Unesco

La candidatura del paisaje del olivar como Patrimonio Mundial será evaluada en 2025

Olivar de sierra en Córdoba.

Olivar de sierra en Córdoba. / El Día

La candidatura de Paisaje Cultural del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial, en la que participa la provincia de Córdoba, ha entrado ya en su recta final. Así se ha puesto de manifiesto este martes en la comisión de la candidatura, celebrada en Jaén, donde se ha dado el visto bueno por unanimidad al expediente, que será remitido antes del 15 de enero de 2024 al Ministerio de Cultura para que, si no hay contratiempo alguno, pueda ser aprobado antes del verano de 2025 en la asamblea general de la Unesco.

"La totalidad de los miembros de la comisión, organizaciones agrarias, universidades, instituciones y diputaciones le hemos dado el visto bueno al expediente, que está ya prácticamente finalizado, sólo a falta de alguna cuestión desde el punto de vista técnico que ha surgido en los últimos días y que se resolverá en las próximas semanas", ha destacado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que ha ejercido de presidente de la comisión institucional de la candidatura Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos a Patrimonio Mundial.

Esta comisión institucional volverá a reunirse el próximo 10 de enero para dar el visto bueno definitivo a este expediente y remitirlo al Ministerio de Cultura antes del 15 de enero de 2024, tal y como ha señalado el presidente de la Diputación. De esta manera, comienza la cuenta atrás a un proceso que arrancó en 2014 y que cuenta con la participación de las diputaciones de Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas mismas provincias, la Junta de Andalucía, las organizaciones agrarias y fundaciones como Savia y Juan Ramón Guillén.

El objetivo de la candidatura pasa por reconocer el valor que desde el punto de vista medioambiental, cultural o etnológico tiene el Paisaje del Olivar de Andalucía. Porque el expediente refuerza la idea del olivar andaluz como un todo, algo que se subraya con el título de la candidatura e identifica diez grandes zonas de paisaje cultural que ponen de relieve valores excepcionales.

Estos valores se concretan en una serie de expresiones materiales e inmateriales que van desde los tipos de parcelas, las variedades de olivar, hasta las muestras arqueológicas y arquitectónicas -villas, puertos romanos, haciendas, cortijos, caserías...-, así como su patrimonio inmaterial, como puede ser la cultura campesina, las tradiciones o los espacios de interpretación, entre otros recursos. 

Las zonas establecidas se han delimitado en función también de la historia de este paisaje. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, el más representativo del paisaje del mar de olivos; la Subbética cordobesa, con los vestigios de la comercialización internacional (con el tren del aceite) y la primera industrialización; Sierra Mágina, donde el olivar se funde con la cultura del agua, y Hacienda de La Laguna-Alto Guadalquivir, vinculado a la primera mitad del siglo XIX.

El olivar de la Ilustración, relativo a los siglos XVIII al XX, está representado por Montoro y su entorno, mientras que la época Moderna, entre los siglos XVI al XVIII, se refleja en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica está representado por Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, la frontera islámica-cristiana, en el Valle de Segura y el de la época romana, del siglo I al III, con, Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo, donde se encuentran olivares monumentales, con técnicas de injertos sobre acebuches silvestres.

Comisión de la candidatura celebrada en la Diputación de Jaén. Comisión de la candidatura celebrada en la Diputación de Jaén.

Comisión de la candidatura celebrada en la Diputación de Jaén. / El Día

Con el paso dado en la comisión de este martes y una vez que el expediente ya esté en el Ministerio de Cultura, a lo largo del próximo año, "la Unesco mandará sus técnicos para analizar espacio por espacio la realidad de esos territorios y realizar los correspondientes informes para que, si todo va bien, antes del verano de 2025 el expediente sea aprobado en la asamblea general de la Unesco", ha apuntado Reyes.

Francisco Reyes ha mostrado su satisfacción por el visto bueno de este expediente por parte de la totalidad de los integrantes de la comisión institucional tras el proceso de revisión y reformulación del documento de la candidatura que se ha llevado a cabo a lo largo del último año, así como la realización de ajustes técnicos en la forma de representación cartográfica.

"Una vez resueltos esos problemas de delimitación que generaban algunas dudas en cuanto a la superficie afectada, prácticamente el expediente sólo está pendiente de distintas cuestiones técnicas que tenemos que resolver en las próximas dos semanas", ha apostillado Reyes.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios