-
Pasar el tiempo libre con actividades por el campo, la sierra o la montaña -también la playa, quien la tenga cerca- es siempre una opción divertida, cómoda y saludable. Más aún en estos tiempos donde la pandemia tiene limitada a la sociedad con un puñado de restricciones, sobre todo de contacto social, que tienen como único fin el acabar cuanto antes con el coronavirus que irrumpió hace más de un año. Refugiarse en la naturaleza es, para muchos, la mejor alternativa para olvidarse, aunque sea solo por unas horas, del maldito covid-19.
-
Por ello y para descubrir nuevos horizontes, Córdoba dispone de seis Vías Verdes acondicionadas sobre antiguas infraestructuras ferroviarias que resultan ideales para senderistas, ciclistas o personas con movilidad reducida. En total, dentro del término de la provincia hay actualmente nada más y nada menos que 133,3 kilómetros transitables repartidos en siete trayectos, que llegarían a los 251,7 kilómetros porque algunas penetran en las provincias limítrofes de Jaén y Sevilla.
-
Porque de las vías ferroviarias que dejaron de usarse a finales del siglo XX nació la idea de reutilizarlas, transformándolas en itinerarios naturales donde poder pasear o montar en bicicleta o a caballo en un entorno paisajístico envidiable. Un proyecto del que forma parte muy activa la Diputación de Córdoba a través del área de Medio Ambiente, pues es uno de los organismos encargados de proteger estas Vías Verdes para que se mantengan en las mejores condiciones posibles a nivel de mantenimiento, acondicionamiento y mejoras de trazados. Hasta el punto de que también están adaptadas para que las puedan disfrutar personas con movilidad reducida.
-
Doce rutas de senderismo por las sierras Subbéticas de Córdoba
-
Diez rutas de senderismo para descubrir la sierra de Córdoba
-
Ir a la noticia: Suscrito un acuerdo para el mantenimiento de la Vía Verde de la Campiña de Córdoba

Diputación de Córdoba
Se trata de la Vía Verde con mayor longitud de toda Andalucía. Abarca un total de 128 kilómetros desde el municipio cordobés de Puente Genil hasta Jaén capital. La mayor parte del itinerario pertenece a la provincia de Córdoba, en concreto 73 kilómetros, que partiendo desde tierras pontanas atraviesa las localidades de Aguilar de la Frontera, Moriles, Lucena, Cabra, Doña Mencía, Zuheros, Baena y Luque, en este orden. En total, son nueve municipios que conformaron la vía del antiguo ferrocarril instaurado en 1893 y finalmente clausurado en 1985, y que forman ahora una ruta atractiva de paisajes de la sierra Bética, de la Reserva Natural de la laguna Honda y de la laguna del Salobral, y del Parque Natural & Geoparque de las Sierras Subbéticas. Repleta de una infinita cobertura de olivos, junto con 13 impresionantes viaductos metálicos del siglo XIX, esta popular e histórica vía recibe tanto el paseo de los senderistas como el esfuerzo de los ciclistas y el disfrute de las personas con movilidad reducida que pueden disfrutar de la naturaleza gracias a la adaptación del sendero.

Diputación de Córdoba
Desde Córdoba partía el ferrocarril inaugurado a finales del siglo XIX que conectaba la capital con Sevilla. Ahora, convertida en Vía Verde, transcurre su camino durante 91,4 kilómetros hasta el municipio sevillano de Marchena. El tramo en la provincia es de 28 kilómetros, donde el sendero, que arranca en la estación de Valchillón, pasa por los municipios de Guadalcázar, La Rambla, Fuente Palmera, y finalmente por el urbanismo barroco de La Carlota, atravesando durante su paso el túnel de Las Tablas o el Parque de El Hecho. Sus amplias zonas de descanso, puentes y apeaderos como en de las Pinedas hacen de esta ruta un trayecto cómodo y, aunque con algunos tramos con pendiente pronunciada, apto para personas con movilidad reducida. El entorno ofrece los valles, vegas y marismas de la depresión del Guadalquivir ideales para que senderistas y ciclistas caminen por esta ruta de zahorra compactada y asfalto entre las diferentes tonalidades que ofrece la campiña cordobesa.

Diputación de Córdoba
Este camino de 35,8 kilómetros perteneciente a las vías de ferrocarril Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano, comprende dos Vías Verdes que están unidas. La primera es la Vía Verde de la Maquinilla, que parte desde el cerco industrial de la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo hasta el municipio de Belmez, en un itinerario de 8 kilómetros. En su trayecto predominan las dehesas características del Valle del Guadiato. La segunda Vía Verde lleva el nombre de la Minería, que comprende el tramo final de la ruta en un trayecto de 14,6 kilómetros desde Hinojosa del Duque hasta Villanueva del Duque. Entre ambos senderos, la unión de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches la comprende un tramo de 15 kilómetros que se encuentra actualmente en obras para su acondicionamiento. Adaptada para personas de movilidad reducida, aunque con tramos de pendiente, su firme de tierra compactada atrae a muchos senderistas y ciclistas que disfrutan del deporte y los preciosos paisajes del entorno patrimonio de la humanidad con D.O.P de Los Pedroches.

Diputación de Córdoba
Su nombre procede del municipio, porque se trata de una ruta circular que rodea el cerco industrial de la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo. Adaptada para el tránsito de personas discapacitadas, la Vía Verde es corta, sencilla y cómoda para recorrer en sus dos kilómetros de trayecto entre tierra compactada y hormigón. A pesar de hallarse en el Valle del Alto Guadiato, en las inmediaciones de una Zona Especial de Protección de Aves del Parque Natural de la Sierra de Albarrana, esta vía vislumbra un paisaje muy característico, al ser parte de un espacio industrial ubicado en el casco urbano del municipio. Eso sí, en un cerco industrial que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2017 en la categoría de paisaje industrial, donde destacan las chimeneas de los hornos de coque, la fundición de plomo y taller de desplatación, la mina Santa Rosa y la fábrica de material refractarios. Esta ruta parte desde el almacén central junto a la estación de autobuses, pues forma parte del trazado ferroviario existente en el pasado; de hecho, está conectada con la Vía Verde de La Maquinilla, cuyo último kilómetro también atraviesa este paraje.

Diputación de Córdoba
Al norte del municipio de Fuente Obejuna, un trayecto de apenas 4,5 kilómetros de tierra compactada conforma la Vía Verde que atraviesa esta localidad de Norte a Este. Senderistas y ciclistas traspasan sus bosques de encina, alcornoques y quejigos, acompañados de un sotobosque de aladierno, madreselva y retamas entre otras muchas plantas y flores que adornan el bello paisaje del Sur y que contrasta con la despoblación del Norte, en la frontera con Extremadura, que también alcanza este sendero. Su riqueza natural se debe al espacio natural de la Zona Especial de Protección de Aves del Alto Guadiato, donde predominan las llanuras de cultivo extensivo de cereales y una infinita variedad de aves entre las que destacan la avutarda, la grulla y las aves esteparias.

El Día
Esta Vía Verde se encuentra en pleno corazón del Valle del Guadiato, en el Parque Natural de la Sierra de Albarrana, en el entorno de la Zona Especial de Protección de Aves, pero abarcando gran parte del casco urbano de Peñarroya-Pueblonuevo durante sus 3,2 kilómetros de recorrido sobre asfalto. El camino ocupa lo que fue una importante vía de ferrocarril para la minería desde 1895 hasta su cierre en 1970. Alrededor del cerco industrial de la localidad, declarado Bien de Interés Cultural en 2017 y cumpliendo con el ambiente de la arquitectura civil de estilo colonial francés en el municipio peñarriblense. Por su senda llena de encanto, al tratarse de un barrio ferroviario del siglo XIX y principios del siglo XX, adaptada actualmente para bicicletas, personas con movilidad reducida y senderistas, se pueden hallar pinturas rupestres en el abrigo de la virgen y también apreciar a lo lejos el Castillo de Belmez.

Departamento de Infografía / Aitor Lubián
Con siete Vías Verdes -seis si se unen las de la Maquinilla y la Minería- cuenta Córdoba en el objetivo de su Diputación por mantener la mejora ambiental y paisajística de estos itinerarios lineales naturales. Algunas, de hecho, son de gran extensión y recorren el ancho de la provincia de Este a Oeste. Pero la institución provincial tiene entre sus proyectos el de construir un tramo de Vía Verde que conecte Badajoz con Ciudad Real, en el paso de este sendero por la capital cordobesa y que unirá tres comunidades Autónomas: Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha. La longitud futura de esta nueva Vía Verde será de 217 kilómetros, de los que ya hay construidos diversos tramos que suman 32 kilómetros, más los 15 que actualmente están en obras en Córdoba y los 18 ya construidos en Badajoz.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios