su Museo Histórico-Arqueológico (de martes a domingo, de 10:00 a 13:30), donde reina la escultura del dios grecorromano del sueño: Hypnos o Somnus, cuyo estado lo convierte en la más importante de las pocas conservadas en el mundo. La Oficina de Turismo ofrece visitas guiadas muy interesantes y packs que pueden reservarse en el teléfono 957 70 33 17. Aunque no todo es arqueología. El municipio, enclavado en un lugar de fresco verdor, es punto de partida de varias rutas interesantes, como la que llega a la cascada conocida como el salto del Caballo, en el río Caicena, situada a 45 minutos del casco urbano y que es apta para toda la familia. Al otro lado están Granada y Jaén.

Fuente-Tójar y su ruta de los Barrancos

El Día

11.
Fuente-Tójar y su ruta de los Barrancos

Este pequeño municipio que, oficialmente, tiene 666 habitantes es un gran desconocido pero puede sorprender. El caserío blanco está coronado por la ermita del Calvario, que se alza como un excelente mirador al Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Desde la localidad arranca la ruta de los Barrancos, 12 kilómetros de trazado circular que parten de La Cubertilla, una capilla erigida en 1920 para albergar una cruz. Hay que bajar hasta el río Caicena y seguir su curso curso hasta Todosaires, un conjunto de cortijos abandonados que se alcanzan también por la CO-7203. El conjunto es un buen ejemplo de la arquitectura blanca andaluza, edificados con materiales pobres como mandan los cánones. A 1,5 kilómetros al este de Fuente Tójar está el Cerro de las Cabezas, rodeado de murallas y que data, al menos, del siglo VII antes de Cristo. Conoció su esplendor en la época ibérica y en él se daban constantes intercambios comerciales. Más allá de Fuente-Tójar espera Jaén.

Villa del Río, entre puentes

fotografía_ernesto / Instagram

12.
Villa del Río, entre puentes

Pese a que se trata del municipio situado más al Este de la provincia, Villa del Río es la la puerta de Córdoba desde el Norte de España a través de la A-4. Con 7.067 habitantes, esconde varias gemas a pesar de su escaso término municipal. El Puente Romano sobre el arroyo Salado, que hace de límite con la provincia de Jaén, es la gran obra arquitectónica del municipio, a la que se puede acceder con un cómodo paseo bajo una falda de legendarios olivares. Relativamente cerca está el Puente de Hierro o de los Tres Ojos, construido por Gustave Eiffel y que en breve se someterá a una remodelación. Pero no solo de puentes y del río Guadalquivir, con una agradable ruta por la ribera que baña el núcleo urbano y que se adentra en el Paso de las Aceñas, vive la localidad, que se encuentra vigilada por la ermita de la patrona, la Virgen de la Estrella, tras la que parte un camino que acaba en el Humilladero, lugar donde la leyenda cuenta que tuvo lugar su aparición a unos pastores. La casa-museo de Manolete y el salón museístico de la Casa de las Cadenas, junto a la iglesia de la Inmaculada Concepción y el ayuntamiento, con parte del castillo, conforman un agradable paseo por el centro del pueblo.

Tags

Córdoba

Conquista

Almedinilla

Fuente Tójar

Puente Genil

Iznájar

Cardeña

Rute

Hornachuelos

Santaella

Los Blázquez

COMENTAR / VER COMENTARIOS

Comentar

Iniciar sesión
o Regístrate

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

Puedes registrarte gratis aquí.

0 Comentarios

    Más comentarios

    El Día de Córdoba Subir
    • Suscripción

      • Iniciar sesión
      • Registro
      • Notificaciones
      • PDF Interactivo
      • Club del suscriptor
      Grupo Joly
    • Publicaciones

      • Diario de Cádiz
      • Diario de Jerez
      • Europa Sur
      • Diario de Sevilla
      • Huelva Información
      • Málaga Hoy
      • Granada Hoy
      • Diario de Almería
    • Canales

      • El Patio
      • Wappíssima
      • Mascotas
      • De Compras
      • Con Cuchillo y Tenedor
      • El circuito
      • Motor
      • Empresas al Día
    • Redes sociales

      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube
      • Flipboard
      • Instagram
      • Telegram
    • Website

      • Aviso legal
      • Política de Privacidad
      • Política de cookies
      • Configuración de privacidad
      • Quiénes somos
      • Contacto
      • RSS
      Difusión controlada por OJDinteractiva Logo OJDinteractiva

    © Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla