El ciclo 'Cultura y Patrimonio' tendrá como hilo conductor la Cuaresma y la Semana Santa de la provincia de Córdoba
Programación
La Diputación pone en marcha esta programa que se desarrollará del 13 de marzo al 11 de abril
El río Guadalquivir alcanza el umbral amarillo en Córdoba al subir su caudal por las lluvias

Córdoba/La Diputación de Córdoba ha puesto en marcha una nueva edición del ciclo Cultura y Patrimonio, una programación de actividades, con inicio el 13 de marzo y fin el 11 de abril, que tendrán como hilo conductor la Cuaresma y la Semana Santa.
Esta iniciativa cultural se enmarca dentro de las actividades que la institución provincial desarrolla anualmente para poner en valor el rico patrimonio histórico, artístico y cultural que alberga en su sede, el Palacio de la Merced, como los distintos municipios cordobeses. El ciclo, que alcanza ya su quinta edición, ha ido consolidándose como una cita imprescindible en el calendario cultural de la provincia durante el periodo cuaresmal.
La delegada de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda en la institución, Marta Siles, ha sido la encargada de desgranar el contenido del ciclo, "que es una oportunidad para conocer nuestra historia, tradición y el arte de la provincia a través de conferencias, conciertos, teatro y visitas".
La primera actividad tendrá lugar el jueves, 13 de marzo, a las 19:00 y está enmarcada en el ciclo Piezas destacadas del Palacio de la Merced. En ella, ha explicado Siles, se mostrará la obra Ecce Homo, una pintura sobre tabla fechada a finales del siglo XVI que será presentada por María Yllescas y Francisco Mellado, técnicos de Patrimonio Artístico de la Diputación.
La obra en cuestión, una pieza de excepcional valor artístico e histórico, pertenece a la colección permanente de la Diputación y representa una iconografía muy vinculada a la Semana Santa. Los técnicos realizarán un exhaustivo análisis sobre las características técnicas y estilísticas de la tabla, así como su contexto histórico y su importancia dentro del patrimonio provincial.
Exposición sobre los carteles de Semana Santa
Seguidamente, el domingo, 16 de marzo, a las 12:30, en el Vestíbulo del Artesonado del Palacio de la Merced se inaugurará la exposición Arte y devoción: Jesús García Osorno y el cartel de la Semana Santa de Córdoba, en colaboración con la Agrupación de Cofradías de Córdoba y abierta hasta el 6 de abril.
Esta muestra reunirá por primera vez una completa colección de los carteles diseñados por el reconocido artista cordobés Jesús García Osorno, quien ha dejado una profunda huella en la estética visual de la Semana Santa cordobesa durante las últimas décadas. La exposición contará con más de 20 obras originales, bocetos preparatorios y documentación complementaria que permitirá a los visitantes comprender la evolución estilística del autor y su contribución al patrimonio cultural cofrade.
El comisario de la exposición, Antonio Varo Pineda, ha destacado que "se trata de una oportunidad única para contemplar la trayectoria de un artista que ha sabido captar como pocos la esencia de nuestra Semana Santa a través de un lenguaje visual propio y reconocible".
Música sacra en la iglesia de la Merced
Según la diputada provincial, la siguiente actividad será el 21 de marzo y es una apuesta por potenciar y promocionar la música sacra de la provincia. Así, a las 20:00 tendrá lugar en la iglesia de la Merced el concierto Pensamientos junto a tu cuerpo muerto, una adaptación realizada por Jaume Castells de la obra original de Enrique Osborne Conversaciones junto a tu cuerpo descendido. La obra será puesta en escena por la compañía La Villa y la música correrá a cargo de la Banda de Música Maestros Villatoro y Algaba de Castro del Río.
Esta representación combina música, teatro y poesía en un espectáculo único que reflexiona sobre la Pasión desde una perspectiva contemporánea pero respetuosa con la tradición. La iglesia de la Merced, con su impresionante acústica y valor patrimonial, servirá de marco incomparable para esta propuesta artística que fusiona diferentes disciplinas.
Jaume Castells, responsable de la adaptación, ha explicado que "se ha realizado un minucioso trabajo para adaptar la obra original, respetando su esencia pero dotándola de nuevos matices musicales que potencian su mensaje y emotividad". Por su parte, la Banda de Música Maestros Villatoro y Algaba de Castro del Río, formación con más de 30 años de trayectoria, interpretará un repertorio especialmente seleccionado para la ocasión.
Visita a Aguilar de la Frontera
Con el objetivo de difundir la riqueza de la Semana Santa de la provincia, el sábado 29 de marzo tendrá lugar una visita a Aguilar de la Frontera en la que "se visitará el Museo de la Semana Santa, la Casa Hermandad del Santo Sepulcro, la iglesia del Hospital con una exposición de la Semana Santa Chiquita, la Casa Hermandad del Nazareno o la de la Amargura". En esta actividad será necesaria la inscripción previa.
Aguilar de la Frontera, localidad con una importante tradición cofrade, abrirá las puertas de sus espacios más emblemáticos vinculados a la Semana Santa, permitiendo a los visitantes conocer de primera mano el rico patrimonio religioso y artístico que atesora. La visita estará guiada por expertos locales que explicarán las particularidades y singularidades de la Semana Santa aguilarense, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
El Museo de la Semana Santa de Aguilar, inaugurado en 2015, alberga una importante colección de enseres procesionales, documentos históricos y piezas de orfebrería de gran valor. Por su parte, las casas hermandad que se visitarán muestran la intensa actividad que mantienen estas corporaciones durante todo el año. La exposición de la Semana Santa Chiquita representa una tradición muy arraigada en la localidad, donde los más pequeños reproducen en miniatura los pasos y procesiones de la Semana Mayor.
Broche final con música coral
Finalmente, el 11 de abril se pondrá el colofón al programa con el concierto sacro a cargo del coro de la Fundación Miguel Castillejo, que ofrecerá un repertorio de música sacra. Siles ha destacado que "este concierto se ha convertido ya en una tradición que viene repitiendo la Diputación y que tiene una importante respuesta del público".
El director del coro, Manuel Enríquez Moya, ha adelantado que "el programa incluirá obras de Tomás Luis de Victoria, Johann Sebastian Bach y compositores españoles contemporáneos, configurando un recorrido por diferentes épocas y estilos de la música sacra".
Todas las actividades serán gratuitas y de entrada libre hasta completar aforo salvo la visita a Aguilar, que requerirá de inscripción previa en la página web de la Diputación.
La información detallada sobre horarios, localizaciones y demás aspectos organizativos puede consultarse en la web oficial de la Diputación de Córdoba (www.dipucordoba.es) o en sus perfiles en redes sociales, donde se irán actualizando posibles cambios o novedades en la programación.
También te puede interesar
Lo último