Cooperativas Agroalimentarias presenta el plan Life Biodehesa
El tercer eje del proyecto incluirá la puesta en marcha de acciones concretas en el campo
pozoblanco/El recinto ferial de Pozoblanco acogió ayer la presentación del proyecto Life Biodehesa, organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. Se trata de un proyecto financiado principalmente con fondos europeos y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía que tiene como objetivo "poner freno al deterioro de las dehesas en los territorios rurales andaluces a causa del abandono o el descuido", informó la organización. Andalucía, con 1,2 millones de hectáreas, concentra el 50% de este ecosistema en España.
La presentación de la jornada correspondió a la directora de los servicios técnicos de Covap, Mari Luz Martínez, y al técnico del Departamento de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jorge Díaz. Posteriormente, el responsable del proyecto en COVAP, Indalecio Fernández Caballero, lo dio a conocer en detalle, mientras el director general de Gestión del Medio Natural, José Ramón Guzmán, se centró en el estado de las actuaciones así como en la programación prevista.
A continuación, la directora del Grupo Desarrollo Rural (GDR) Los Pedroches, María Dolores González, disertó sobre el modelo de desarrollo sostenible que representa la dehesa para, finalmente, el técnico de Covap Pedro José Moreno presentar una aplicación práctica, partiendo de la nueva Norma de Calidad del Ibérico.
El proyecto Life Biodehesa comenzó su andadura en octubre de 2012 y prevé su finalización en marzo de 2017. Las acciones que recoge están divididas en cuatro ejes. Un primero recopila información de las dehesas y la puesta a punto de métodos para favorecer su conservación; un segundo, consistente en la selección de 42 fincas que componen la denominada Red de Dehesas Demostrativas. Esta fase, que comenzó en mayo de 2013, ya está ejecutada y ha dado como resultado la identificación de tres explotaciones en Cádiz, 14 en Córdoba, otras 14 en Huelva, 3 en Jaén, 1 en Málaga y 7 en Sevilla.
En breve, comenzará el tercero de los ejes para la puesta en marcha de acciones concretas, las cuales se aplicarán en las fincas elegidas: renovación de arbolado, conservación del suelo o diversificación de hábitats para el ganado.
También te puede interesar
Lo último