Los Pedroches

El Gobierno espera nuevos informes del incendio de Alcaracejos para incluirlo en las ayudas por zona catastrófica

  • La subdelegada insiste en que espera documentación sólida de la Junta que pueda plantear la inclusión; no obstante, afirma que hay otras vías de subvenciones por parte de las administraciones

Detalle de la parte quemada del Puerto del Calatraveño junto a la escultura de Aurelio Teno.

Detalle de la parte quemada del Puerto del Calatraveño junto a la escultura de Aurelio Teno. / Sánchez Ruiz

El Gobierno no ha cerrado la puerta, sino que la ha abierto, a que Alcaracejos pueda recibir ayudas como zona catastrófica por el incendio sufrido en el Puerto del Calatraveño, que quemó más de 600 hectáreas y una zona de alto valor medioambiental. Todo ello después de que el Consejo de Ministros acordara declarar zonas afectadas gravemente por emergencias de protección civil (Zaepc) a cinco provincias andaluzas -Granada, Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva- que este verano han sufrido importantes incendios forestales, además de provincias de otras 12 comunidades autónomas.

En el caso de Córdoba ha sido por el incendio declarado en Villaharta, que amenazó con quemar prácticamente el pueblo, por lo que la Junta se vio obligada a activar una alerta especial, mientras que el producido en el Puerto del Calatraveño, en el término municipal de Alcaracejos -en el que se quemaron unas 610 hectáreas de un gran valor medio ambiental- se ha quedado fuera.

"No es una decisión que se haya tomado arbitrariamente, sino porque el Plan Estatal General de Emergencias así lo regula", ha indicado la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, quien ha recordado que todo ha dependido del nivel con el que la comunidad autónoma ha dotado a los siniestros. En todos los casos, estos incendios a los que se les ha concedido la declaración alcanzaron tal gravedad que las administraciones competentes (las comunidades autónomas) se vieron obligadas a activar sus respectivos planes de protección en una situación operativa de entidad (niveles 1 o 2), tal y como establece el Plan Estatal General de Emergencias (Plegem) aprobado el pasado 15 de diciembre por el Gobierno para acceder a la declaración de Zaepc. El de Villaharta alcanzó el nivel 1 y el de Alcaracejos, también muy grave, tan solo estuvo en nivel 0, por lo que quedó fuera de las ayudas.

"Si hay elementos suficientes, esperamos más informes complementarios de la Junta que puedan volver a replantear la situación, pero necesitamos esos informes complementarios, completamente sólidos, para ello", ha destacado Valenzuela. La subdelegada ha indicado que las comunidades autónomas son competentes a la hora de ofrecer otro tipo de ayudas y cree que todas las administraciones en la medida de sus posibilidades tienen que ofrecer su apoyo "para hacer llegar ayudas que evidentemente las necesitan". "Yo por mi parte estoy también intentando explorar nuevos recursos", ha incidido.

El criterio marcado por el Gobierno para conceder estas ayudas viene determinado por la declaración por parte de las administraciones autonómicas correspondientes de los niveles de emergencia 1 o 2. En Andalucía, el nivel 1 se activa en aquellos incendios que, pudiendo ser controlados con los medios de extinción incluidos en el Plan Infoca, se prevea, por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de personas y de los bienes no forestales que puedan verse amenazados por el fuego. Igualmente se declara el nivel 2 cuando a la solicitud de la Dirección del Plan Infoca sean incorporados medios estatales no asignados a dicho Plan, o puedan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia supuestos en los que esté en juego el interés nacional.

El delegado territorial de Desarrollo Sostenible en la provincia de Córdoba, Giuseppe Aloisio, ha señalado que la Junta de Andalucía va a solicitar al Gobierno de España una "inmediata rectificación" del decreto acordado en el Consejo de Ministros que no excluya al municipio de Alcaracejos como zona gravemente afectada por incendios forestales. La decisión ha supuesto, además, una tormenta de declaraciones políticas llegadas de todos los flancos que han hecho recordar la recurrente polémica del "y tú más". 

También se ha referido al asunto el alcalde de Alcaracejos, José Luis Cabrera (PSOE), quien confía en "el sentido común" y en que haya ayudas del Gobierno o la Junta de Andalucía ante el incendio. El regidor ha calificado de "negativo" que el municipio no haya entrado en las ayudas y ha asegurado que están "preocupados y buscando las fórmulas que hagan que, si no es posible entrar en la lista de pueblos de zonas gravemente afectadas del Gobierno por criterios técnicos objetivos, se modifiquen de alguna manera los criterios" para acceder a ayudas. Ante ello, Cabrera ha solicitado a "las distintas administraciones ser coherentes y que se aplique el sentido común", de forma que "se haga una excepcionalidad en las ayudas del Gobierno, o bien una puntualización de los niveles a través de la propia Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta".

Mientras, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha pedido al Gobierno que incluya a zonas como Alcaracejos o La Línea de la Concepción (Cádiz) en las zonas gravemente afectadas por emergencias de Protección Civil, al tiempo que ha afirmado que "la Junta está elaborando un informe con las actuaciones por incendios más importantes, después de que el decreto del Gobierno dejase fuera el registrado en Alcaracejos, que tiene más de 600 hectáreas quemadas, y que merece que pueda entrar dentro de ese decreto porque tiene un daño medioambiental muy grave".

