Andalucía reconoce las aportaciones a la cultura de Josefina Molina y El Brujo
celebración Trayectorias ejemplares
La Junta designa a la realizadora Hija Predilecta de la comunidad autónoma y otorga una de sus Medallas al actor lucentino · Los premios se otorgarán el 28 de febrero en un acto en Sevilla.



Al Goya de Honor recientemente recibido, Josefina Molina suma en su relación de galardones el título de Hija Predilecta de Andalucía, la distinción más alta que otorga la comunidad autónoma, y que comparte este año con el pintor sevillano Luis Gordillo. El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó ayer el decreto por el que se acuerda la concesión, el 28 de febrero en un acto institucional en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, de este título y las Medallas de Andalucía, una de las cuales premia la trayectoria del actor lucentino Rafael Álvarez El Brujo.
2012 es, definitivamente, el año de Josefina Molina Reig (Córdoba, 1936), la tercera mujer (y la primera directora) que recibe el Goya de Honor y a la que ahora Andalucía premia con un título que en años anteriores ha recaído en escritores como José Antonio Muñoz Rojas, José Manuel Caballero Bonald y Carlos Edmundo de Ory y políticos como José Rodríguez de la Borbolla, Felipe González y Alfonso Guerra, entre otros.
Molina inició su carrera en 1962 con la fundación, en Córdoba, del Teatro de Ensayo Medea, en el que dirigió varios montajes. Tras su licenciatura en Dirección y Realización en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1969 (fue la primera mujer que obtuvo esta titulación), realizó varios cortometrajes y trabajó en Televisión Española, donde dirigió algunos programas de Estudio 1.
En 1973 realizó su primer largometraje, Vera, un cuento cruel, y en 1981 logró su mayor éxito con Función de noche, protagonizada por Lola Herrera. A estas películas siguieron otras como Esquilache (1989), basada en la obra de Antonio Buero Vallejo, y La Lola se va a los puertos (1993), con la cantante Rocío Jurado y Francisco Rabal.
La filmografía de Molina incluye también tres obras fundamentales de la televisión en España: la versión de El camino de Miguel Delibes, protagonizada por Amparo Baró (1977); la serie histórica Teresa de Jesús, con Concha Velasco como la santa de Ávila (1984), y Un soñador para un pueblo, sobre el reinado de Carlos III.
En la dirección teatral debutó en 1979 con una versión de Cinco horas con Mario que se representó durante diez años de forma ininterrumpida. También destaca su trabajo en Los últimos días de Emmanuel Kant, de Alfonso Sastre (1990).
La directora cordobesa es también licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y presidenta de honor de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), entidad que fundó en 2006 junto a otras figuras relevantes del cine español como Inés París, Chus Gutiérrez, Icíar Bollaín o Isabel Coixet.
Además del Goya de Honor, Josefina Molina ha recibido otros galardones como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006), el premio José Val del Omar del Gobierno andaluz (2005), la Medalla de Plata de Andalucía (1994), el premio a la mejor dirección del Festival Latino de Nueva York por la película Esquilache (1990), el premio de la Academia de la Televisión por su trayectoria profesional (2003), la mención especial del jurado del Festival de Televisión de Montecarlo por el programa Averroes (1980) o el Praga de Oro por El camino (1978).
Por su parte, Rafael Alvarez El Brujo (Lucena, 1950) es uno los actores andaluces más prestigiosos, de dilatada y exitosa trayectoria teatral. En 2002 fue condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, máximo galardón del Ministerio de Cultura. Titulado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, comenzó su carrera en 1970 en el Corral de Comedias del Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista de Madrid. Posteriormente, colaboró con compañías como Tábano, Teatro Experimental Independiente y Teatro Libre de Madrid, hasta que en 1988 fundó, junto con José Luis Alonso de Santos, Gerardo Malla y Jesús Cimarro, la productora teatral Pentación.
Su trayectoria teatral está marcada por su participación en montajes como La escuela de los bufones, de Michel Ghelderode; La taberna fantástica, de Alfonso Sastre; Pares y Nines, de Alonso de Santos; Lazarillo de Tormes, en versión de Fernando Fernán-Gómez; La dulce Cásina, de Plauto, y El avaro, de Moliére, entre otros.
Esta labor se completa con adaptaciones y textos de su autoría, entre ellos El ingenioso caballero de la palabra, El Evangelio de San Juan, De pícaros y místicos, El testigo, Una noche con El Brujo o Mujeres de Shakespeare, su último trabajo.
Como actor de cine, ha participado, entre otras películas, en El crack, de José Luis Garci (1980); Don Juan mi querido fantasma, de Antonio Mercero (1990); Alma gitana, de Chus Gutiérrez (1995); La duquesa roja, de Francesc Betriu (1996); Niño nadie, de José Luis Borau (1996); Pajarico, de Carlos Saura (1997); Lázaro de Tormes, de Fernán-Gómez (2001), y Furgón, de Benito Rabal (2003).
Entre sus trabajos televisivos sobresalen Vísperas, de Manuel Andújar (1987); Juncal, de Jaime de Armiñán (1988); Brigada central, de Pedro Masó (1989), y Maquinavaja (1995).
Además de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el actor ha obtenido premios como el Antena 3 a la mejor interpretación teatral (1985); el de la Asociación de Espectadores Ciudad de Alicante (1986 y 1994), el Ercilla de Bilbao (1996) y el de Canal Sur al Mejor Espectáculo Teatral (2000).
La consejera de la Presidencia, Mar Moreno, afirmó que los distinguidos representan "la mejor Andalucía, el ejemplo del espíritu de superación y de una apuesta por el progreso para superar las dificultades". En ellos se encarna la capacidad de "destacar en sus materias, de alcanzar la excelencia", y "reflejan la realidad de una tierra completa, creativa, diversa, que sigue avanzando y gana protagonismo".
También te puede interesar
Lo último