Pedroche recupera en su totalidad el Convento de la Concepción

Los Pedroches

La Diócesis de Córdoba dona de manera grutuita al Ayuntamiento pedrocheño algunas de las zonas que aún tenía en propiedad

Las Olimpiadas Rurales ya tienen ganadores: Los Montillanos se llevan el preciado Gran Adoquín de 40 kilos

Convento de la Concepción de Pedroche
Convento de la Concepción de Pedroche / Rosa G. Aperador

El Convento de la Concepción de Pedroche ha pasado a ser íntegramente del Ayuntamiento pedrocheño, tras la donación gratuita realizada por parte la Diócesis de Córdoba de algunas de las zonas que aún tenía en propiedad. De esta forma, el convento que el año pasado cumplía sus 500 años de historia vuelve a ser propiedad del pueblo pedrocheño, que contribuyó de manera activa y continuada en el tiempo para su creación mediante donaciones.

Con la firma de la escritura de la donación por parte del Obispado de Córdoba de las zonas que aún mantenía en propiedad como eran la antigua iglesia del cenobio, la sala capitular, diversas dependencias como patios, huertos y explanaciones, se cierra un tiempo de conversaciones con el Ayuntamiento de Pedroche que tiene como objetivo su acondicionamiento para albergar nuevos espacios de carácter municipal.

En total, el inmueble donado suma una superficie de 3.841 metros cuadrados, con edificaciones que alcanzan los 1.258 metros cuadrados. Precisamente en uno de los patios cedidos es donde se va a celebrar la representación del teatro popular Asonada, que se pondrá en escena los días 21, 22 y 23 de agosto.

La firma de esta donación también ha estado acompañada por la actualización del convenio de cesión de uso, en régimen de comodato, por 30 años de espacios como la ermita de Santa María del Castillo, el Centro de Interpretación de las Sietes Villas, las bancas del antiguo Concejo de las Siete Villas y la Torre Parroquia de El Salvador.

Asistentes a la firma de la donación.
Asistentes a la firma de la donación. / Francisco Gámez

El alcalde de Pedroche, Juan Ignacio Romero, ha agradecido la donación de parte del inmueble, que se suma así a la adquirida por el Consistorio en 2008 como resultado de la compra a la congregación de parte del convento como eran las celdas de las monjas, el compás de acceso al convento y a la iglesia y la zona de comunicación de las monjas de clausura con el pueblo a través del torno. “Gracias a esta donación, el Ayuntamiento de Pedroche alcanza la titularidad íntegra de este Bien declarado de Interés Cultural, un paso clave para proteger, conservar y compartir con todos los pedrocheños y pedrocheñas un patrimonio de enorme valor histórico y sentimental”, ha señalado.

Gran valor histórico

El amplio complejo es un edificio conventual de arquitectura mudéjar del quinientos, de acuerdo con las pauta usuales de las fundaciones tardomedievales, que fue levantándose sin un proyecto previo, construyéndose las dependencias a medida que aumentaban las necesidades de la comunidad.

Sin embargo, existen varias zonas bien diferenciadas y que destacan en el enclave como son la iglesia, que pertenece al tipo denominado de cajón, de una sola nave, el compás de entrada, con una galería de arcos, el refectorio y el claustro del aljibe. Tan solo el compás de entrada, la zona de las celdas modernas y algunos patios han sido consolidados y restaurados al formar parte de la zona adquirida por el Ayuntamiento de Pedroche en el 2008, el resto de la edificación, que hasta ahora pertenecía a la Diócesis de Córdoba se encuentra en estado de abandono y algunas zonas están en estado ruinoso, como sucede con el claustro del aljibe.

Fue también en el 2008 cuando el convento fue inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con tipología de monumento. En dicha inscripción se destaca no solo la obra arquitectónica del complejo, sino también la pieza denominada yamur, que consta de un eje que se remata en banderola o veleta más una cruz lanceolada en la que se insertan tres esferas de latón de tamaño decreciente en ascenso, dichas esferas posiblemente sean originarias de algún templo musulmán anterior a la conquista cristina.

Imagen del Convento de la Concepción de Pedroche
Imagen del Convento de la Concepción de Pedroche / Rosa G. Aperador

El yamur, que fue restaurado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, corona la cubierta de la cabecera del templo del convento, en cuyo interior destaca el coro alto y bajo que daban acceso a las dependencias conventuales como eran las antiguas celdas, las cocinas y refectorio.

Desde que el Ayuntamiento de Pedroche comprara a la congregación la parte del convento puesto a la venta en noviembre de 2008 por 210.000 euros, han sido más de dos millones de euros los que se han invertido en el convento a través de diferentes actuaciones de restauración y adaptación de determinadas zonas del mismo para su conversión en hotel rural de dos estrellas, una calificación con la que ya se cuenta y cuyo siguiente punto será el de sacar a licitación la concesión de la gestión del mismo con unos pliegos de condiciones ya redactados. Hasta la adaptación en hotel rural, en el compás de entrada al convento, estuvo ubicada durante varios años la Oficina de Turismo Local, que pasará a ser la zona de recepción y sala social del hotel rural y en donde aún se conserva el antiguo torno que comunicaba a las monjas con los vecinos.

Un hotel rural

Actualmente, las instalaciones del hotel rural se encuentran acondicionadas para el alojamiento y cuenta con 19 plazas distribuidas en nueve habitaciones que en su día fueron las celdas de clausura de las monjas concepcionistas; tres de ellas están calificadas como suites.

El encanto que ofrece este alojamiento no solo es el componente histórico del edificio, sino también las potencialidades que ofrece para crear una zona de bar, un patio abierto para celebraciones y zonas de aparcamientos, así como patios abiertos que podrán ampliarse en el futuro.

La donación de los espacios que restaban del total del convento plantea la posibilidad de la reconstrucción y restauración de zonas que son de especial interés artístico por su construcción, como es el claustro del Aljibe, en el que destaca un brocal de pozo fechado en 1956 de estilo neobarroco y el antiguo refectorio, de planta rectangular que se encuentra surcado por tres arcos escarzados, con dovelas y jambas de granito.

stats