La consejera ha explicado que "en el Consejo de Gobierno del martes se va a pedir que todas esas ayudas del Gobierno no incluyan solo a las zonas sin necesidad de evaluación de daños, sino también zonas que hayan podido quedar excluidas, porque el nivel 1 es una cuestión técnica que nada tiene que ver con el daño medioambiental que pueda tener".

Zona del Puerto del Calatraveño devastada por las llamas. Zona del Puerto del Calatraveño devastada por las llamas.

Zona del Puerto del Calatraveño devastada por las llamas. / Sánchez Ruiz

El PSOE de Córdoba ha pedido a la Junta de Andalucía que "asuma su responsabilidad" después de que la zona afectada por el incendio declarado en Alcaracejos haya quedado sin ayudas para la recuperación por no haber sido activados los niveles de emergencia 1 o 2.

Los socialistas han criticado que "la administración competente, es decir, la Junta de Andalucía, calificó el incendio de Alcaracejos como nivel 0, lo que ha dejado a esta zona fuera de las ayudas aprobadas por el Gobierno central, todo ello a pesar de que las llamas afectaron a explotaciones agrícolas y ganaderas y de las más de 600 hectáreas arrasadas y de que fuese necesario rescatar a 12 personas que se vieron cercadas por el fuego".

"La desidia y la incompetencia del Gobierno de Moreno Bonilla vuelven, una vez más, a perjudicar a los vecinos de la comarca de Los Pedroches", han reprochado los socialistas, que han censurado que el delegado territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta en Córdoba, Giuseppe Aloisio, "trate de echar balones fuera, cuando la responsabilidad y competencia para la declaración de los niveles de emergencia corresponden al Ejecutivo andaluz". 

De igual modo, desde el PSOE de Córdoba han pedido al delegado territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta que "explique si se utilizó como base de repostaje y carga la pista para aviones del Infoca en el paraje La Zarca, en el término municipal de Espiel y a escasos kilómetros del lugar en el que se originó el incendio".

Mientras, el presidente del PP de Córdoba, Adolfo Molina, y el diputado nacional Andrés Lorite han pedido al Gobierno que rectifique e incluya al municipio de Alcaracejos como zona afectada gravemente por emergencia de protección civil para recibir ayuda por el incendio de la semana pasada que afectó a más de 600 hectáreas, tras quedar excluida este martes en el Consejo de Ministros. 

Lorite ha advertido de que unas 30 familias del entorno del Calatraveño "han perdido todo lo que tenían, porque han perdido su medio de vida", dado que son "agricultores y ganaderos y ha salido ardiendo todo su patrimonio a consecuencia de los incendios forestales", ante lo cual les ha trasladado "la solidaridad" del partido. Tras ello, ha lamentado "la exclusión en el acuerdo del Consejo de Ministros de esa zona en las que han ardido más de 600 hectáreas", una zona de "un gran valor ambiental, forestal y económico", de manera que "es injusto que quede excluida de las ayudas" del Ejecutivo, ha aseverado el popular.

A su juicio, "el Gobierno muestra una clara insensibilidad con la zona norte de la provincia", para lo cual "se basan en una cuestión que es la tipología de las labores de extinción que desarrolla el Plan Infoca", algo que "atiende a cuestiones procedimentales, técnicas y la propia operativa", ha aclarado el diputado.

“Pedimos diálogo entre las administraciones para solucionar los graves daños causados por los incendios en la comarca de Los Pedroches”. Así lo ha afirmado el parlamentario de Ciudadanos (Cs) por Córdoba, Emiliano Pozuelo, tras conocer que, finalmente, Alcaracejos y Puerto Calatraveño han quedado fuera de la declaración de zona catastrófica. “El fuego arrasó con más de 600 hectáreas de importantísimo valor medioambiental y sus los afectados esperaban que se les reconociera esta situación de zona catastrófica para así poder optar a las ayudas y paliar parte de los daños sufridos”. “Sin embargo, los vecinos han pasado de la esperanza a la rabia y a la incredulidad al saber que esto no se ha producido, por eso, consideramos esencial que las administraciones se unan y perfilen una estrategia dirigida a recuperar la zona”, ha detallado Pozuelo.

Mientras que la parlamentaria de Unidas Podemos por Andalucía (UPporA), Ana Naranjo, ha pedido a la Junta que explique “por qué no activó los niveles 1 o 2 de emergencia tras declararse el incendio en Alcaracejos que arrasó más de 600 hectáreas con el consiguiente daño medioambiental, y que supuso además un verdadero riesgo para la población, para sus bienes y para la economía de la zona”. Prueba de ello es que durante el incendio tuvieron que ser rescatadas 12 personas y cerca de 40 familias han visto sus propiedades afectadas por el fuego, además del daño producido sobre el patrimonio forestal y olivarero de la zona con el consiguiente perjuicio económico.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios