Historia

El patrimonio olvidado de Benamejí: el castillo de Gómez Arias

Castillo de Gómez Arias, de Benamejí

Castillo de Gómez Arias, de Benamejí / Mpmolero | CC BY-SA 4.0

En el paso de la autovía Málaga-Córdoba por encima del río Genil se puede observar a lo lejos, sobre una colina, los restos de una altiva torre. Corresponden al castillo de Gómez Arias, conocido popularmente como el castillo de Benamejí, una de las fortalezas que, por su privilegiada localización geográfica, ha sido de las más importantes de la frontera islamo-cristiana durante los siglos XIII y XIV, tal y como recoge el historiador Carlos Gozalbes Cravioto en la revista Castillos de España. Monográfico Provincia de Córdoba.

Situado al margen derecha del Genil, a unos dos kilómetros del municipio de la Campiña Sur cordobesa, el castillo se encuentra en la meseta más elevada de la zona, a unos 390 metros de altura. Los muros son de mampuesto muy irregular y de abundante mortero salvo en zonas determinadas de la fortaleza. En el muro norte tiene dos torres de esquina y otras dos intermedias. Aunque principalmente, este castillo se caracteriza por apartados: la torre principal, los aljibes, y la esquina norte.

Como precisa Carlos Gozalbes, la torre, en principio, era rectangular de 7,9 metros. En la actualidad, conserva en su mayor altura uno de sus lados y parte del otro, es lo más llamativo de las ruinas que todavía se pueden presenciar a dia de hoy. Con respecto a los aljibes, sus medidas son de unos 4,5 metros de largo y 3,6 metros de ancho; mientras que las torres de Franqueo y la del Homenaje de las esquinas norte, sur y este, también son rectangulares.

El castillo medieval se describe como, según recoge Gozalbes de la ficha de Benamejí del Catálogo del Patrimonio de la Provincia de Córdoba: "Dos cuerpos de altura, el primero abierto por arcos de medio punto sobre columnas de piedra y el segundo, con arcadas ciegas, galerías con bóvedas de cresta… cuatro aljibes o almacenes cubiertos con bóvedas de cañón de ladrillo, fábrica de mampostería en hiladas y abundante mortero con alguna zona de sillares".

Tal y como explica Carlos Gozalbes Cravioto, la primera cita sobre el Castillo de Benamejí corresponde al año 919 en la campaña de Belda y está desarrollada por el emir cordobés contra los rebeldes que apoyaban a Omar Ibn Hafsun. Tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, se produce la decadencia de los almohades y los cristianos conquistan el Valle del Gaudalquivir formando hacia el sur una frontera en la que destacaba la situación estratégica de Benamejí y su castillo.

La fortaleza fue cristiana hasta que en 1270, los musulmanes conquistaron Benamejí destruyendo el castillo en 1277. "Sabemos que en 1303 está en poder de los cristianos, pues el maestre de Santiago establece una colecta para contribuir a su defensa, estableciendo bulas para el mantenimiento de Benamejí y otros castillos en 1303 y 1306", subraya Gozalbes, que añade que el castillo pasó a denominarse Castillo de Gomes Arias gracias al maestre Santiago.

En 1333, la fortaleza fue conquistada por los nazarías, estando bajo el poder musulmán hasta que en 1341, los cristianos, bajo el mando de Alfonso XI, volvieron a recuperarla. El castillo fue protagonista de cambios de propiedad entre cristianos y musulmanes mientras que este, a finales del siglo XV, iba quedándose en ruinas. "En 1548, el castillo era una ruina en mal estado y sin cimientos. Tras la compra de Diego de Bermuy, la fortaleza no se repobló y quedó abandonada para siempre", explica el historiador.

Tras muchos siglos de deterioro y desuso, el castillo, como lamenta Carlos Gosalbes, junto a la "inmovilidad" del propio edificio y "el silencio de los habitantes de su entorno", ha caído en "el olvido de las instituciones locales y provinciales que debían haber hecho todo lo posible para su puesta en valor y consolidación". Solo la investigación altruista de figuras como Bernier, Nieto Cumplido o Martínez Valverde en las que se ha sostenido este estudio han permitido darle al castillo de Benamejí la consideración que merece.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios