Hallan la trama de una ciudad romana de seis hectáreas en el yacimiento de Majadaiglesia en El Guijo
Los Pedroches
Una investigación prospectiva geofísica permite calcular la dimensión de la antigua ciudad de Solia
Lucena prepara un amplio programa de actividades por el Día Internacional de la Mujer
El escultor cordobés José Manuel Belmonte presenta en la sala Xerión de La Coruña su nueva serie 'Bestiario'
Los arqueólogos comienzan a descubrir el esplendor de la antigua ciudad de Solia, en el término municipal de El Guijo, donde se han documentado restos de calles y calzadas romanas tras las nuevas investigaciones prospectivas geofísicas promovidas por la Delegación de Cultura de Córdoba.
Este martes, han comparecido en rueda de prensa el delegado de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta, Eduardo Lucena, junto con el alcalde de El Guijo, Jesús Fernández, y el investigador de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso para informar de los resultados arqueológicos que se han hallado en el yacimiento de Majadaiglesia, identificado tradicionalmente como la antigua ciudad de Solia, de época romana y totalmente desaparecida.
Según ha informado el investigador de la Unidad Patricia-Grupo HUM 882 de la Universidad de Córdoba (UCO), Antonio Monterroso, se habían descubierto con anterioridad una serie de piletas de uso industrial, las cuales se usaban principalmente para fortalecer la economía de aquel momento y fabricar materiales necesarios. Pero tras la última investigación han descubierto restos pertenecientes a la ciudad perdida de Solia, una trama urbana de calles y edificios que guardan relación entre sí. A su vez, a pesar de haber descubierto parte de esta ciudad, ha incidido en que todavía hay que sacar las calles y las calzadas a la luz.
La urbe ocuparía un total de seis hectáreas y media compuestas por edificios de estamento municipal como un foro, un templo, termas y lugares donde se reunían los munícipes que irán saliendo a la luz poco a poco, según ha aclarado el investigador de la Universidad de Córdoba. Un proceso que se presupone que será largo y costoso, debido a los grandes movimientos arqueológicos que se deben de desarrollar, algo que se irá haciendo poco a poco en próximas investigaciones.
Se calcula que en esta ciudad romana hubo una población en torno a 1.000 habitantes, ya que era una ciudad de paso y no tenía una población estable por todo el negocio de comercio minero que había alrededor. La ciudad romana de Solia no aparece en ninguno de los textos recogidos y encontrados hasta el momento, solamente aparece en la inscripción de Villanueva de Córdoba.
En cuanto a la partida para este proyecto, el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, ha señalado que se han destinado alrededor de 20.000 euros en 2023 y que, para este año, se verá aumentada en torno a las 40.000 euros.
El periodo de ejecución de los trabajos ha sido de dos meses, en los que se ha intervenido en tres áreas que abarcan parte de la ciudad y del suburbium con la finalidad de determinar su extensión, documentar la estructura viaria y establecer y contextualizar paralelos arqueológicos. Para el análisis se ha empleado la prospección geomagnética, una técnica que se basa en la detección de anomalías a través del estudio de las variaciones del campo magnético en el terreno. Se trata de un método geofísico no destructivo que se emplea para explorar los primeros metros del subsuelo de extensas superficies en un tiempo razonable, característica que lo hace muy práctico para delimitar yacimientos arqueológicos.
El alcalde de El Guijo, Jesús Fernández (PP), ha destacado la importancia de este yacimiento en una zona norte despoblada y la importancia de la colaboración entre las instituciones para poder seguir investigando en estos recursos culturales y turísticos para así poner en valor la comarca de Los Pedroches. Por ello, agradece y anima a seguir trabajando “con eficacia y decisión, tal y como se viene haciendo”, señala. Ha subrayado además que el yacimiento se encuentra en una reserva natural de libre acceso al público.
Yacimiento de Majadaiglesia
El yacimiento de Majadaiglesia, en el término municipal de El Guijo, está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Zona Arqueológica. Majadaiglesia se sitúa en un valle formado por el arroyo de Santa María en su confluencia con el arroyo de El Figueral, donde se localiza un cerro amesetado de escasa altura, en el que se ubica actualmente el cortijo de Majadaiglesia, que ha dado nombre al lugar.
Las primeras excavaciones arqueológicas se remontan a los años 30 del siglo XX y posteriormente se desarrollaron en las décadas de los 70 y 80. Tradicionalmente, este asentamiento se identifica con la ciudad romana de Solia, de la que se conserva principalmente un importante número de estructuras hidráulicas.
En líneas generales, la secuencia de este asentamiento es muy amplia, dado que se ha encontrado material paleolítico, neolítico, de la Edad del Bronce e ibérico, destacando el período romano, especialmente tardorromano. Por último, se ha detectado una fase medieval representada mediante un centro religioso.
En el yacimiento se observan dos sectores diferenciados, el primero ubicado en torno al cortijo de Majadaiglesia, cuenta con la presencia de numerosas estructuras hidráulicas, así como una línea de muralla, mientras que el segundo se adscribe al área de la ermita de Nuestra Señora de las Cruces donde se han localizado una necrópolis y un baptisterio paleocristiano.
También te puede interesar
Lo último
Fútbol Sala | Primera División
Las mejores fotos de la presentación de las nuevas camisetas del Córdoba Futsal
Fútbol Sala | Primera División
El Córdoba Futsal hace un guiño a la Mezquita y a Romero de Torres en sus nuevas camisetas